Está en la página 1de 7

GRADO 11

Guía No. 3 PERIODO: Dos

Nombre EE: I E Normal Superior de San Roque


Grado: Once
Área: Diseño Curricular
Fecha de recibido:
Fecha de entrega: 17 de Agosto
Nombre del estudiante: 2 de Septiembre
Nombre del docente: Maryluz Sierra Serna
Objetivo de aprendizaje: Reconocer la ley de educación Colombbiana como fundamento legal
garantízando de calidad de educación.
Ubicación de nota en la plataforma de coaweb: Olimpiadas del conocimiento

INTRODUCCIÓN

Querido y admirado estudiante:


Bienvenido a este nuevo espacio de aprendizaje y periodo académico guia número tres,
donde conocerás temas de gran interés e importancia dentro del quehacer docente, como lo
es la ley 115 de 1994, así reconocer las orientaciones y disposiciones a las cuales el sistemas
educativa debe dar respuesta

Por ello te invito a desarrollar este plan de aprendizaje en su cuaderno de con muy buen sentido
de pertenencia

¿Qué voy a aprender?

El desarrollo de esta guía te servirá para reconocer las normas legales sobre el cumplimiento
de deberes del estado, de la familia y la sociedad en relación a la educación en Colombia.

Te voy a contar un dato bien interesante…

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) es un punto de partida necesario e ineludible
para iniciar una reflexión profunda sobre la calidad de la educación en Colombia. ... Dice la
Ley que corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la Calidad de la Educación

En compañía de tus padres establezca un diálogo a partir de la siguiente pregunta


1. ¿Quiénes tienen derecho a la educación?

Lo que estoy aprendiendo

Vas a iniciar la ruta de aprendizaje. Primero lee el siguiente texto muy atentamente

Página 1 de 7
Ley General de Educación
(Ley 115 de 1994)

TÍTULO I
Disposiciones Preliminares
Artículo 1.- Objeto de la Ley
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de
sus deberes.
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que
cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de
la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la
educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra y en su carácter de servicio público.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la
prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media,
no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos
étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.
La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la presente ley.
Artículo 2.- Servicio Educativo
El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la
educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos
educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y
recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y
financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.
Artículo 3.- Prestación del Servicio Educativo
El servicio educativo será prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los
particulares podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su creación y
gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del Gobierno Nacional.
De la misma manera el servicio educativo podrá prestarse en instituciones educativas de carácter
comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro.
Artículo 4.- Calidad y Cubrimiento del Servicio
Corresponde al Estado, a la Sociedad y a la Familia velar por la calidad de la educación y promover
el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades
territoriales, garantizar su cubrimiento.
El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el
mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los
educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación
educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.
Artículo 5.- Fines de la Educación
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará
atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como
en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

Página 2 de 7
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia
colombiana y a los símbolos patrios;
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del
país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones;
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la
solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe;
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y
tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas
y al progreso social y económico del país;
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural
de la Nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así
como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral
de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre, y
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la
tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo.
Artículo 6.- Comunidad Educativa
De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la
dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente ley.
La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de
familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares.
Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.
Artículo 7.- La Familia
A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los
hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación,
le corresponde:
a. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que
reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el
Proyecto Educativo Institucional;
b. Participar en las asociaciones de padres de familia;
c. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha
de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento;
d. Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos;
e. Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación
del servicio educativo;
Página 3 de 7
f. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos, y
g. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.
Artículo 8.- La Sociedad
La sociedad es responsable de la educación con la familia y el Estado. Colaborará con éste en la
vigilancia de la prestación del servicio educativo y en el cumplimiento de su función social.
La sociedad participará con el fin de:
a. Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural de toda la Nación;
b. Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la educación;
c. Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las autoridades e instituciones
responsables de su prestación.
d. Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas;
e. Fomentar instituciones de apoyo a la educación, y
f. Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen sobre
los derechos de los demás.
Artículo 9.- El Derecho a la Educación
El desarrollo del derecho a la educación se regirá por ley especial de carácter estatutario.

Anota y responde las siguientes preguntas, quizás necesites de ayuda de tus padres y abuelos

1. Utiliza la imaginación y realiza una línea del tiempo de antes y después de 1994, como
eran las clases de los docentes teniendo en cuenta que no poseían orientaciones del estado.
Establecer tres diferencias.
2. ¿Qué cambios produjo en aspectos familiares, sociales y educativos la aplicabilidad
obligatoria de la ley general de la educación?
3. ¿A qué reflexión te lleva está lectura?

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) es un punto de partida necesario e ineludible para
iniciar una reflexión profunda sobre la calidad de la educación en Colombia. En ella el concepto de
formación integral del educando aparece como el hilo conductor y meta fundamental del proceso
educativo (art. 5). Dice la Ley que corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la
Calidad de la Educación . (art. 4), dando a entender que la calidad de la educación es un objetivo
público.

Según lo anterior y a la luz de la Ley General de Educación, un establecimiento educativo de alta


calidad es aquel que esté formando integralmente a sus estudiantes con éxito. Pero, cómo saber que
esto está sucediendo? Cuáles pueden ser los indicadores apropiados de una formación integral? Si
la interpretación de calidad educativa se hace de forma tan general como está planteada en el texto
de la Ley 115, habrá tantas interpretaciones de formación integral como rectores, maestros y
supervisores nacionales, departamentales y distritales hay en Colombia. Es necesario, pues, buscar
caminos para unificar criterios específicos sobre indicadores de calidad, si entendemos la calidad en
los términos que la Ley 115 de 1994 sugiere.

En los últimos años el examen Icfes para estudiantes que terminan la educación media ha sido
utilizado por los ciudadanos para medir la calidad de los establecimientos educativos. Lo que resulta
Página 4 de 7
indiscutible es que dicho instrumento es obsoleto a la luz de esta nueva perspectiva de calidad
educativa. En efecto, todo bachiller que ha pasado la prueba del Icfes sabe que ella mide una serie
de conocimientos específicos, que incluso resultan a veces irrelevantes y que, peor aún, han llevado
a muchos colegios a utilizar la prueba como el objetivo mismo del proceso educativo.

Cómo saber, entonces, que las escuelas y colegios están formando integralmente a sus estudiantes?
Cómo saber cuál institución educativa lo está haciendo con mayor éxito? Considero que es
importante hacer estas comparaciones para aprender del éxito y difundir las estrategias y modelos
efectivos entre las demás instituciones que estén en proceso de mejoramiento. Es que la calidad
educativa es un proceso dialéctico: se aprende haciendo, observando e innovando.

Los investigadores educativos en todo el mundo continúan en busca de modelos de evaluación de


calidad más acordes con una nueva concepción de la educación. Esta nueva concepción involucra
los procesos (como sugiere la Ley General en el artículo 1) y no solamente los resultados (como
sucede con la prueba del Icfes); entiende los fines como de formación integral (como dice la Ley
General en el artículo 4) y no como una serie de conocimientos académicos (como mide la prueba
del Icfes); y acepta a los educandos y a sus familias como partícipes activos y parcialmente
responsables del proceso educativo y no como receptores pasivos de un servicio más.

Una perspectiva interesante de calidad para esta nueva concepción de la educación ha surgido
recientemente en los Estados Unidos. Si la educación busca formar integralmente y socializar al
individuo en el medio, la tarea de la escuela debe medirse en términos del éxito y facilidad con que el
individuo se involucra en su entorno social. La escuela que fracasa es aquella cuyos estudiantes se
alienan del mundo que los rodea: (1) se aíslan socialmente de los demás; (2) demuestran
comportamientos inadecuados y en ocasiones aberrantes; y (3) demuestran poco interés y
compromiso por su proceso de aprendizaje. Esta teoría educativa, que se desprende de la Teoría de
Alienación discutida primero en el estudio de las ciencias económicas (alienación laboral) y luego en
la psicología, sugiere que el nivel último de alienación educativa es precisamente la deserción de la
educación formal.

Así, pues, medir el éxito escolar en términos de la forma como la escuela ofrece apoyo, instrucción y
guía para que los estudiantes demuestren un bajo nivel de alienación social, puede resultar
apropiado si lo que se busca es proporcionar una formación integral y velar porque las instituciones
educativas estén efectivamente comprometidas con esa meta.

Es hora, entonces, de que el Icfes y las demás entidades responsables de la administración


educativa busquen actualizar sus instrumentos para medir la calidad educativa poniéndolos a tono
con una nueva educación cuyos espacios han sido abiertos a través de la Ley General de
Educación. Hay que actuar con presteza para que la ley no se nos quede solamente en buenas
intenciones.

Anota y responde las preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Cómo saber, entonces, que las escuelas y colegios están formando integralmente a sus
estudiantes?
2. ¿Cómo saber cuál institución educativa lo está haciendo con mayor éxito?
3. ¿Qué entendemos por educación integral?

Página 5 de 7
Práctico lo que aprendí

Llegamos al momento de poner en práctica todo lo aprendido en los textos anteriores .

CONCLUSIONES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


La ley general de educación, busca poner las bases o reglas de juego a nivel general de todo
el sistema educativo Colombiano, Pone de manifestó que el Estado tiene atribuciones y
también responsabilidades inclusive señala que la sociedad en su conjunto también las tiene en
materia de educación. En cuanto al ámbito de aplicación la presente ley rige a nivel del gobierno
nacional y gobiernos sub-nacionales, para todo tipo de personas, tanto jurídicas como naturales,
públicas o privadas, nacionales y extranjeras

La educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentarla cultura, es proceso


permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es actor
determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera
que tengan sentido de solidaridad social.

La definición de educación nos señala que existen diferentes tipos, hare referencia a las más
conocidas y empleadas en la actualidad. Comencemos con lo que se conoce como educación a
distancia, la misma consiste en un método de aprendizaje en el que no se necesita la presencia
física de un profesor como sucede la enseñanza tradicional. Esta tipología surgió a finales del siglo
XX a causa del desarrollo de las tecnologías de la comunicación, en especial de las Fases de lo
multimedia e interactivo.

La educación para adultos se basa en un programa de aprendizaje diseñado para dar una respuesta
apropiada a las necesidades de los adultos, esto sucede debido a que éstos necesitan compatibilizar
el estudio con otras responsabilidades familiares y laborales. También contamos con la educación
laica y religiosa la primera, aplica la enseñanza de los postulados del laicismo, lo que supone la
neutralidad de la institución con los cultos religiosos, lo contrario a la enseñanza religiosa la cual
cuenta con materias como catequesis.

Vas muy bien¡¡¡


Copia y responde en tu cuaderno

1.¿Qué regula la Ley General de Educación?.


2.¿ Quiénes son los responsables de ejecutar esta ley?
3.¿ A que establecimientos educativos va dirigida la ley?

¿Cómo sé que aprendí?

Excelente ya casi vas a terminar.


Realiza lo siguiente en tu cuaderno.
Explica brevemente

1 .¿Qué consecuencias traerá para los administrativos la no aplicación de la ley en cualquier


departamento o municipio del país?
Página 6 de 7
2. ¿Desde tus conocimientos, cómo la I E Normal de San Roque da cumplimiento a esta ley?
Menciona 5 aspectos.

OBSERVACIONES GENERALES
 Debes resolver todas las actividades de una manera ordenada y completa antes de
enviar la guía desarrollada.
 Al enviar la guía solucionada identificar nombre, grado, área, grupo y el número de guía al
cual corresponda.
 Se realizara entrega al correo electrónico srramary@gmail.com o al whastApp 3206088670
en los horarios establecidos por la coordinación académica, estos son :Martes de 8:00 a 10:00
am y los viernes de 10:00 a 12:00 am
 Se les enviará al correo electrónico el enlace para la clase virtual y con anticipación.
 Tener muy presente la fecha de entrega de guías, el retraso de estas alteran la devolución de
notas.

Recordemos que la evaluación es formativa y permanente, es por ello que te invito a realizar
esta guía con buen dinamismo, aportes que ayuden a edificar un buen aprendizaje autónomo
y colaborativo.

Debes resolver las actividades en tu cuaderno o como tenga facilidad, de manera muy ordenada,
siguiendo paso a paso

¿Qué aprendí?

Es de gran importancia para mí como maestro que puedas reflexionar sobre aquellas
dificultades y oportunidades de mejora que hayas encontrado en esta guía de aprendizaje, por
ello te invito para que por medio de un texto identifiques que aportó para ti como persona y
podamos seguir trabajando mutuamente, adjúntalo al trabajo a entregar.

Página 7 de 7

También podría gustarte