Está en la página 1de 16

PASO 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

LUZ MERY PÉREZ ARENAS


KATERIN VIDES BUSTAMANTE
MAYELI ANDREA MEDINA
NIDIA PATRICIA ORTEGA PORTILLO

TUTOR: MONICA GABRIELA BASTO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
NOVIEMBRE 03 DE 2020
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN
PEDAGÓGICA

Describir las características de diferentes métodos cualitativos para la investigación pedagógica

Características Investigación acción Investigación Acción Etnografía


Participativa
Definición Nidia Patricia Ortega Nidia Patricia Ortega Nidia Patricia Ortega
Portillo Portillo Portillo
Es un método de Este es un tipo de Este es un método de
investigación, orientada la investigación acción que estudio encargado de
práctica educativa, la cual involucra a la comunidad aprender y descubrir la
se encarga del estudio en el conocimiento y la cultura de determinados
social, para tratar de solución de sus problemas, grupos sociales, con el
mejorar la calidad del con el objeto de fin de comprender los
aprendizaje, asimismo han transformar las condiciones significados y
de evaluar su potencial para y circunstancias que comportamientos de las
llevar a cabo cambios impiden la realización plena acciones humanas
apropiados. de sus prácticas sociales o desde un punto de vista
educativas. interno.
Luz Mery Pérez Arenas
Luz Mery Pérez Arenas Luz Mery Pérez
Es un método de Arenas
investigación cuyo propósito La Investigación-Acción-
se dirige a que el profesor Participativa (IAP) integra El concepto de
reflexione sobre su práctica el conocimiento y la acción; “etnografía escolar” es
educativa, tanto sobre la no hay que esperar a que un término
calidad del aprendizaje tras producir el ampliamente utilizado,
como sobre el ejercicio de conocimiento se produzca aunque no siempre con
su enseñanza. la traslación de este a la los mismos sentidos. Se
Katerin Vides práctica. Es un método que suele definir como una
Bustamante se utiliza desde hace varias etnografía realizada en
décadas en disciplinas el campo específico de
Es un proceso sistemático como la educación o la la escuela (Fernández
de reflexión de las acciones sociología, sin embargo es Enguita, 1985.
humanas y las situaciones emergente en el ámbito de
vividas por el docente. la salud. Katerin Vides
Busca transformar y crear Bustamante
conciencia al docente sobre Katerin Vides
su forma de enseñanza y su Bustamante La etnografía escolar,
forma aprendizaje. que se centra en el
La IAP es un proceso estudio de la cultura
Mayeli Andrea Medina abierto, holístico e que se desarrolla en los
igualitario entre centros y en las aulas.
Es fundamental conocer la investigadores y prácticos;
realidad del contexto en un proceso en el que Mayeli Andrea Medina
donde se desea llevar a deciden y llevan a cabo los
cabo el proceso de cambios en su práctica; un La etnografía escolar se
investigación. El docente proceso en acción que puede definir como un
debe aplicar este método necesita pasar por la método de investigación
educativo teniendo la visión experiencia y la reflexión social que estudia la
en lo que se quiere enseñar para llegar a mejorar o cultura de los diferentes
y lo que se espera que cambiar las prácticas. grupos humanos. Se
aprendan los estudiantes de lleva a cabo a través de
aquellos conocimientos. Mayeli Andrea Medina la observación de las
prácticas en el ámbito
Esta metodología Busca educativo aportando
poner en acción los datos significativos con
conocimientos de la mano el fin de interpretar,
de la participación, comprender e
consolidando un trabajo intervenir.
cooperativo, respetando
diferentes puntos de vista
de mediante procesos tales
como debates, aportes de
ideas y reflexión.
Objetos de Nidia Patricia Ortega Nidia Patricia Ortega Nidia Patricia Ortega
indagación o Portillo Portillo Portillo
temáticas de En este enfoque el objeto de Está basada en estudiar a Busca caracterizar e
interés estudio es la práctica la sociedad misma y sus interpretar en su ámbito
investigativo educativa. Asimismo, la circunstancias con el natural objetos
integran la teoría y la objetivo de mejorar las culturales tales como
práctica las cuales son útiles condiciones de vida en la pautas de socialización,
para propiciar el cambio forma de comportarse y y la construcción de los
social y transformar la como mejorar o dar valores.
realidad de las personas solución.
desarrollando procesos de Luz Mery Pérez
reflexión a través del Luz Mery Pérez Arenas Arenas
desempeño del docente.
La investigación representa En etnografía escolar es
Luz Mery Pérez Arenas una actitud crítica y fundamental la
liberadora en cuanto que participación prolongada
El propósito fundamental de ayuda al profesional a del investigador en el
la investigación acción es la mostrarse crítico y en contexto a estudiar
transformación de la posible desacuerdo con las estudiando el punto de
práctica pedagógica, a tradiciones impuestas por vista de “los nativos”.
través del desarrollo de la rutina y la tradición de La participación
procesos de reflexión sobre los contextos. Así, prolongada permite
el desempeño docente. podemos ver muchos crear relaciones
autores que promueven la cercanas que favorecen
Katerin Vides pluralidad, la diversidad y la recogida de unos
Bustamante la variedad, tanto en la datos fiables que, de
naturaleza del otro modo, serían muy
Para explicar las formas de conocimiento como en la difíciles de lograr y de
producir conocimiento, ha forma de obtenerlo. comprender.
propuesto una clasificación
que denomina intereses, a Katerin Vides Katerin Vides
saber: técnico, práctico y Bustamante Bustamante
emancipatorio. Cada uno de
ellos posibilita el desarrollo La IAP es también La participación
de variadas alternativas de considerada como una prolongada permite
investigación, permite forma de adquirir el crear relaciones
definir el sentido o conocimiento de manera cercanas que favorecen
perspectiva con que se reflexiva por los la recogida de unos
investiga, prioriza algunas participantes a fin de datos fiables que, de
categorías de conocimiento mejorar la racionalidad y la otro modo, serían muy
de la realidad, define las justificación de las actuales difíciles de lograr y de
intencionalidades, prácticas, la comprensión comprender. El
concepciones y camino de dichas prácticas y la etnógrafo necesita
metodológico del estudio. situación en que se convivir con el grupo a
(Citado por Cifuentes, realizan. La IAP estudiar durante
2011). proporciona un medio para periodos de tiempo
trabajar que vincula la continuados para
Mayeli Andrea Medina teoría y la práctica en un comprender las
todo único: ideas en interacciones que se
Se puede implementar acción. producen entre sus
como una herramienta miembros y poder dar
educativa enfocándose en lo Mayeli Andrea Medina cuenta el interés de la
Dinámico, la interactividad etnografía escolar en la
el Cuál será el rol del El proceso de investigación investigación educativa
docente diseñando planes acción participativa se lleva fiel de las dialécticas
de mejoramiento que a cabo a través de la relaciones que se
fortalezcan el proceso de reflexión y participación al producen entre las
enseñanza aprendizaje. aplicar los conocimientos. interacciones sociales y
Es decir la teoría va unidad los significados que se
de la práctica construyen.
interactuando según el
contexto. Mayeli Andrea Medina

La etnografía frente al
conocimiento es
indispensable que el
que tiene el rol de
investigador se incluya
en el medio, con el fin
de observar, recolectar
datos para así
comprender y difundir
cierta información de lo
que acontece en la vida
cotidiana.
Relación del Nidia Patricia Ortega Nidia Patricia Ortega Nidia Patricia Ortega
investigador con Portillo Portillo Portillo
los sujetos El docente desarrolla una Esta práctica permite la El docente investigador
participantes en serie de habilidades que le participación activa entre interactúa con los
la investigación permiten observar los sujetos involucrados, participantes y los datos
críticamente la realidad dando lugar a un recolectados, para
educativa, aplicando diagnóstico de diseño en el conocer e interpretar las
técnicas de recolección de desarrollo de la acciones realizadas por
datos, sobre situaciones investigación y permitiendo
pedagógicas, reflexionando la socialización de los las personas.
sobre la información resultados, por lo cual los
adquirida para diseñar hace sujetos y objetos de Luz Mery Pérez
planes de mejoramiento que investigación. Arenas
los conlleve a fortalecer los
procesos de aprendizaje. Luz Mery Pérez Arenas Como afirma Sanmartín
Arce (2000: 139), el
A través de un proceso Hay una serie de investigador es un
continuo de reflexión- características que reconstructor de la
acción- capacitación. distinguen a la IAP de otros realidad, cuyo trabajo
métodos de investigación: “exige paciencia y
Luz Mery Pérez Arenas la colaboración entre los dedicación, atención
investigadores y esmerada y ferviente,
Desarrollar una serie de participantes, la resolución fina observación y
habilidades en el docente de problemas prácticos, el reflexión crítica de lo
que le permitirán observar cambio de la práctica y el observado”.
críticamente la realidad desarrollo de teorías
educativa, aplicar técnicas emergentes. La IAP se Por otro lado, es precisa
de instrumentos de propone mejorar el mundo la observación
recolección de información social a través de la participante del
sobre estos contextos investigación del cambio, investigador como
pedagógicos y también de aprender a partir de las “nativo marginal”
las situaciones pedagógicas consecuencias de los (Freilich, 1970). Esto
del aula, sistematizar cambios y para ello va hace referencia al hecho
información y reflexionar acompañada de: de que el etnógrafo
sobre estos datos para nunca es uno más en el
introducir planes de  Un fuerte grupo que estudia, pero
mejoramiento que permitan componente crítico. tiene que intentar
fortalecer los procesos de  Un componente integrarse lo más
aprendizaje en nuestros ideológico. posible para realizar
estudiantes y desarrollar y  Un comportamiento adecuadamente su
fortalecer habilidades y dialógico. investigación.
capacidades en el docente  Una naturaleza
investigador. práctica. Como plantean
 Una Hammersley y Atkinson
finalidad
Katerin Vides pragmática. (2005: 130), el
Bustamante etnógrafo tiene que
Una opción metodológica. “vivir en dos mundos
necesario resaltar que en simultáneamente, el de
los estudios desarrollados Katerin Vides la participación y el de
bajo esta metodología, tal Bustamante la investigación”.
como lo señala Miguel
Martínez (2009, p. 240), La investigación representa Katerin Vides
una actitud crítica y Bustamante
[…] los sujetos investigados liberadora en cuanto que
son auténticos co ayuda al profesional a El etnógrafo, para la
investigadores, participando mostrarse crítico y en gran mayoría de los
activamente en el posible desacuerdo con las autores, es el principal
planteamiento del problema tradiciones impuestas por instrumento de
que va a ser investigado la rutina y la tradición de investigación. De él
(que será algo que les los contextos. Así, dependen la selección
afecta e interesa podemos ver muchos de la temática a
profundamente), en la autores que promueven la investigar, la filosofía
información que debe pluralidad, la diversidad y que se adopte en el
obtenerse al respecto (que la variedad, tanto en la estudio, el acceso al
determina todo el curso de naturaleza del campo, las relaciones
la investigación), en los conocimiento como en la con los sujetos
métodos y técnicas que van forma de obtenerlo. estudiados, las
a ser utilizados, en el observaciones e
análisis y en la interpretaciones
interpretación de los datos y Mayeli Andrea Medina realizadas, y un largo
en la decisión de qué hacer etcétera.
con los resultados y qué La relación entre ambos
acciones se programarán sujetos es fundamental ya Mayeli Andrea Medina
para su futuro. que se requiere el
dinamismo e La etnografía es el
Mayeli Andrea Medina investigadores y principal agente
participantes que deseen investigativo el cual
Directamente se relacionan despejar incógnitas, crear elige la temática a
profesores, padres, hipótesis y crear investigar formas según
estudiantes investigadores, soluciones. sea su contexto. Influye
aportando puntos de vista el interés de los
en los análisis de los datos investigadores hacia sus
recolectados logrando un intereses de estudio el
objetivo en común. cual permite un mejor
análisis de dicha
investigación.
Técnicas de Nidia Patricia Ortega Nidia Patricia Ortega Nidia Patricia Ortega
trabajo de Portillo Portillo Portillo
campo que Los docentes desarrollan un Esta práctica desarrolla Esta práctica de
privilegian proceso de análisis que técnicas que ayuda a los investigación está
parte de un diagnóstico de participantes a enfocada en las técnicas
problemas o necesidades desarrollarse como sujetos de observación
educativas, asimismo se críticos, autónomos y con participante, en la
planifica una acción de capacidad de acción. realización de entrevista
mejora, realizando un a profundidad, e
seguimiento y evaluación Asimismo, permite asimilar historias de vida, a
hasta que la necesidad se y entender las situaciones través de una
resuelva. sociales, teniendo en descripción Reflexiva.
cuenta cómo se sintieron y
Luz Mery Pérez Arenas vivieron cada situación Luz Mery Pérez
Arenas
Cabe resaltar que como lo A través de entrevistas,
señala Martínez Miguélez observación y diario de La fase del trabajo de
(2000), “el método de la campo. campo es una etapa de
investigación acción tan la investigación también
modesto en sus apariencias, Luz Mery Pérez Arenas problemática, pues
esconde e implica una como su propio nombre
nueva visión de hombre y El trabajo de campo indica, se desarrolla en
de la ciencia, más que un científico se culminará con el espacio en el que
proceso con diferentes el análisis de los datos habita el grupo a
técnicas” (p.28). cualitativos obtenidos. estudiar.
Dicho análisis puede
Katerin Vides realizarse desde diferentes Las principales técnicas
Bustamante modelos (análisis de de recogida de
contenido, temático, información en
Los campos de acción tienen conversacional, de etnografía son tres: la
enfoques pedagógicos, los discurso, estructural, observación
cuales se basan en los narrativo, etc.) y, como participante, la
métodos didácticos, los comentábamos entrevista y el análisis
sistemas de evaluación, la anteriormente, desde documental.
formación docente y las paradigmas diferentes.
materias educativos. Igualmente deberán Katerin Vides
tenerse presentes los Bustamante
Mayeli Andrea Medina diferentes criterios de
confiabilidad de la En la investigación
Debido a ser una relación investigación cualitativa educativa etnográfica es
entre la teoría y la práctica como la credibilidad, preciso negociar a
el método investigativo dependencia, diferentes niveles:
puede ser desarrollado con transferibilidad, dirección,
las siguientes técnicas de confirmabilidad y administración,
observación, notas de reflexividad. profesorado, alumnado,
campo, diarios, registros, familias, etc., y se
grabaciones, fotografía, Katerin Vides necesita la aprobación
etcétera. Bustamante y/o consentimiento
antes de iniciar el
La IAP se propone mejorar estudio.
el mundo social a través de
la investigación del cambio, Mayeli Andrea Medina
aprender a partir de las
consecuencias de los La etnografía se puede
cambios y para ello va aplicar aplicando
acompañada de: diferentes técnicas de
trabajo como:
- Un fuerte componente
crítico.

- Un componente 1. Observación directa


ideológico.
2. Conversaciones
- Un comportamiento
dialógico. 3. Entrevistas -
cuestionarios
- Una naturaleza próxima.
4. El método
- Una finalidad pragmática. genealógico.

- Una opción metodológica. Utilizando estas técnicas


para llegar a la
explicación de un
Mayeli Andrea Medina porqué.

Las IAP de acuerdo a sus


componentes críticos,
ideológicos, dialógico, el
trabajo de campo y sus
análisis serán satisfactorios
para construir ideas,
análisis y contenidos
aplicando técnicas como
talleres de conversación,
entrevista en el proceso de
investigación.

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda


parte
Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los
siguientes aspectos:

1. Problema de investigación
Presentar el problema de investigación, desarrollando los siguientes elementos:

- Descripción del problema: definición de la problemática a abordar en la investigación, describiendo sus


manifestaciones, causas, y consecuencias según el contexto socio-educativo dado en el anexo 2.
- Planteamiento del problema: explicación del problema y su abordaje científico, según la revisión teórica
realizada en el estado de la cuestión (paso 2).
- Formulación del problema: planteamiento de la pregunta que debería responder la investigación a realizar.

En relación a la práctica de la docente Alicia, podemos evidenciar falencias y es importante que reciban
atención y estimulación por parte de una persona capacitada que en este caso es la docente. Del mismo modo
otro aspecto que se puede evidenciar, es que la mayor parte de los estudiantes carecen de un seguimiento
profesional oportuno por parte del docente, el cual debe ser realizado desde los primeros años. A esto se
suma lo más importante y es que la práctica no adecuada de estos aspectos conllevaría a un proceso de
aprendizaje y desarrollo socio afectivo y moral muy bajo.

Un aspecto que surge de la investigación es la implementación de correctas acciones educativas que


favorezcan y a su vez generen un impacto positivo en el desarrollo de las áreas socio afectivo y moral del niño
durante la primera infancia, de modo que al ejecutarlo, se evidencie el cumplimiento de estos planteamientos
e hipótesis. Seguidamente y en relación con lo anterior nace también la necesidad de mejorar las prácticas
educativas para obtener así un buen desarrollo en las relaciones interpersonales de los niños, teniendo
presente su relación conjunta durante todo el proceso. Finalmente, es importante tener claridad total acerca
de la importancia de un buen desarrollo socio-afectivo desde el hogar, para que los niños y niñas de 0 a 5
años aprendan a crear buenas relaciones interpersonales, así como las diferentes estrategias que favorecen el
desarrollo socio- afectivo de los niños y niñas entre la edad de 3 y 5 años.

¿Cómo aplicar de manera exitosa estrategias pedagógicas que ayuden a mejorar desarrollo socio- afectivo
inicial y las relaciones interpersonales de los niños y niñas entre 3 y 5 años de la Vereda viento libre?

2. Definición de objetivos
Plantear un objetivo general y tres o cuatro objetivos específicos que den cuenta de los conocimientos que se
desean alcanzar para dar respuesta a la pregunta planteada, así como de los cambios educativos que se
pretenden alcanzar para contribuir en el mejoramiento de la problemática elegida por el grupo.

3. Marco teórico
Presentar una breve síntesis de cinco conceptos teóricos implicados en el planteamiento del problema y los
objetivos de la investigación, con base en la revisión de las teorías que describan los elementos y/o expliquen
las dinámicas relacionadas con el problema a estudiar, así como con los enfoques, las estrategias y las
técnicas pedagógicas para solucionarlo.

4. Hipótesis de acción
Con base en el problema y los objetivos formulados, así como en el marco teórico elaborado, plantear
mediante un enunciado claro y conciso, una hipótesis que relacione la estrategia de intervención con el
problema a solucionar.
CONCLUSIONES

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)

Conclusión de (nombre del estudiante)


REFERENCIAS

Listar las referencias utilizadas en el documento, de acuerdo con las normas APA.

También podría gustarte