Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍAS DE LABORATORIO
DE OPERACIONES UNITARIAS

PRÁCTICA 2:
MÓDULO DE CAUDAL
Centro de Manufactura Avanzada – FII

Docentes:
Ing. Manuel Godoy Martínez
Mg. Alfonso Chung Pinzás

GL-OPUN-02-V02-09
PRÁCTICA 2: MÓDULO DE CAUDAL

INDICE

1. DEFINICION DE CAUDAL………………………………………………………………………………….. 3

2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN……………………………………………………………………….. 4

2.1. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA KOBOLD…………………………………………………. 4


2.2. TECNOLOGÍAS MÁS USADAS PARA LA MEDICIÓN DE CAUDAL…………………. 7

3. FICHAS TÉCNICAS……………………………………………………………………………………………. 8

4. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS……………………………………………………………….. 8

5. PROCESO EN EL MÓDULO DE CAUDAL……………………………………………………………. 9

ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………………………………. 9
CUESTIONARIO………………………………………………………………………………………………………. 9

2
PRÁCTICA 2: MÓDULO DE CAUDAL

GUÍA 2: MÓDULO DE CAUDAL

Objetivos:

a. Comprender el proceso y las tecnologías de control de la variable caudal.


b. Conocer y leer fichas técnicas
c. Leer Diagramas de Flujo de Procesos.

1. DEFINICIÓN DE CAUDAL

Una definición adecuada del término caudal es aquella que da el diccionario de la


real academia española en su vigésimo segunda edición1 la cual en términos
físicos la define como: “Cantidad de un líquido o gas que fluye un determinado
lugar por unidad de tiempo”. Existen pues innumerables ejemplos de caudales los
cuales pueden ser naturales o artificiales, la figura 1.1 ilustra un caudal natural.

Figura 1.1: EJEMPLO DE CAUDAL NATURAL

El uso de caudal en los diversos procesos industriales y de gran importancia,


además que está bastante difundido, por lo tanto su control es un aspecto
gravitante en el resultado final de dichos procesos.

Cabe resaltar que la definición de caudal también incluye también a los gases, es
decir el caudal no se restringe solamente al flujo de un determinado líquido, sino
que abarcan los gases y aunque la definición no lo indica, también se habla en los
procesos industriales del flujo másico, es decir el flujo de una determinada masa.

1
Revisar: www.rae.es

3
PRÁCTICA 2: MÓDULO DE CAUDAL

Matemáticamente se calcula con la siguiente expresión:

Q=V/T

Donde: Q=Caudal, V=Velocidad y T=Tiempo

Como se desprende de la fórmula las unidades pueden ser: Litros/seg, Litros/min,


cm3/min. Etc.

2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL CAUDAL

En un sistema de control de procesos la medición del caudal se hace a través de


los sensores de caudal los cuales van a necesitar un transmisor a fin de enviar la
señal al controlador. Por lo tanto un sensor de caudal es aquel instrumento
encargado de la medición del caudal de un proceso de producción. La figura 2.1
muestra un sensor de caudal.

Figura 2.1: MEDIDOR DE CAUDAL DE PALETA ROTATIVA DRG (KOBOLD)

Existen diversas formas de clasificación de los sensores de caudal, éstas varían en


forma general según el fabricante, sin embargo la empresa KOBOLD presenta una
clasificación que puede resultar de interés para el tema.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA KOBOLD

KOBOLD, en lo referente a sensores o medidores de caudal presenta la


siguiente clasificación de sus instrumentos2:

2
Para mayor información consultar: www.kobold.com

4
PRÁCTICA 2: MÓDULO DE CAUDAL

a. INDICADORES DE CAUDAL

Son aquellos instrumentos encargados de determinar la presencia o no


de caudal para enviar una señal a un controlador con un fin determinado.
La figura 2.2 muestra un sensor de este tipo.

Figura 2.2: INDICADOR DEL FLUJO CON ROTOR TIPO PALETA DKF

b. MEDIDORES/MONITORES DE CAUDAL

Son aquellos instrumentos que miden y monitorean las variaciones de


caudal, en un sistema de control de procesos esta información es
enviada al controlador a fin de que tome una determinada decisión. La
figura 2.3 muestra un sensor de este tipo.

Figuran 2.3: MEDIDOR/MONITOR/CONTADOR DE CAUDAL TIPO


PALETA ROTATIVA

5
PRÁCTICA 2: MÓDULO DE CAUDAL

c. MEDIDORES/INTERRUPTORES DE CAUDAL

Son aquellos instrumentos que cuando el caudal llega un determinado


Valor abren o interrumpen el paso del mismo. La figura 2.4 muestra un
sensor este tipo.

Figura 2.4: INTERRUPTOR DE CAUDAL METÁLICO SMN

d. MEDIDORES DE CAUDAL SIN PARTES MÓVILES

Son aquellos instrumentos que trabajan con tecnología diferentes a las


paletas rotativas y al principio de flotador (partes móviles) la más
conocida es el principio calorimétrico. La figura 2.5 muestra un medidor
de este tipo.

Figura 2.5: MONITOR DE CAUDAL CALORIMETRO KAL-K

6
PRÁCTICA 2: MÓDULO DE CAUDAL

2.2. TECNOLOGÍAS MÁS USADAS PARA LA MEDICIÓN DEL CAUDAL

Dentro de las tecnologías más usadas para la medición del caudal


básicamente se tienen dos: el principio de flotador y las paletas rotativas; a
continuación será una breve explicación de cada uno.

a. EL PRINCIPIO DE FLOTADOR

Este principio se basa en un flotador dentro de un tubo el cual flota


libremente debido al ingreso del fluido; el caudal moverá al flotador hasta
una altura determinada por el equilibrio entre el empuje el caudal y el
peso de flotador en dicho punto se hará la medición. La figura 2.6
muestra un sensor de este tipo.

Figura 2.6: EJEMPLO DE MEDIDORES POR PRINCIPIO DE


FLOTADOR

b. EL PRINCIPIO DE LAS PALETAS MOVILES

Mediante este principio el caudal mueve unas paletas y el caudal es


obtenido en forma proporcional al movimiento de dichas paletas. La
figura 2.7 presenta un ejemplo de este tipo.

Figura 2.7: EJEMPLO DE MEDIDOR CON PALETAS MOVILES

7
PRÁCTICA 2: MÓDULO DE CAUDAL

3. FICHAS TÉCNICAS

Las fichas técnicas presentan información necesaria para determinar la adquisición


de un instrumento, también se le puede encontrar bajo la denominación del
catálogo. La ubicación de estos documentos se puede hacer directamente en
internet o solicitando al fabricante.

Las fichas técnicas básicamente deben contener las siguientes partes:

a. Reseña General del instrumento y foto


b. Condiciones de trabajo
c. Dimensiones
d. Diagramas
e. Otros

4. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS (PFD)

El diagrama de flujo de procesos es un esquema de símbolos estandarizados cuyo


objetivo es mostrar cada etapa de un determinado proceso a fin de que pueda ser
entendido por cualquier persona independiente de su nacionalidad.

Para que un PFD este y completo debe contener la siguiente información:

a. Corrientes del proceso


b. Corrientes de servicio
c. Simbología de los equipos
d. Condiciones del proceso

Este diagrama es muy importante para determinar en donde se va a realizar el


control de procesos. Además cabe mencionar que se guía bajo los siguientes
estándares.

ISO 10628: Flow Diagrams For Process Plants - General Rules

ANSI Y32.11: Graphical Symbols For Process Flow Diagrams (withdrawn 2003)

SAA AS 1109: Graphical Symbols For Process Flow Diagrams For The Food
Industry.

8
PRÁCTICA 2: MÓDULO DE CAUDAL

5. PROCESO EN EL MÓDULO DE CAUDAL

El proceso en el módulo de caudal se puede apreciar en la figura 5.1, en donde el


sensor captura la variable del proceso del tanque luego esta es enviada al
controlador al cual previamente se le ha ingresado la variable set point; el
controlador que en este caso es un PLC compara ambas variables y determina sí
es necesario elevar, disminuir o mantener el mismo caudal en el sistema lo cual
genera una variable de control las cuales enviada al actuador que en este caso
está conformado por el par variador de velocidad/bomba.

Caudal

Figura 5.1.: ESQUEMA DEL PROCESO EN EL MÓDULO DE


CAUDAL

ACTIVIDADES

a. Buscar en internet y revisar la ficha técnica de un sensor de caudal (de


preferencia usar el del módulo).

b. Ir al módulo de caudal y verificar el proceso de control.

c. Anotar y atender la explicación acerca del funcionamiento del módulo de caudal

CUESTIONARIO

a. ¿Cómo funciona el principio CALORIMETRO en los sensores?.

b. Mencionar dos tecnologías (aparte del principio CALORIMETRO) más


aplicadas a los sensores y explicarlas brevemente.

c. Realice una gráfica Caudal Vs. Tiempo utilizando 3 valores diferentes del Set
Point inicial desde el reposo hasta lograr la sintonía del sistema.

9
PRÁCTICA 2: MÓDULO DE CAUDAL

d. Mencionar cinco aplicaciones del control de procesos de caudal en la industria,


describir el proceso brevemente, indicando en qué etapa se aplicaría el control
de procesos y con qué instrumentos.

e. ¿Cómo influye la válvula automática proporcional en el caudal del módulo?,


Explicar.

f. ¿Qué es el número de Reynolds y para que se utiliza?, Dar 2 ejemplos.

g. ¿Qué es el NPSH y para que se usa?, Explicar.

BIBLIOGRAFÍA

 Inducontrol S.A.C, Manual del Módulo de Control de Caudal


 W. G. Holzbock, Instrumentación para medición y control
 José Acevedo S., Control avanzado de procesos
 Pedro Fernández D, Bombas Centrífugas y Volumétricas

10

También podría gustarte