Está en la página 1de 2

Modalidad Curricular Waldorf

Metodología
La organización del espacio exterior a estos centros se caracteriza por poseer variadas áreas verdes,
con bastante vegetación, árboles, flores y espacios abiertos

Ceremonia de la luz

El espacio dentro de las salas generalmente se visualiza amplio, donde las mesas (grupales), las
sillas y la mayoría de los implementos son de madera, mimbre y paja

En cuanto a la planeación, los conocimientos y materias a estudiar se abordan en cada grupo de


estudiantes según las etapas de desarrollo en que se encuentren. De este modo, entendiendo las
necesidades de los distintos cursos, se busca incentivar el aprendizaje activo y satisfactorio

La iluminación siempre es importante y las lámparas son habitualmente de papel. Por su parte, los
materiales se disponen en repisas, que son también de madera, siempre al libre alcance de los niños.

La evaluación por su parte, se vuelve un trabajo personalizado estudiante-profesor, donde se evalúa


el proceso de aprendizaje mediante el contacto cotidiano y no mediante calificaciones.

Ronda de saludo en la mañana

Metodología
Con respecto a la organización del tiempo, se observa como la rutina diaria, es adaptada libremente
por cada institución.

Metodología
Las asignaturas se imparten por períodos de tres o cuatro semanas, en las cuales, todas las mañanas,
se profundiza en una de estas áreas del conocimiento por alrededor de dos horas (periodos).

Además, las rutinas diarias son flexibles y se centran en las estaciones que se viven en el espacio
físico donde se encuentra la institución Waldorf.

El educador dentro de esta modalidad se muestra como un guía dentro del desarrollo del niño, el
cual lo acompaña y le da apoyo, dentro de un espacio de confianza, a cada uno de los niños en sus
procesos y transformaciones

Horario Kínder Colegio Etievan


El rol del estudiante por su lado, se entiende como un rol sumamente activo, donde el niño se
comprende como un todo comprometido y en constante desarrollo, el cual es libre y guiado en el
camino de la voluntad interior.

Historia
La historia de la pedagogía Waldorf comienza en Alemania durante el caos social-económico que
provocó la primera guerra mundia.

Precursor: Rudolf Steiner


En aquella época Steiner se encargó de brindarles educación a hijos e hijas de obreros de una
fábrica de cigarrillos, e incluso se encargó durante cinco años de dirigir la organización del centro
junto con la formación del equipo docente

Esta primera escuela Waldorf “acogió a más de 700 niños y niñas”, lo que conllevo a la creación de
otras escuelas con modalidad curricular Waldorf a lo largo de la Alemania y del resto del Mundo

“La educación ha de llevarse a cabo como un obrar artístico, en un ambiente libre y creador”
(Steiner, 2010).

Doctor en Filosofía y Letras. Nació en Austria (1861) y murió en Dornach, Suiza (1925). Estudió
Matemáticas, Física y otros dominios de las Ciencias y las Artes

Fundamentos
La modalidad curricular Waldorf se fundamenta en la concepción del ser humano como un ser
espiritual, constituido por cuerpo, alma y espíritu.

Esta modalidad se centra en cultivar en los niños, la espiritualidad, el respeto por la naturaleza y por
el ser humano, de descubrirlo y compartir con el otro ser.

“La pedagogía Waldorf pretende conducir al niño/a hacia un desarrollo claro y equilibrado de su
intelecto, hacia un sentir enriquecido artísticamente y al fortalecimiento de una voluntad sana y
activa, de tal modo que sus pensamientos, sentimientos y actos puedan hacer frente a los desafíos
prácticos de la vida.” (Moreno, 2010

También podría gustarte