Está en la página 1de 29

Teología I

Resumen
1
Unidad 1: Introducción general: El Hecho Religioso

El hombre como un ser religioso


A través de la razón, el hombre no es capaz de conocer a Dios en su totalidad,
pero puede descubrir muchas manifestaciones de Dios.
Nos hacemos preguntas que no son respondidas si no existe Dios: el sentido de la
vida, del sufrimiento de la muerte, de las injusticias.
“El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido
creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo en
Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no deja de buscar (CEC).
La opción por Dios significa una opción por el hombre. La fe en Dios nos da
seguridad y permite –incluso exige- que nos aceptemos incondicionalmente a
nosotros mismos y a todos los hombres, porque somos aceptados
incondicionalmente por Dios.

Tipos de religiones. Religiones reveladas y no reveladas

El hecho religioso es constitutivo del hombre. En todas las culturas y civilizaciones


siempre ha habido un sentido de Dios.

Monoteístas:
Judaísmo
Cristianismo
Islamismo
Politeístas
Panteísmo
Hierofanías

La religión católica, como religión revelada, da una respuesta al deseo de Dios y


se ilumina el misterio del mal

El cristianismo asume cuánto hay de bueno en la adoración a Dios manifestada


históricamente por la religiosidad humana.
Desvela su verdadero significado, el de un camino hacia el único y verdadero Dios
que se ha revelado en la historia de la salvación.
Encontramos la respuesta a todas las interrogantes que nos hacemos como seres
humanos.
Su núcleo se encuentra en Jesucristo.
En la oración del Credo se contienen las verdades que profesamos los católicos.

El Credo

Creo en Dios Padre, Todopoderoso,


creador del cielo y de la tierra.
Creo en Jesucristo, su Único Hijo, Nuestro Señor
que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, 
nació de Santa María Virgen.
2
Padeció bajo el poder de Poncio Pilato,
fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos
Al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos
y está sentado a la derecha de Dios Padre Todopoderoso
Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.
Creo en el Espíritu Santo,
la Santa Iglesia Católica, la comunión de los santos, 
El perdón de los pecados, la resurrección de la carne 
y la vida eterna,
Amen

Unidad 2: La Religión Católica y la Universidad

La teología y las exigencias de la razón


El conjunto de verdades que creemos y que son estudiadas por la teología aunque
suponen la fe, no son irracionales.
A la teología se le llama también la inteligencia de la fe, de la doctrina revelada.
No hay ninguna dimensión de la vida humana que no cambie radicalmente de
perspectiva respecto a Dios..

La Universidad y la teología
La Universidad y la búsqueda de la verdad
La relación de la teología con el resto de la ciencias
La Universidad como lugar de cultura
El aporte de la teología a mi futuro profesional

Unidad 3: El conocimiento natural de Dios

CONOCIMIENTO NATURAL DE DIOS


“Sólo conozco dos tipos de personas razonables: las que aman a Dios de todo
corazón porque le conocen, y las que le buscan de todo corazón porque no le
conocen.” (Blas Pascal)
Conocer a Dios no es sólo un esfuerzo intelectual, es también un empeño moral

Conocimiento de Dios a partir de las cosas creadas

El hombre es capaz de conocer a Dios a través de la razón


a) A través de las cosas creadas
b) Observándose a sí mismo
Creación: 5 vías tomistas (Vías del Conocimiento de Dios, por Sto. Tomás de
Aquino)
Por el movimiento
Por la causa y el efecto
Todo lo que existe en el mundo es contingente(En lógica y filosofía,
la contingencia es el modo de ser de lo que no es necesario 
3
Aristóteles oponía la contingencia a la necesidad, noción que fue recogida en
la Edad Media por Tomás de Aquino, para quien el ens contingens (el mundo,
el ser humano) se opone al ens necessarium (Dios). El ser contingente es aquél
que no es por sí, sino por otro sí. Así pues, puede ser y no ser, no es necesario
que sea. Éste no es el caso de Dios, cuya existencia para Tomás de Aquino es
necesaria: Dios no puede no existir, es un ser necesario.

Por los grados de perfección


Por el orden o necesidad de un director supremo 
Conocimiento a partir del espíritu humano
-La Primera Vía se deduce del movimiento de los objetos. Tomás explica mediante
la distinción de acto y potencia, que un mismo ente no puede mover y ser movido
al mismo tiempo, por lo tanto, todo aquello que se mueve lo hace en virtud de
OTRO. Se inicia, pues, una serie de motores (que produce movimiento), y esta
serie no puede llevarse al infinito, porque no habría un primer motor, ni segundo
(es decir, no habría comunicación de movimiento) por lo tanto debe haber un
Primer Motor Inmóvil que se identifica con Dios, principio de todo.
-La Segunda Vía se deduce de la causa eficiente (pues todo objeto sensible está
limitado por la forma, de ahí que no sea eterno y sí causado). Se inicia, por lo
tanto, una serie de causas análoga a los motores que termina en una Causa
Encausada, identificada con Dios, creador de todo.
-La Tercera Vía se deduce a partir de lo posible. Encontramos que las cosas
pueden existir o no, que pueden pensarse como no existentes y por lo tanto son
contingentes. Es imposible que las cosas sometidas a la posibilidad de no existir
lleven existiendo eternamente pues en algún momento habrían de no existir. Por lo
tanto, debe haber un Ser Necesario que se identifica con Dios, donde esencia y
existencia son una realidad.
-La Cuarta Vía se deduce de la jerarquía de valores de las cosas. Encontramos
que las cosas son más o menos bondadosas, nobles o veraces. Y este "más o
menos" se dice en cuanto que se aproxima a lo máximo y (Ya que los grados
inferiores tienen su causa en algo genéricamente más perfecto) lo máximo ha de
ser causa de todo lo que pertenece a tal género. La causa de la bondad y la
veracidad se identifica con Dios, el Ser máximamente bueno.
-La Quinta Vía se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Tomás recuerda
como los cuerpos naturales, siempre o a menudo, obran intencionadamente con el
fin de lo mejor, muchos incluso sin conocimiento. Llegó a decir, fiel a Aristóteles,
que cada ente, como causado, debe tener una finalidad como razón de su
existencia y esto solo es posible si hay un Ser supremamente inteligente, que es
Dios.

La posibilidad de negar a Dios

Ateísmo. Sus causas intelectuales y morales.


Agnosticismo. Sus causas intelectuales y morales.
Indiferentismo religioso
Romanos 1, 19-20.

Unidad 4: Revelación y Fe
4
Revelación y Fe
¿Qué es la Revelación?
¿Qué tipo de verdades abarca la Revelación divina?
¿Cuáles son las fuentes de la Revelación?
Definición de la Sagrada Escritura
Definición de la Tradición
Relación entre: Magisterio de la Iglesia y la Revelación divina
¿Qué es la Revelación?
“Quitar el velo” Dios se muestra a los hombres en un signo de amor. Se nos
muestra. Conjunto de verdades sobre Él mismo necesarias para nuestra salvación

¿Qué tipo de verdades abarca la Revelación divina?


naturales: mandamientos, necesidad de dar culto a Dios
Sobrenaturales: Santísima Trinidad, Resurrección, sacramentos 
¿Cuáles son las fuentes de la Revelación? (Fuentes o depósito)

Algunas de estas verdades quedaron escritas: 


Sagrada Escritura
La mayoría de ellas son anteriores a la Sagrada Escritura, fueron enseñadas,
transmitidas por los

Apóstoles: Tradición 
Gracias a ella sabemos cuáles son los libros sagrados y cómo interpretarlos.

Protestantismo y tradición

Relación entre: Magisterio de la Iglesia y la Revelación divina


Al fundar la Iglesia, Jesús le dio a sus apóstoles el poder de enseñar (Magisterio
de la Iglesia ) “Id pues y enseñad” MT 28, 19
El Magisterio de la Iglesia custodia, interpreta y enseña fielmente la Sagrada
Escritura y la Tradición

Unidad 5: Dios uno y Trino

Santísima Trinidad
En el evangelio Jesús nos revela el misterio más grande que existe, es un dogma
de fe, es decir, una verdad que debemos creer, si nos llamamos cristianos. Cada
vez que rezamos el Credo, decimos creer en un solo y único Dios, que es Padre
Creador, que es Hijo Redentor y que es Espíritu Santo, Señor y Dador de Vida y
Santificador. 
El misterio de la Santísima Trinidad, es uno de los "misterios escondidos en Dios,
-que como dice el Concilio Vaticano II-, si no son revelados, no pueden ser
conocidos" Y, aun después de la Revelación, es el misterio más profundo de la fe,
que el entendimiento por sí solo no puede comprender ni penetrar. 
En cambio, el mismo entendimiento, iluminado por la fe, puede en cierto modo,
explicar el significado del dogma, para acercar al hombre al misterio de la vida
íntima del Dios Uno y Trino. 
5
Toda la Sagrada Escritura revela esta verdad: "Dios es Amor en la vida interior de
una única Divinidad, como una inefable comunión de personas". Son Tres
Personas distintas en un sólo Dios, como aprendimos en el catecismo.
El misterio de la Santísima Trinidad es la revelación más grande hecha por
Jesucristo. Los judíos adoran la unicidad de Dios y desconocen la pluralidad de
personas en la unicidad de la sustancia. Los demás pueblos adoran la multiplicidad
de los dioses. El cristianismo es la única religión que ha descubierto, en la
revelación de Jesús, que Dios es uno en tres personas. Ante esta revelación divina
de su íntima esencia, no nos queda otra cosa que agradecerle esta confianza y
adorar a las Tres Personas Divinas.

¿En qué consiste el Misterio?   


Sabemos que hay UN SOLO DIOS, en tres personas distintas entre sí, no por su
naturaleza -que es la divinidad misma- sí por su obrar en la historia de la salvación.
Así decimos que:
> DIOS PADRE, es el "Principio-sin principio"; no fue creado ni engendrado; es por
sí sólo el Principio de Vida; es la vida misma, que posee en absoluta comunión con
el Hijo y con el Espíritu Santo. 
> DIOS HIJO, es engendrado -no creado- por el Padre; Jesús es Hijo eterno y
consustancial (de la misma naturaleza o sustancia); Dios es al mismo tiempo
Padre, como el que engendra, e Hijo como el que es engendrado. 
> DIOS ESPÍRITU SANTO, procede del Padre y del Hijo; es como una
"espiración", soplo del Amor consustancial entre el Padre y el Hijo; se puede decir
que Dios en su vida íntima es amor, que se personaliza en el Espíritu Santo. .

Diferentes "misiones"   
Si quisiéramos identificar a la Santísima Trinidad por sus "misiones" en el tiempo, o
atribuciones, diríamos que:
A EL PADRE es el Principio de Vida, de quien todo procede. Se le atribuye la
Creación. 
A EL HIJO procede eternamente del Padre, como engendrado por Él, y asumió en
el tiempo una naturaleza humana por nuestra salvación. Se le atribuye la
Redención. 
A EL ESPÍRITU SANTO es enviado por el Padre y el Hijo, como también procede
de ellos, por vía de voluntad, a modo de amor; se manifestó primero en el
Bautismo y en la Transfiguración de Jesús y luego el día de Pentecostés sobre los
discípulos; habita en los corazones de los fieles con el don de la caridad (Cf. Ef
4,30). Se le atribuye la Santificación.
Porque el entendimiento humano no es capaz de comprender la esencia divina, no
puede penetrar en el misterio de la vida íntima de Dios, sólo puede conocer lo que
Dios revela y asumirlo con la fe; se puede aplicar aquí la frase de San Agustín: "Si
lo comprendes, no es Dios".
 
"Que todos sean uno…"
"Te preguntarás: ¿si no lo podemos comprender, para qué entonces quiso Dios
revelarnos el gran misterio de la Santísima Trinidad?
En el evangelio de San Juan, Jesús ruega al Padre por lo que es su gran deseo: 
"Que todos sean uno como Tú, Padre, estás en Mí y Yo en Ti. Sean también uno
en nosotros: así el mundo creerá que tú me has enviado". (Jn 17, 21)
6
Cuando revela el misterio de la Santísima Trinidad, deja ver también las relaciones
que hay entre las tres Divinas Personas; aunque esas relaciones son distintas,
tampoco dividen la misma y única esencia de Dios. 
ª El Padre es pura Paternidad. 
ª El Hijo es pura Filiación. 
ª El Espíritu Santo es puro Nexo de Amor.
Son relaciones "subsistentes", que en virtud de su impulso vital salen al encuentro
una de la otra en una comunión, en la cual la totalidad de la Persona es apertura a
la otra. 
Es esto, el paradigma supremo de la sinceridad y libertad espiritual a la que deben
tender las relaciones interpersonales humanas, siempre tan lejanas a este modelo
trascendente.
"El Señor Jesús, cuando ruega al Padre que 'todos sean uno, como nosotros
también somos uno' abriendo perspectivas cerradas a la razón humana, sugiere
una cierta semejanza entre la unión de las personas divinas y la unión de los hijos
de Dios en la verdad y en la caridad. Esta semejanza demuestra que el hombre,
única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma, no puede encontrar
su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás" 
(Concilio Vaticano II, Gaudium et spes, 24).  

Compromiso cristiano
"Conocer el misterio de la Santísima Trinidad, nos involucra y compromete para
adquirir ciertas actitudes en las relaciones humanas: 
"la perfectísima unidad de las tres Personas divinas, es el vértice trascendente que
ilumina toda forma de auténtica relación y comunión entre nosotros, seres
humanos"  (Juan Pablo II, "Creo en Dios Padre", p.170)
No se trata de que queramos entender el Misterio de la Santísima Trinidad, esto es
imposible. Jesús nos reveló ese Misterio para mostrarnos el modelo de lo que
deben ser las relaciones humanas de los cristianos.
La Iglesia universal nos invita a "glorificar a la Santísima Trinidad". No hay mejor
forma de hacerlo que revisando las relaciones con nuestros hermanos, para
mejorarlas y así vivir la unidad querida por Jesús "que todos sean uno”.
Unidad 6: La Creación: Obra de la Trinidad

Creación del hombre y la mujer


Génesis 2,18-25: Es indudable que si quiero conocer cuál ha sido el origen de la
Humanidad y cómo se ha realizado éste lo mejor es dirigirse a un libro de Ciencias,
pero nos encontramos sin embargo con que también la Biblia tiene en sus dos
primeros capítulos narraciones sobre el origen del ser humano de enorme interés.
La Biblia se inicia con los dos relatos del Génesis sobre la creación del hombre y de
la mujer, con intervención directa de Dios en la formación de la primera pareja
humana. Está claro en ellos que, aunque ambos tengan la misma naturaleza, la
diferencia entre los dos sexos también ha sido querida por Dios. Lo que
fundamentalmente nos interesa del Génesis es su mensaje religioso, muy importante
para la doctrina general sobre la sexualidad y el matrimonio, siendo un dato común de
estos dos textos el que ambos, sexualidad y matrimonio, quedan instituidos antes del
pecado, por lo que son un don de Dios, y por tanto  buenos, lo que contradice toda
doctrina que intente ver en la sexualidad un origen maligno o la dimensión pecaminosa
e inconfesable del hombre.
            La narración más antigua, Gén 2,18-25, pertenece al documento yahvista del
7
Pentateuco. Ya en el versículo 7 se nos narra la creación del varón. Modelado por
Dios, surge del polvo de la tierra, pero recibe el espíritu de vida. Luego encontramos
en esta narración: “Y se dijo Yahvé Dios: No es bueno que el hombre esté solo, voy a
hacerle una ayuda semejante a él” (Gén 2,18). El hombre tiene conciencia de su
soledad porque se siente diferente y superior a los animales, en los que no logra
encontrar “una ayuda adecuada para sí” (Gén 2,20). La necesidad de superar esta
soledad le abre hacia la relación y comunión interpersonal, que se le hace posible con
la creación de la mujer, un ser  con el que comparte naturaleza, diciéndosele ya desde
el primer momento al varón que tiene que comunicarse y amar a su mujer, pues se
le manda unirse a ella para superar su aislamiento, estando la diferencia sexual en
el origen de su mutua atracción, entrando así el matrimonio desde el principio en el
plan de Dios, y constituyendo  amar y ser amado el sentido de nuestra vida. 
“Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre; y se adherirá a su mujer y
vendrán a ser los dos una sola carne” (Gén 2,24). Este versículo supone una
unión estable y profunda. El misterio de la masculinidad y feminidad, los dos
modos de ser de la persona humana, tiene que ver con la relación mutua, la
reciprocidad sexual, el equilibrio afectivo,  la comunión personal, para lo que se
precisa una cierta diferencia, en la que la separación llama a la unidad y la unidad
supone la separación que hace posible la comunicación y el lenguaje, pero que
conlleva la unidad de naturaleza o de la carne, donde incluso estando desnudos,
no sienten vergüenza ni de sí, ni del otro (v. 25). Las exigencias legítimas de la
sexualidad, es decir la reciprocidad y la entrega mutua en armonía, se integran en
un proceso de humanización, que  empuja al hombre y a la mujer ya adultos a
abandonar su medio familiar originario, a fin de alcanzar su realización y una
satisfacción adecuada  a sus deseos.
            Es decir, la unión del hombre y de la mujer es una
sociedad personal (“ayuda semejante a él”), profundísima (“dejará el hombre a su
padre y a su madre”) e íntima (“vendrán a ser los dos una sola carne”), palabras
éstas que encierran el ideal y la ley del matrimonio según las intenciones divinas,
como afirmará Jesús en el NT (Mt 19,3-8), siendo este texto tanto más significativo
cuanto que escrito en una sociedad donde poligamia y divorcio estaban legalmente
reconocidos. La palabra carne significa aquí el ser humano entero, la “persona”,
representada y manifestada por su apariencia exterior. Dado que lo que da sentido
a la vida humana es el amor, este texto nos dice que amarse es la fusión de dos
personas en una para perfeccionarse mutuamente. Se trata por tanto de la
comunión más íntima posible de pensamiento, voluntad y amor, que se realiza
exclusivamente entre un hombre y una mujer, quedando descartados según nos
dice Cristo (Mt 19,6) el divorcio y la poligamia. Pero también éste “una sola carne”
se realiza en los hijos, cuya carne es fruto de ambos, en una unión indisoluble.
            Está claro, en consecuencia, que la mujer es igual al hombre, de su misma
naturaleza y sangre (si bien esta narración al poner que Dios crea directamente al
hombre y a través de él a la mujer pudo ayudar a la consideración que la mujer es
inferior al hombre, aunque tal vez encierre el simbolismo de que el ser humano ha
sido creado para el otro: el varón para la mujer y la mujer para el varón,
buscándose entre sí para recobrar la totalidad. Además, el escritor sagrado trata
de corregir la impresión de excesiva subordinación con la reflexión que en el v. 23
hace el hombre en presencia de su esposa: “Esto sí que es ya hueso de mis
huesos y carne de mi carne”). La mujer es pues la ayuda adecuada para el
8
hombre, ante quien está en relación de intimidad, respeto mutuo, diálogo y
reciprocidad, que hace que ambos se complementen e integren, necesitándose
tanto más cuanto que no hemos sido creados como seres solitarios, sino como
una comunión de personas.
            Con estas palabras del Génesis se inicia una aventura divina y humana a la
vez: la de un hombre y una mujer unidos por un vínculo matrimonial. Una aventura
que en el transcurso del tiempo vivirán millones de familias, que poblarán la tierra.
El matrimonio es el fundamento de la familia y un bien que tiene su origen en la
Creación y hunde sus raíces en la naturaleza humana.
            En este relato, la sexualidad no se presenta como algo que tiene ante todo
una función procreadora, aunque también está presente esta dimensión (3,20),
sino como lo que ayuda a superar la soledad,  si bien la unión de los esposos
encuentra su plenitud en la procreación de un niño, porque el amor que une no se
cierra en sí mismo, sino que se abre a los demás y a la vida, permitiéndonos así
hacer un uso plenamente humano de la dimensión  sexuada.

Unidad 7: La Diversidad de los Seres Creados

La persona humana es un ser sexuado


La declaración «Persona Humana» de la Sagrada Congregación para la Doctrina
de la Fe (7-XI-75) afirma: «La persona humana, según los datos de la ciencia
contemporánea, está de tal manera marcada por la sexualidad, que ésta es parte
principal entre los factores que caracterizan la vida de los hombres. En el sexo
radican las notas características que constituyen a las personas como hombres y
mujeres en el plano biológico, psicológico y espiritual, teniendo así mucha parte en
su evolución individual y en su inserción en la sociedad».
La enseñanza de la Sagrada Escritura
La Revelación contiene la siguiente doctrina sobre la sexualidad:
- La sexualidad es uno de los componentes de la naturaleza humana.
- Su finalidad es el matrimonio y la procreación.
- El pecado original introduce desorden en la naturaleza, desorden que afecta
también al recto uso de la sexualidad.
Jesús, al interpretar el Antiguo Testamento, vuelve a proclamar la bondad del
instinto sexual y la necesidad de su recto uso en el matrimonio. La salvación
realizada por Jesús introduce un nuevo dato a considerar en la sexualidad: la
capacidad sobrenatural que la gracia comunica al hombre para vencer el desorden
introducido por el pecado original.

La unidad del hombre y la sexualidad


El ser humano es la unidad de cuerpo y alma. Por eso, se podría decir que el
cuerpo es para el alma y el alma para el cuerpo. Todo lo que hace el hombre se
atribuye al cuerpo y al alma, en unidad total. También la sexualidad afecta al
hombre entero, no sólo a su cuerpo, y se integra en la capacidad humana de amar,
cuyas dimensiones no sólo son corporales, sino espirituales. El amor entre el
hombre y la mujer es algo más que biología, o instinto de placer. Por lo mismo,
identificar sexo y placer es desconocer el sentido último y trascendente de la
sexualidad: la mutua entrega en el amor del matrimonio, abierto a la fecundidad.
La sexualidad tiene dimensiones antropológicas, psicológicas y sociales. Sin
embargo, es preciso tener en cuenta tres puntos esenciales:
9
a) No es lo mismo sexualidad que genitalidad. La sexualidad es la causa de la
diferencia de los sexos. La genitalidad se refiere al aspecto puramente biológico de
la sexualidad. Un hombre y una mujer son hombre o mujer en todo caso, aun
cuando no estén desarrollando una actividad genital.
b) El instinto sexual humano no es igual que el de los animales. Todo el
comportamiento humano está bajo el control de la voluntad. En el hombre, y según
la ciencia más actual, no cabe hablar de instintos sino de tendencias, es decir, la
persona humana tiene impulsos, también el sexual, pero siempre dominables por
la voluntad y dirigibles al armónico desarrollo de la completa personalidad. No
cabe, pues, un simple tratamiento biológico o –animal de la sexualidad humana,
porque ya no se estaría hablando del hombre, de la verdadera naturaleza humana:
unidad de cuerpo y alma.
c) No todo en el hombre está movido por la sexualidad. Son muchos los factores
que integran la personalidad humana, y no sólo la sexualidad. Más aún, ni siquiera
la sexualidad es el elemento más importante de la actuación humana.

Unidad 8: Elevación del Hombre al Orden Sobrenatural 

Pecado Original
Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia
La realidad del pecado
386 El pecado está presente en la historia del hombre: sería vano intentar ignorarlo
o dar a esta oscura realidad otros nombres. Para intentar comprender lo que es el
pecado, es preciso en primer lugar reconocer el vínculo profundo del hombre con
Dios, porque fuera de esta relación, el mal del pecado no es desenmascarado en
su verdadera identidad de rechazo y oposición a Dios, aunque continúe pesando
sobre la vida del hombre y sobre la historia.
387 La realidad del pecado, y más particularmente del pecado de los orígenes,
sólo se esclarece a la luz de la Revelación divina. Sin el conocimiento que ésta nos
da de Dios no se puede reconocer claramente el pecado, y se siente la tentación
de explicarlo únicamente como un defecto de crecimiento, como una debilidad
psicológica, un error, la consecuencia necesaria de una estructura social
inadecuada, etc. Sólo en el conocimiento del designio de Dios sobre el hombre se
comprende que el pecado es un abuso de la libertad que Dios da a las personas
creadas para que puedan amarle y amarse mutuamente.
El pecado original: una verdad esencial de la fe
388 Con el desarrollo de la Revelación se va iluminando también la realidad del
pecado. Aunque el Pueblo de Dios del Antiguo Testamento conoció de alguna
manera la condición humana a la luz de la historia de la caída narrada en el
Génesis, no podía alcanzar el significado último de esta historia que sólo se
manifiesta a la luz de la muerte y de la resurrección de Jesucristo (cf. Rm 5,12-21).
Es preciso conocer a Cristo como fuente de la gracia para conocer a Adán como
fuente del pecado. El Espíritu-Paráclito, enviado por Cristo resucitado, es quien
vino "a convencer al mundo en lo referente al pecado" (Jn 16,8) revelando al que
es su Redentor.
389 La doctrina del pecado original es, por así decirlo, "el reverso" de la Buena
Nueva de que Jesús es el Salvador de todos los hombres, que todos necesitan
10
salvación y que la salvación es ofrecida a todos gracias a Cristo. La Iglesia, que
tiene el sentido de Cristo (cf. 1 Cor 2,16) sabe bien que no se puede lesionar la
revelación del pecado original sin atentar contra el Misterio de Cristo.
Para leer el relato de la caída
390 El relato de la caída (Gn 3) utiliza un lenguaje hecho de imágenes, pero afirma
un acontecimiento primordial, un hecho que tuvo lugar al comienzo de la historia
del hombre (cf. GS13,1). La Revelación nos da la certeza de fe de que toda la
historia humana está marcada por el pecado original libremente cometido por
nuestros primeros padres (cf. Concilio de Trento: DS 1513; Pío XII, enc. Humani
generis: ibíd, 3897; Pablo VI, discurso 11 de julio de 1966).

La caída de los ángeles


391 Detrás de la elección desobediente de nuestros primeros padres se halla una
voz seductora, opuesta a Dios (cf. Gn 3,1-5) que, por envidia, los hace caer en la
muerte (cf. Sb 2,24). La Escritura y la Tradición de la Iglesia ven en este ser un
ángel caído, llamado Satán o diablo (cf. Jn8,44; Ap 12,9). La Iglesia enseña que
primero fue un ángel bueno, creado por Dios. Diabolus enim et alii daemones a
Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se facti sunt mali ("El diablo y los
otros demonios fueron creados por Dios con una naturaleza buena, pero ellos se
hicieron a sí mismos malos") (Concilio de Letrán IV, año 1215: DS, 800).
392 La Escritura habla de un pecado de estos ángeles (2 P 2,4). Esta "caída"
consiste en la elección libre de estos espíritus creados que rechazaron radical e
irrevocablemente a Dios y su Reino. Encontramos un reflejo de esta rebelión en las
palabras del tentador a nuestros primeros padres: "Seréis como dioses" (Gn 3,5).
El diablo es "pecador desde el principio" (1 Jn 3,8), "padre de la mentira" (Jn 8,44).
393 Es el carácter irrevocable de su elección, y no un defecto de la infinita
misericordia divina lo que hace que el pecado de los ángeles no pueda ser
perdonado.
"No hay arrepentimiento para ellos después de la caída, como no hay
arrepentimiento para los hombres después de la muerte" (San Juan
Damasceno, De fide orthodoxa, 2,4: PG 94, 877C).
394 La Escritura atestigua la influencia nefasta de aquel a quien Jesús llama
"homicida desde el principio" (Jn 8,44) y que incluso intentó apartarlo de la misión
recibida del Padre (cf. Mt 4,1-11). "El Hijo de Dios se manifestó para deshacer las
obras del diablo" (1 Jn 3,8). La más grave en consecuencias de estas obras ha
sido la seducción mentirosa que ha inducido al hombre a desobedecer a Dios.
395 Sin embargo, el poder de Satán no es infinito. No es más que una criatura,
poderosa por el hecho de ser espíritu puro, pero siempre criatura: no puede
impedir la edificación del Reino de Dios. Aunque Satán actúe en el mundo por odio
contra Dios y su Reino en Jesucristo, y aunque su acción cause graves daños —
de naturaleza espiritual e indirectamente incluso de naturaleza física—en cada
hombre y en la sociedad, esta acción es permitida por la divina providencia que
con fuerza y dulzura dirige la historia del hombre y del mundo. El que Dios permita
la actividad diabólica es un gran misterio, pero "nosotros sabemos que en todas las
cosas interviene Dios para bien de los que le aman" (Rm 8,28).
El pecado original

La prueba de la libertad
396 Dios creó al hombre a su imagen y lo estableció en su amistad. Criatura
espiritual, el hombre no puede vivir esta amistad más que en la forma de libre
11
sumisión a Dios. Esto es lo que expresa la prohibición hecha al hombre de comer
del árbol del conocimiento del bien y del mal, "porque el día que comieres de él,
morirás sin remedio" (Gn 2,17). "El árbol del conocimiento del bien y del mal"
evoca simbólicamente el límite infranqueable que el hombre en cuanto criatura
debe reconocer libremente y respetar con confianza. El hombre depende del
Creador, está sometido a las leyes de la Creación y a las normas morales que
regulan el uso de la libertad.
El primer pecado del hombre
397 El hombre, tentado por el diablo, dejó morir en su corazón la confianza hacia
su creador (cf. Gn 3,1-11) y, abusando de su libertad, desobedeció al
mandamiento de Dios. En esto consistió el primer pecado del hombre
(cf. Rm 5,19). En adelante, todo pecado será una desobediencia a Dios y una falta
de confianza en su bondad.
398 En este pecado, el hombre se prefirió a sí mismo en lugar de Dios, y por ello
despreció a Dios: hizo elección de sí mismo contra Dios, contra las exigencias de
su estado de criatura y, por tanto, contra su propio bien. El hombre, constituido en
un estado de santidad, estaba destinado a ser plenamente "divinizado" por Dios en
la gloria. Por la seducción del diablo quiso "ser como Dios" (cf. Gn 3,5), pero "sin
Dios, antes que Dios y no según Dios" (San Máximo el Confesor, Ambiguorum
liber: PG 91, 1156C).
399 La Escritura muestra las consecuencias dramáticas de esta primera
desobediencia. Adán y Eva pierden inmediatamente la gracia de la santidad
original (cf. Rm 3,23). Tienen miedo del Dios (cf. Gn 3,9-10) de quien han
concebido una falsa imagen, la de un Dios celoso de sus prerrogativas (cf. Gn 3,5).
400 La armonía en la que se encontraban, establecida gracias a la justicia original,
queda destruida; el dominio de las facultades espirituales del alma sobre el cuerpo
se quiebra (cf. Gn 3,7); la unión entre el hombre y la mujer es sometida a tensiones
(cf. Gn 3,11-13); sus relaciones estarán marcadas por el deseo y el dominio
(cf. Gn 3,16). La armonía con la creación se rompe; la creación visible se hace
para el hombre extraña y hostil (cf. Gn 3,17.19). A causa del hombre, la creación
es sometida "a la servidumbre de la corrupción" (Rm 8,21). Por fin, la
consecuencia explícitamente anunciada para el caso de desobediencia
(cf. Gn 2,17), se realizará: el hombre "volverá al polvo del que fue formado"
(Gn 3,19). La muerte hace su entrada en la historia de la humanidad (cf. Rm 5,12).
401 Desde este primer pecado, una verdadera invasión de pecado inunda el
mundo: el fratricidio cometido por Caín en Abel (cf. Gn 4,3-15); la corrupción
universal, a raíz del pecado (cf. Gn6,5.12; Rm 1,18-32); en la historia de Israel, el
pecado se manifiesta frecuentemente, sobre todo como una infidelidad al Dios de
la Alianza y como transgresión de la Ley de Moisés; e incluso tras la Redención de
Cristo, entre los cristianos, el pecado se manifiesta de múltiples maneras (cf. 1
Co1-6; Ap 2-3). La Escritura y la Tradición de la Iglesia no cesan de recordar la
presencia y la universalidad del pecado en la historia del hombre:
«Lo que la Revelación divina nos enseña coincide con la misma experiencia. Pues
el hombre, al examinar su corazón, se descubre también inclinado al mal e
inmerso en muchos males que no pueden proceder de su Creador, que es bueno.
Negándose con frecuencia a reconocer a Dios como su principio, rompió además
el orden debido con respecto a su fin último y, al mismo tiempo, toda su
12
ordenación en relación consigo mismo, con todos los otros hombres y con todas
las cosas creadas» (GS 13,1).

Consecuencias del pecado de Adán para la humanidad


402 Todos los hombres están implicados en el pecado de Adán. San Pablo lo
afirma: "Por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos
pecadores" (Rm 5,19): "Como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y
por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto
todos pecaron..." (Rm 5,12). A la universalidad del pecado y de la muerte, el
apóstol opone la universalidad de la salvación en Cristo: "Como el delito de uno
solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también la obra de justicia
de uno solo (la de Cristo) procura a todos una justificación que da la vida"
(Rm 5,18).
403 Siguiendo a san Pablo, la Iglesia ha enseñado siempre que la inmensa miseria
que oprime a los hombres y su inclinación al mal y a la muerte no son
comprensibles sin su conexión con el pecado de Adán y con el hecho de que nos
ha transmitido un pecado con que todos nacemos afectados y que es "muerte del
alma" (Concilio de Trento: DS 1512). Por esta certeza de fe, la Iglesia concede el
Bautismo para la remisión de los pecados incluso a los niños que no han cometido
pecado personal (cf. ibíd., DS 1514).
404 ¿Cómo el pecado de Adán vino a ser el pecado de todos sus descendientes?
Todo el género humano es en Adán sicut unum corpus unius hominis ("Como el
cuerpo único de un único hombre") (Santo Tomás de Aquino, Quaestiones
disputatae de malo, 4,1). Por esta "unidad del género humano", todos los hombres
están implicados en el pecado de Adán, como todos están implicados en la justicia
de Cristo. Sin embargo, la transmisión del pecado original es un misterio que no
podemos comprender plenamente. Pero sabemos por la Revelación que Adán
había recibido la santidad y la justicia originales no para él solo sino para toda la
naturaleza humana: cediendo al tentador, Adán y Eva cometen un pecado
personal, pero este pecado afecta a la naturaleza humana, que transmitirán en un
estado caído (cf. Concilio de Trento: DS 1511-1512). Es un pecado que será
transmitido por propagación a toda la humanidad, es decir, por la transmisión de
una naturaleza humana privada de la santidad y de la justicia originales. Por eso,
el pecado original es llamado "pecado" de manera análoga: es un pecado
"contraído", "no cometido", un estado y no un acto.
405 Aunque propio de cada uno (cf. ibíd., DS 1513), el pecado original no tiene, en
ningún descendiente de Adán, un carácter de falta personal. Es la privación de la
santidad y de la justicia originales, pero la naturaleza humana no está totalmente
corrompida: está herida en sus propias fuerzas naturales, sometida a la ignorancia,
al sufrimiento y al imperio de la muerte e inclinada al pecado (esta inclinación al
mal es llamada "concupiscencia"). El Bautismo, dando la vida de la gracia de
Cristo, borra el pecado original y devuelve el hombre a Dios, pero las
consecuencias para la naturaleza, debilitada e inclinada al mal, persisten en el
hombre y lo llaman al combate espiritual.
13
406 La doctrina de la Iglesia sobre la transmisión del pecado original fue precisada
sobre todo en el siglo V, en particular bajo el impulso de la reflexión de san Agustín
contra el pelagianismo, y en el siglo XVI, en oposición a la Reforma protestante.
Pelagio sostenía que el hombre podía, por la fuerza natural de su voluntad libre,
sin la ayuda necesaria de la gracia de Dios, llevar una vida moralmente buena: así
reducía la influencia de la falta de Adán a la de un mal ejemplo. Los primeros
reformadores protestantes, por el contrario, enseñaban que el hombre estaba
radicalmente pervertido y su libertad anulada por el pecado de los orígenes;
identificaban el pecado heredado por cada hombre con la tendencia al mal
(concupiscentia), que sería insuperable. La Iglesia se pronunció especialmente
sobre el sentido del dato revelado respecto al pecado original en el II Concilio de
Orange en el año 529 (cf. Concilio de Orange II: DS 371-372) y en el Concilio de
Trento, en el año 1546 (cf. Concilio de Trento: DS 1510-1516).
Un duro combate... 
407 La doctrina sobre el pecado original —vinculada a la de la Redención de Cristo
— proporciona una mirada de discernimiento lúcido sobre la situación del hombre y
de su obrar en el mundo. Por el pecado de los primeros padres, el diablo adquirió
un cierto dominio sobre el hombre, aunque éste permanezca libre. El pecado
original entraña "la servidumbre bajo el poder del que poseía el imperio de la
muerte, es decir, del diablo" (Concilio de Trento: DS 1511, cf. Hb2,14). Ignorar que
el hombre posee una naturaleza herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores
en el dominio de la educación, de la política, de la acción social (cf. CA 25) y de las
costumbres.
408 Las consecuencias del pecado original y de todos los pecados personales de
los hombres confieren al mundo en su conjunto una condición pecadora, que
puede ser designada con la expresión de san Juan: "el pecado del mundo"
(Jn 1,29). Mediante esta expresión se significa también la influencia negativa que
ejercen sobre las personas las situaciones comunitarias y las estructuras sociales
que son fruto de los pecados de los hombres (cf. RP 16).
409 Esta situación dramática del mundo que "todo entero yace en poder del
maligno" (1 Jn 5,19; cf. 1 P 5,8), hace de la vida del hombre un combate:
«A través de toda la historia del hombre se extiende una dura batalla contra los
poderes de las tinieblas que, iniciada ya desde el origen del mundo, durará hasta
el último día, según dice el Señor. Inserto en esta lucha, el hombre debe combatir
continuamente para adherirse al bien, y no sin grandes trabajos, con la ayuda de la
gracia de Dios, es capaz de lograr la unidad en sí mismo (GS 37,2).
“No lo abandonaste al poder de la muerte”
410 Tras la caída, el hombre no fue abandonado por Dios. Al contrario, Dios lo
llama (cf. Gn 3,9) y le anuncia de modo misterioso la victoria sobre el mal y el
levantamiento de su caída (cf. Gn3,15). Este pasaje del Génesis ha sido llamado
"Protoevangelio", por ser el primer anuncio del Mesías redentor, anuncio de un
combate entre la serpiente y la Mujer, y de la victoria final de un descendiente de
ésta.
411 La tradición cristiana ve en este pasaje un anuncio del "nuevo Adán" (cf. 1
Co 15,21-22.45) que, por su "obediencia hasta la muerte en la Cruz" (Flp 2,8)
repara con sobreabundancia la desobediencia de Adán (cf. Rm 5,19-20). Por otra
parte, numerosos Padres y doctores de la Iglesia ven en la mujer anunciada en el
"protoevangelio" la madre de Cristo, María, como "nueva Eva". Ella ha sido la que,
la primera y de una manera única, se benefició de la victoria sobre el pecado
14
alcanzada por Cristo: fue preservada de toda mancha de pecado original (cf. Pío
IX: Bula Ineffabilis Deus: DS 2803) y, durante toda su vida terrena, por una gracia
especial de Dios, no cometió ninguna clase de pecado (cf. Concilio de Trento: DS
1573).
412 Pero, ¿por qué Dios no impidió que el primer hombre pecara? San León
Magno responde: "La gracia inefable de Cristo nos ha dado bienes mejores que los
que nos quitó la envidia del demonio" (Sermones, 73,4: PL 54, 396). Y santo
Tomás de Aquino: «Nada se opone a que la naturaleza humana haya sido
destinada a un fin más alto después de pecado. Dios, en efecto, permite que los
males se hagan para sacar de ellos un mayor bien. De ahí las palabras de san
Pablo: "Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia" (Rm 5,20). Y en la
bendición del Cirio Pascual: "¡Oh feliz culpa que mereció tal y tan grande
Redentor!"» (S.Th., 3, q.1, a.3, ad 3: en el Pregón Pascual «Exultet» se recogen
textos de santo Tomas de esta cita).
El hombre es capaz de Dios
TEOLOGIA
15
Unidad I: Cuestiones introductorias
A- El hombre es capaz de Dios
1) El deseo de Dios
2) Las vías del acceso al conocimiento de Dios
3) El conocimiento de Dios según la Iglesia 
4) El lenguaje teológico
B- Introducción a la teología 

“HOMO CAPAX DEI” 


En latín: hombre capaz de Dios 
El deseo de Dios: esta inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido
creado por y para Dios. Dios no deja de atraer al hombre hacia el para que este
pueda descubrir la verdad y la dicha. De múltiples maneras los hombres han
expresado su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus
comportamientos religiosos, como las oraciones, sacrificios, cultos, etc. 
Las vías de acceso al conocimiento de Dios: creado a imagen de Dios, el hombre
que lo busca descubre ciertas “vías” para acceder a su conocimiento. Se las llama
también “pruebas de la existencia de Dios”, en el sentido de argumentos
convincentes que permitan llegar a verdaderas certezas. Estas vías tienen como
punto de partida a creación: el mundo material y la persona humana. 
El mundo: a partir del movimiento, del orden y de la belleza del mundo se puede
conocer a Dios como origen y fin del universo. 
El hombre: el hombre se interroga sobre la existencia de Dios, percibe signos de
su alma espiritual, su alma no puede tener origen más que en Dios.
Por estas diversas vías el hombre puede acceder al conocimiento de la existencia
de una realidad que es la causa primera y el fin último de todo y que todos llaman:
DIOS. Las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer a la fe y ayudar a ver
que la fe no se opone a la razón humana. 
El conocimiento de Dios según la Iglesia: la santa Iglesia enseña que Dios,
principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz
natural de la razón humana a partir de las cosas creadas. El hombre tiene esta
capacidad porque ha sido creado a imagen de Dios, sin embargo, debido a las
condiciones históricas en que se encuentra el hombre experimenta dificultades
para conocer a Dios con la sola luz de su razón. El hombre necesita ser iluminado
por la revelación de Dios sobre las verdades religiosas y morales, a fin de que
puedan ser conocidas sin dificultad, con certeza firme y sin error. 
Lenguaje teológico: al defender la capacidad de la razón humana para conocer a
dios, la Iglesia expresa su confianza en la posibilidad de hablar de Dios a todos los
hombres y con todos. Como nuestro conocimiento de Dios es limitado, nuestro
lenguaje sobre él también lo es. No podemos nombrar a Dios sino a partir de las
criaturas y según nuestro modo humano limitado de conocer y pensar. Todas las
criaturas poseen una cierta semejanza con Dios, en especial el hombre creado a
su imagen y semejanza. Las perfecciones de las criaturas, como su verdad, su
bondad, su belleza, reflejan la perfección infinita de Dios, entonces, podemos
nombrar a Dios a partir de las perfecciones de sus criaturas. 
¿Qué es la teología? Palabra que procede del griego, de origen no cristiano. La
16
teología es el tratado acerca de Dios. La teología griega era utilizada en principio
para hacer referencia a los Dioses, naturaleza, es decir, a la mitología. Recién en
el S. IV se empieza a utilizar a la teología como la santísima trinidad. 
Distintos conceptos:
Clemente de Alejandría: la teología es el estudio de las cosas divinas
Orígenes: al teología va a ser el conocimiento verdadero, la doctrina sobre Dios y
sobre Jesucristo
Vaticano Segundo: la teología pertenece a un dialogo con las culturas, y las
ciencias a fin de hacer evidente la complementariedad que cada una de ellas tiene.
Ninguna ciencia es absoluta, necesitan de otro conocimiento. Una ciencia es
complemento de otra. La teología viene a mostrar que hay respuestas a las cosas
pero no ultimas ni cerradas, sino caeríamos en un autoritarismo “cree en esto
porque es así” 
San Agustín: la teología es la unión del alma con Dios mediante la contemplación.
La teología es la interpretación de la fe. 
Santo tomas de Aquino: dice que hay dos maneras de poder hacer y estudiar la
teología: una, de corte natural por nuestra razón apoyándonos en la realidad del
mundo, llamándose “teología natural” y otra, por medio de la revelación sobre
natural, por la luz dada por Dios.
Unidad II: La revelación de Dios
A- La revelación en si misma
1) Naturaleza y objeto
2) Las etapas de la revelación
3) Jesucristo, “mediador y plenitud de toda la revelación”
B- La transmisión de la revelación
1) La tradición apostólica
2) La relación entre la tradición y la sagrada escritura
3) La interpretación del deposito de la fe
a_ El depósito de la fe confiado a la Iglesia
b_ El magisterio de la Iglesia
c_ Los dogmas de la fe
Revelación: se trata de la revelación de Dios en si misma y la manera en que se
transmite a los hombres, se revela como Dios padre creador. Revelar significa
correr el velo. Si bien el hombre tiene el deseo de conocer a Dios, es el mismo
quien tiene la iniciativa de revelarse. Esta revelación, este darse a conocer lo hizo
en 5 etapas:
1) Primitiva: revelación que Dios le hizo a nuestros primeros padres: Adam y Eva,
invitándolos a vivir en comunidad con el, es decir, invita al hombre a vivir de una
manera diferente a una comunicación plena, sin el impedimento del pecado, por
ello tenia gracia y justicia, por tener a Dios en el mismo lugar donde vivían, llamado
edén o paraíso, estando en armonía con la naturaleza, es en esta situación en que
viene el primer pecado de nuestro primeros padres, en ese mismo momento Dios
les revela su promesa de salvación, llamado “proto – evangelio”, lo que se esta
revelando es que a pesar del pecado Dios no abandona al hombre, sino que
comienza la economidad salvación, es decir, el plan de salvación. Luego
conocemos la revelación como progresiva hasta llegar a la revelación plena. Por
una cuestión didáctica, el catecismo habla de la segunda fase como la primer
etapa llamándola “alianza con Noé”, luego del diluvio universal que significo el
para que colabore, intervenga y lleve adelante este plan que ya estaba pensado,
inmediatamente luego del primer pecado. Entonces, Noé es la primera persona de
la que Dios se sirve para revelarse y se revela sellando esta alianza con Noé y
17
reconocer a la vida, limpio lo que Dios considero corrupto y elije a un hombre justo

culmina con esta primera etapa.


2) Alianza con los patriarcas: Dios forma una alianza con Abram, llamándolo fuera
de su tierra, de su patria y de su casa. Dios quiere ir formando su pueblo mediante
Abram, al cual se le presenta diciéndole que deje todo, lo cual en ese entonces
significaría un gran sacrificio, como pensar en morir. El signo de esta alianza era la
circuncisión, iban a pertenecer a su descendencia todos aquellos que después de
los 8 días de nacido se marquen con el signo de la circuncisión, y Jesucristo
también lo hace. 
3) Alianza del Sinaí o con Moisés: esta alianza se da con la liberación del pueblo
judío, esclavos de Egipto. En esta alianza de se da un nuevo signo: los
mandamientos. Dios utiliza a Moisés como un instrumento para llevar adelante
esta liberación, se le revela en una zarza ardiente inagotable “yo soy el que soy”.
Les da en Sinaí los 10 mandamientos, los cuales son leyes que el pueblo debía
cumplir para sellar la alianza, es decir, el signo es la tabla de leyes.
4) Alianza con los profetas: es la pen ultima etapa de lar revelación pero la ultima
en el antiguo testamento, el pueblo judío le es infiel Dios y este se sirve de os
profetas para volverlos al camino de la fidelidad, los elije por sus cualidades, en
esta etapa no hay ningún signo ya que cada profeta anunciaba de distinta manera.
A casusa de la desobediencia, Dios amenaza con un castigo: disolver el pueblo, lo
que se convierte en realidad con la caída del reino Norte y Sur.
5) La revelación de Jesucristo: es la última y definitiva etapa. Juan el bautista inicia
esta etapa, el mismo que lo ve llegar y dice “este es el cordero de Dios”. Se da de
manera completa la promesa de la revelación. Dios se hace presente en el medio
de la historia en la persona divina de Jesús. Más allá de Jesucristo no hay nada
más que conocer, que revelar. La palabra de Dios se hace hombre, ya no hay mas
instrumentos sino que el mismo habla, el signo: la cruz. 
Cristo, el hijo de Dios hecho hombre, es la palabra única, perfecta e insuperable
del Padre. En Él lo dice todo. No habrá otra revelación, la economía cristina por ser
alianza nueva y eterna nunca pasara. A lo largo de los siglos ha habido
revelaciones llamadas “privadas”, estas no pertenecen al depósito de la fe. Su
función no es mejorar o completar la revelación de cristo sino la de ayudar a vivirla
mas plenamente. Dios no quiso revelarse a los humanos de modo individual, sino
como social e histórico, que Dios haya utilizado a personas para revelarse no
significa que la revelación sea privada, siempre es social. Dios manda a compartir
el mensaje, toda revelación de Dios debe ser pública e historia porque en esas
etapas cambian la connotación, el modo y la forma de revelarse según el momento
histórico que se esté viviendo, siempre se revela de forma nueva y sobre natural.
El punto esencial de la revelación es que Dios se manifiesta con el nacimiento de
Cristo, la cual es una elección inmerecida ya que el hombre después de haber
pecado no merece nada, entonces Dios salva al género humano de forma gratuita,
por amor.
ANTIGUO TESTAMENTO: 4 etapas
NUEVO TESTAMENTO: 5 etapas (revelación de Jesucristo definitiva)
El objeto de la revelación es darse a conocer Dios mismo, es social, pública y
universal. Se servía de instrumentos humano, pero es siempre de origen divino. Se
revela en forma jerárquica ya que primero lo hacer a ciertas personas o ciertos
grupos, y luego es comunicado socialmente, por medio de acciones y palabras y
por lenguaje entendible, humano. La revelación llega a su punto culminante con
Jesucristo porque ya no hay más nada que revelar, porque lo hace en primer
18
apersona. 
La transmisión de la revelación divina: Dios quiere que todos los hombres se
salven y lleguen al conocimiento de la verdad, es preciso que Cristo sea anunciado
a todos los pueblos y a todos los hombres. Cristo mando a los apóstoles a predicar
a todos el Evangelio como fuente de toda verdad salvadora y norma de conducta.
La transmisión del Evangelio se hizo de dos maneras:
1) ORALMENTE: “sagrada tradición”. Los apóstoles con sus ejemplos, su
predicación, transmitieron la palabra de lo que habían aprendido de las obras y
palabras de Cristo y lo que el espíritu santo les enseño. Las iglesias primitivas no
contaban con las sagradas escrituras, atendiendo a la situación histórica la
condición era ir a proclamar de a 2 ya que solo a partir de dos personas el
testimonio era considerado valido y creíble.
2) POR ESCRITO: “sagradas escrituras”. Se pusieron por escrito el mensaje de la
salvación inspirados por el espíritu santo. 50 años después de la muerte de Cristo
aparece el primer Evangelio redactado a puño y letra.
La relación entre la tradición y la sagrada escritura: La tradición y la sagrada
escritura están íntimamente unidas, ambas surgieron de la misma fuente y tienden
a un mismo fin. Ambas hacen presente en la Iglesia el misterio de Cristo que ha
prometido estar con los suyos para siempre y hasta el fin del mundo.
La interpretación del depósito de la fe: es el unido deposito sagrada porque viene
de Dios, de su palabra, el deposito sagrado de la fe contenido en la sagrada
tradición y en la sagrada escritura fue confiado por los apóstoles al conjunto de la
Iglesia, encargada de interpretarla en forma correcta, los encargados de esto son
los obispos en común unión con el papa (magisterio vivo de la Iglesia), nadie
puede interpretar por si mismo las escrituras.
El magisterio de la Iglesia: Obispos en común unión con el Papa. No esta por
encima de la palabra de Dios sino a su servicio para enseñar puramente lo
transmitido, por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo. Hay 3 reglas
para la interpretación, dadas por el concilio vaticano segundo:
1) Atender al contenido y a la comunidad de toda la escritura
2) Tener en cuenta o leer la tradición viva de toda la Iglesia, tener en cuento los
antecedentes de la misma antes que fueran escritos
3) Atender a la analogía de la fe, se debe tener coherencia entre todas las
verdades reveladas que todas forman un solo proyecto: la revelación. Todas las
sagradas escrituras están unidas entre si. 
Las sagradas escrituras se pueden observar en sentido literal, al tener en cuenta
las metáforas, es decir, lo que realmente se quiso decir, es más fácil al momento
de la lectura ya que se debe ir leyendo y conociendo, leer entendiendo. O en
sentido espiritual el cual a su ver puede ser alegórico o simbólico porque todo lo
que se dice tiene un sentido interpretativo en cuestión a símbolos, o moral, cuando
encontramos en la palabra maestros que tiene que ver con modelos a seguir
conduciéndonos a obrar de manera justa, o anagógico en el sentido que se debe
entender como realidades en su significación eterna, vida futura, realidad que
trasciende la vida terrenal. 
Dogmas de la Fe: son luces en el camino de nuestra fe, lo iluminan y lo hacen
seguro. Son verdades contenidas en la revelación divina que el magisterio declara
19
como verdad, y al ser verdad de fe, el pueblo cristiano debe hacer adhesión plena. 
Unidad III: La Sagrada Escritura 
Dios para revelarse a los hombres les habla en palabras humanas: la palara de
Dios expresada en lenguas humanas. Son una guía que ayudan al crecimiento
espiritual. Son escritos sagrados. Los autores de dichos escritos fueron llamados
“hagiógrafos”: pusieron por escrito lo que Dios quería comunicar pero en realidad
el principal autor de estos escritos es Dios mismo, cada hagiógrafo también es
autor por poner lo que Dios le inspiraba, bajo una perspectiva personal, Dios se
valía de todas las condiciones personales del autor sagrado. El catecismo es una
inspiración sagrada de Dios y los hagiógrafos, todo lo que hay en las sagradas
escrituras son verdades absolutas, no hay errores ya que transmiten lo que Dios
quiere comunicar, como máximo puede haber errores de tiempo y espacio pero no
del contenido en si. Dios entra en una especie de conversación con sus hijos a
través de ellas, dan certezas. La fe cristiana no es una fe de libro, sino una religión
de la palabra de Dios.
Unidad IV: La fe como respuesta del hombre
A- La fe como experiencia: del conocimiento al encuentro
B- La fe en la escritura:
1) Antiguo testamento
2) Nuevo testamento
3) La definición de hebreos 11,1
C- Teología de la fe cristiana: encuentro con Dios en Jesucristo por el espíritu
D- Los símbolos de la fe
Por su revelación, la respuesta adecuada a esta invitación es la fe. Por la fe, el
hombre somete completamente su inteligencia y su voluntad a Dios. La sagrada
escritura llama “obediencia de la fe” a esta respuesta del hombre a Dios. Obedecer
en la fe es someterse libremente a la palabra escuchada, porque su verdad esta
garantizada por Dios, la verdad misma, de esta obediencia Abram es un gran
ejemplo y la viren la realización mas perfecta de la misma. 
La biblia esta compuesta por un cuerpo que tiene una X cantidad de escritos, estos
son los que se llaman “canon de las escrituras” (libros que forman parte de los
escritos sagrados de la biblia). Comprende para el AT 46 escritos y para el NT 27.
El AT es una parte de la sagrada escritura de la que no se puede prescindir. El fin
principal de la economía antigua era preparar la venida de Cristo, redentor
universal. Dan testimonio de toda la divina pedagogía del amor salvífico de Dios,
contienen enseñanzas sobre Dios y sabiduría salvadora acerca del hombre. Los
cristianos veneran el AT como palabra verdadera de Dios. 
En el NT la palabra de Dios que es fuerza de Dios para la salvación del que cree,
se encuentra y despliega su fuerza de modo privilegiado en el NT. Su objeto
central es Jesucristo, el hijo de Dios encarnado, sus obras, sus enseñanzas, su
pasión y su glorificación, así como los comienzos de su Iglesia bajo la acción del
Espíritu santo. En la formación de los evangelios se pueden distinguir 3 etapas:
1) La vida y enseñanza de Jesús
2) La tradición oral
3) Evangelios escritos
El AT prepara al NT mientras que este le da cumplimiento al antiguo, los dos se
esclarecen mutuamente, los dos son verdadera palabra de Dios. 
Símbolos de la fe: la comunión en la fe “yo creo”, “yo me adhiero a lo que nosotros
creemos”, necesita un lenguaje común de la fe, normativo para todos que nos una
en la misma confesión de fe. Desde el comienzo la Iglesia expreso y transmitió su
propia fe en formulas breves y normativas para todos. La Iglesia quiso recoger lo
esencial de su fe en resúmenes articulados destinados sobre todo a los candidatos
20
al bautismo. A estas síntesis de las llama “profesiones de fe” porque resumen la fe
que profesan los cristianos. Se les llama “Credo” por razón de que en ellas la
primera palabra es normalmente “creo”, se les denomina igualmente “símbolos de
la fe”. El símbolo de la fe es la recopilación de las principales verdades de la fe. La
primera profesión de fe se hace en el bautismo, el símbolo de la fe es ante todo el
bautismal, el bautismo es dado en el nombre del Padre, Hijo y del espíritu Santo.
Entre todos los símbolos de la fe, dos ocupan un lugar muy particular en la vida de
la Iglesia: el símbolo de los apóstoles llamado así porque es considerado con
justicia como el resumen fiel de la fe de los apóstoles. Y el segundo, el símbolo de
Nicea – Constantinopla. 
Unidad V: La revelación progresiva del nombre de Dios
A- La revelación de Dios en el AT
1) El nombre y los nombres de Dios
a_ EL y sus derivados. El significado de “el – elohim”
b_ YHWH y Abba. Origen y significado
B- La revelación de Dios en el NT
1) Dios como trinidad
a_ El Padre revelado por el hijo 
b_ el Padre y el Hijo revelados por el espíritu santo
2) La santísima trinidad en la doctrina de la fe 
a_ La formación del dogma trinitario
b_ el dogma de la santísima trinidad 
Cuando hacemos referencia al o los nombres de Dios, hacemos referencia al
nombre de alguien, no de algo, estamos hablando de Dios mismo. El nombre de
Dios ha sido asociado a diversas reaccione como el miedo, amor, desconfianza,
confianza, etc. Jesucristo va a venir en auxilio de estos imaginarios dando otros
para conocer el nombre de Dios, la biblia también va a venir en ayuda. El nombre
nos ayuda a poder habar con y de Dios. El nombre siempre deja un “mas allá”, un
misterio ya que con el nombre es una manera de acercarnos a Dios pero no de
abarcarlo totalmente. 
Se van a plantear 4 etapas:
1) El: hace referencia a Dios
2) Elohim: dos apelativos que de manera primitiva hacen referencia a Dios. El
apelativo El, generalmente hacia referencia a localidades, nombres. Estos dos
apelativos se referían a Dios, a lo divino. Elohim es el Dios de Israel, término que
los israelitas comienzan a apropiarse, pero comienzan a utilizar la palabra:
3) YHWH (Yave), Israel va a comenzar a hablar de Dios como propio, distinto al
Dios de los demás. Este Dios es considerado como un Dios único, pero que ha
tomado al pueblo de Israel como propiedad exclusiva y excluyente. El Dios Yave
(YHWH) es justo, poderoso, autor de las desgracia naturales.
4) Abba: nombre ya más pleno, no ya referido a Dios mismo sino por medio de
Jesucristo. Se utiliza para hacer referencia a las relaciones de filiación: Padre.
Palabra pronunciada por Cristo, por lo cual no estará en hebreo sino en arameo.
Las características de este Dios es que ve en lo secreto, conoce el corazón del
hombre, esta presente en la vida del hombre, es providente. 
El padre revelado por el Hijo: Jesús ha revelado que Dios es Padre, no solo en
cuanto creador, Él es eternamente Padre en relación a su Hijo Único, el cual
eternamente es Hijo solo en relación a su Padre. 
El padre y el hijo revelados por el espíritu santo: antes de su Pascua, Jesús
21
anuncia el envió de otro defensor, el espíritu santo. Este que actuó ya en la
creación por los profetas. El espíritu santo es revelado así como otra persona
divina con relación a Jesús y al Padre. El espíritu santo es enviado a los apóstoles
y a la Iglesia tanto por el Padre en nombre del HIJO como por el Hijo en persona,
una vez que vuelve junto al Padre. La tradición latina del Credo confiesa que el
espíritu procede del padre y del Hijo.
El misterio de la santísima trinidad es el misterio central de la fe y de la vida
cristiana, solo Dios puede dárnoslo a conocer como Padre, Hijo y espíritu Santo. 
La formación del dogma trinitario: para la formulación del dogma de la Trinidad, la
Iglesia debió crear una terminología propia con ayuda de nociones de origen
filosófico: “Substancia”, “persona”, “hipostasis”, “relación”, etc. La Iglesia utiliza el
termino substancia, traducido también por esencia para designar el ser divino en
su unidad, el termino persona o hipostasis para designar al Padre, al Hijo y al
espíritu Santo en su distinción real entre si, el termino relación para designar el
hecho de que su distinción reside en la referencia de cada uno a los otros. 
El dogma de la santísima trinidad: la trinidad es una. No confesamos tres dioses ni
un solo Dios en tres personas: “la trinidad consubstancial”( es en el y con el), cada
una de ellas es eternamente Dios: el Padre es lo mismo que es el Hijo, el Hijo lo
mismo que es el Padre, el Padre y el Hijo lo mismo que el espíritu santo, es decir
un solo Dios por naturaleza. A su vez son distintos entre si por su origen, el Padre
es quien engendra, el Hijo quien es engendrado y el espíritu Santo es quien
procede. 
L a procedencia de las personas de la trinidad pueden ser por dos vías: intelectiva
y volitiva.
Tanto el espíritu santo como el hijo fluyen de la fuente que da origen a la santidad
trinitaria misma: Dios Padre. El espíritu santo surge del Padre y del hijo = vía
volitiva. El Hijo es engendrado = procede de la vía intelectiva, porque Dios Padre
se conoce a si mismo y por ese conocerse engendra por la vía intelectiva al hijo, el
padre piensa en su hijo y lo engendra, es un acto del intelecto de Dios. La vía
volitiva es un acto mas complejo porque toma la persona del Padre y del Hijo
deciden voluntariamente espirar su espíritu, por el amor mutuo que lo hace posible,
acto que es un sentir del padre y del hijo, es el espíritu santo de ambos. 
Unidad VI: El misterio de Jesucristo 
A- Jesucristo en la escritura y en las primeras comunidades cristianas
1_ ámbitos vitales de la cristología
a_ el anuncio kerigma tico
b_ la profesión de fe
c_ la catequesis y la exhortación
2_ las tradiciones cristológicas del NT (esto no) 
Cristología: rama de la teología cristiana que trata la persona de Cristo y dado que
la cristología busca entender la obra redentora de Cristo mediante la explicación
de a persona de Jesús, la cristología es la respuesta cristiana al fenómeno de
Jesús, por lo tanto, busca entender 3 cosas:
Estudiar a Cristo, a su persona
Estudiar su obra redentora
Lograr un doble proceso: creer y experimentar la obra de Cristo
22
La cristología bíblica estudia a Cristo enfocado en los escritos bíblicos. Tiene 3
puntos de apoyo, se basa en revelar que el propio Cristo hace de si mismo en las
sagradas escrituras y que estas las reflejan fielmente, no hay error, es un registro
exacto. El segundo punto se basa en las declaraciones de los apóstoles y profetas
que escribieron inspirador por el espíritu santo las cuestiones fundamentales en
relación al Hijo de Dios y su obra salvadora. El último punto, se poya de las
ciencias humanas, como la historia, la filosofía y la lingüística. 
Los ámbitos vitales de la cristología: los ámbitos vitales en los que se expresa la fe
en Cristo son:
1- El anuncio o kerigma cristiano: el contenido fundamental del anuncio misionero
puede resumirse en que Jesús Cristo Señor, el que murió y resucito y se ha
mostrado vivo a unos testigos cualificados. Si confiesas con tu boca que Jesús es
el Señor y creer en tu corazón que Dios lo resucito de entre los muertos, te
salvaras. La fe proviene de la predicación, y la predicación es el mensaje de Cristo.
2- La profesión de fe: el contenido de la profesión e fe como respuesta al anuncio
cristiano se centra en la formula “el Señor Jesús”. El que confiesa que Jesús es el
mesías hecho hombre es de Dios y el que no confiesa a Jesús no es de Dios.
3- La catequesis y la exhortación: la catequesis va dirigida a profundiza y a
interiorizar el proceso iniciado mediante la opción de fe y el compromiso bautismal.
Junto a la instrucción, para llevar una vida cristiana coherente aparece la
exhortación dirigida a sostener a los cristianos probados o puestos en crisis por las
dificultades. 
Hay 3 puntos que se relacionan entre si:
1- Catequesis y exhortación 
2- Profesión de fe
3- Kerigma 
Los evangelios tiene una larga pre historia, empezaron a existir antes de ser
escritos, cuando fueron narrados oralmente. Nunca se refieren a que Jesús haya
escrito nada ni tampoco lo ordeno, sino que predico y ordeno algo a sus discípulos:
por el camino proclamen que el reino de los cielos esta cerca; vayan y anuncien
por todo el mundo la buena noticia de la creación. 
Kerigma: anuncio global de la buena noticia de la salvación realizada por Cristo. El
Kerigma tiene 3 elementos: proclamación del reino de Dios, invitación a la
conversión, e invitación a creer.
El reino de Dios se completa con la pasión, la muerte y a resurrección. Esta es la
buna noticia que hay que predicar: que Jesús murió y resucito para salvarnos. En
la persona de Cristo esta consumado el Kerigma, porque el mismo es la buena
noticia. Una vez anunciado, se va a invitar a la conversión y a la fe, la fe implica
conversión, nadie puede creer si primero no nos reconocemos como lo que somos:
pecadores, tenemos el pecado original. 
Tradiciones, modelos y títulos cristológicos: tiene que ver con el enfoque que se le
da a Cristo en el nuevo testamente, el NT tiene 4 evangelios que hablan en
primera persona de la persona de Cristo de su vida y obra redentora (evangelios,
cartas, hechos, apocalipsis). Los evangelios en orden son: Mateo, marcos, Lucas y
juan. Los cuales bíblicamente tres de ellos se llaman sinópticos y el último solo se
le dice evangelio porque tiene otra tradición: la joania. Se llaman sinópticos porque
tienen la misma estructura en cuanto a los relatos, donde focalizan la predicación y
vida de Cristo. Así mismo se ven diferencias entre los mimos haciendo referencia a
decir, tiene misma estructura pero se diferencia por quien lo escribió. 
El Kerigma, la catequesis y el parénesis designan formas y etapas de un mismo
proceso de evangelización en uso desde el comienzo de la Iglesia.
23
la interpretación literal: como, quien, donde y en que contexto lo escribieron, es

El Kerigma designa la predicación global de la buena nueva de la salvación


realizada por Cristo. Anunciar este acontecimiento e invitar a la conversión y a la
fe. Es un acontecimiento único con repercusiones infinitas. El kerigma se ve como
una fuerza expansiva, como una explosión. El día de pentecostés Pedro grita ante
la gente la buena nueva de la salvación a fin de hacerla pública. El elemento
unificador del kerigma es la persona de Jesús. El kerigma esta marcado por el
ministerio, la pasión, la muerte, la resurrección y la glorificación de Jesús. La
salvación se realiza por la fe en Cristo y por el bautismo que opera el perdón de los
pecados y confiere el espíritu. El kerigma no es del pasado, es eternamente
presente el acontecimiento de la salvación. El kerigma actual debe resonar para
que Jesús sea reconocido como salvador universal, centro de la historia que invita
a la conversión y a la fe. 
Al primer impacto de la buena nueva le sucede la catequesis, que detalla y
explicita el kerigma. Presenta instrucciones que se dirigen a los recién convertidos,
es el aspecto mas didácticos que se explican las escrituras. El kerigma es el punto
de partida y la referencia constante de la catequesis. La catequesis designa la
enseñanza preparatoria para le bautismo y de profundiza la fe en los creyentes.
La parénesis difiere de la catequesis por la orientación que es la de la conducta
moral y por el tono que es el de la exhortación. La vocación a Cristo tiene como
corolario necesita una vida según Cristo. Vivir en Cristo es adoptar el estilo de visa
de Cristo. Las exhortaciones, las llamadas a la vigilancia y a la practica de las
virtudes, los preceptos particulares de la parénesis precisan y actualizan el
precepto general del amor en la vida diaria. La parénesis no es simple moralismo
sino realismo de una vida en Cristo.
1º Parcial A | Filosofía I (2016) | UCASAL

Frente a las diversas situaciones adversas, el hombre


24
Seleccione una o más de una:

a. se plantea por sí mismo

b. busca un sentido a las cosas          X

c. busca respuestas a interrogantes existenciales

d. es indiferente, pues todo es pasajero

e. busca el sentido de sí mismo

Los acontecimientos de la naturaleza el hombre los explica mediante

Seleccione una o más de una:

a. El saber mítico           X

b. El saber vulgar

c. El saber científico

El mito se originó en la antigüedad, por lo que actualmente ha desaparecido

Seleccione una:

Verdadero

Falso              X

Para el hombre de la antigüedad, el mito es

Seleccione una:

Verdadero                  X

Falso

La filosofía no es la única disciplina que estudia el hombre

Seleccione una:

Verdadero              X

Falso

Otras maneras cómo el hombre llega a plantearse sobre sí mismo provienen de


Seleccione una o más de una:

a. la inseguridad que puede encontrar

b. de la frustración por situaciones en la vida             X


25
c. de que es un ser creyente

d. de las adversidades de la vida

Según Ítalo Gastaldi, sólo el hombre se pregunta por sí mismo, porque

Seleccione una o más de una:

a. tiene conciencia de la trascendencia

b. Tiene autoconciencia            X

c. sólo él se reconoce a sí mismo

d. es un animal racional

e. pertenece al reino animal

En una acción humana, la corrección es necesaria

Seleccione una:

Verdadero       X

Falso

La verdad está determinada por el objeto que se está conociendo

Seleccione una:

Verdadero        X

Falso

Para decidir el fin influyen los valores personales

Seleccione una:

Verdadero             X

Falso

En las respuestas dadas por el mito se usa

Seleccione una o más de una:

a. Argumentos racionales
b. Argumentos que aluden a divinidades        X

c. Elaboraciones que surgen desde la imaginación         X

La antropología filosófica estudia el aspecto esencial del hombre


26
Seleccione una:

Verdadero            X

Falso

El nihilista sostiene que es posible conocer cualquier tipo de verdad

Seleccione una:

Verdadero

Falso        X

La filosofía es una forma de conocimiento racional

Seleccione una:

Verdadero          X

Falso

La afirmación de alguna verdad tiene relación con supuestos o afirmaciones que el


hombre puede llegar a pensar o imaginar

Seleccione una:

Verdadero

Falso             X

En una acción humana el fin

Seleccione una:

a. Determina lo que se quiere hacer o conseguir         X

b. Es lo último que se piensa o se delibera

c. Es lo que uno piensa a medida que se realiza la acción

Los valores son subjetivos

Seleccione una:

Verdadero         X
Falso

En la antigüedad la filosofía se confunde con el mito

Seleccione una:
27
Verdadero          X

Falso

El significado último y definitivo de la existencia humana lo da la muerte

Seleccione una:

Verdadero

Falso           X

Cuando surge la filosofía

Seleccione una o más de una:

a. Intenta explicar el origen de los dioses

b. Intenta explicar la naturaleza           X

c. Intenta explicar el orden del universo           X

Si bien el mito alude a realidades divinas, no obstante es una creación humana

Seleccione una:

Verdadero         X

Falso

La antropología filosófica tiene en cuenta la cultura al momento de estudiar al


hombre

Seleccione una:

Verdadero           X

Falso

La moralidad está determinada por el conocimiento del objeto

Seleccione una:

Verdadero

Falso         X
La educación incide en la formación de valores

Seleccione una:

Verdadero           X
28
Falso
29

También podría gustarte