Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN

TEMA:
ARMADURA O ESTRUCTURAS PLANAS

FACULTAD: FIAU

ESCUELA: ING. CIVIL

ASIGNATURA:
ESTATICA

AUTORES:
ALARCON CRUZ MIGUEL ANGEL
TORRES VILLALOBOS CLINTON
DE LA CRUZ BARTA BRYAN DARWIN
HERRERA PEÑA JOSE MANUEL
CACHAY GONZALES JHOON SMIITH
DOCENTE:
TEPE ATOCHE VICTOR MANUEL

2020-II

1
ARMADURA O ESTRUCTURAS PLANAS
Armaduras:

Introducción

Las armaduras son un tipo de estructura de mayor importancia en


ingeniería. Proporciona soluciones tanto prácticas como económicas a muchos
problemas, principalmente en el diseño de puentes y edificios. Las armaduras
que a continuación vamos a analizar se tratan de estructuras planas en dos
dimensiones, pero que, varios planos unidos entre sí pueden formar elementos
tridimensionales. 

Las armaduras son elementos estructurales sometidos a tracción y


compresión. La rigidez de una armadura está determinada por su capacidad de
mantener su forma después de ser aplicadas las cargas de trabajo. Las barras
están arregladas de manera que formen triángulos cuya alta rigidez hace que
las cargas exteriores se resistan exclusivamente por fuerzas axiales en los
elementos. En otras palabras, se puede decir que una armadura es un
armazón estable capaz de soportar grandes cargas, formado por diversas
barras conectadas en sus extremos.

2
Armaduras.

Las armaduras, también llamadas cerchas, son uno de los principales


elementos dentro del campo de la ingeniería estructural. Consisten en una
estructura física formada por piezas lineales ensambladas entre sí. Su función
es sostener la cubierta inclinada de algunos edificios otras estructuras. Son
capaces de soportar cargas muy elevadas y por lo general son utilizados en
cubiertas de techos y puentes, aunque también se usan en grúas y torres. Las
características que tenga la armadura dependen de la disposición de la
cubierta que vaya a sostener. Por lo general las armaduras son celosías
planas. Están compuestas por un conjunto de barras rectas unidas en sus
extremos para formar un estructura rígida en forma triangula.

Los elementos estructurales usados son vigas en doble T, vigas en U,


ángulos, barras, tornillos y pasadores. Se le llama armadura plana a aquella
que tiene todos sus miembros en un mismo plano. Estas son estructuras
simples formadas por elementos de sección constante. Estos elementos, las
barras, se conectan en sus extremos, denominados nodos. Pueden ser
construidas de madera o acero.

La utilización de armaduras en las estructuras físicas trae consigo una


solución práctica y económica por su ligereza de peso y gran resistencia.

Una armadura consta de: Miembros, Nodos, Apoyo, Reaccion, Equilibrio.

Miembros: Son los elementos rectos conectados entre sí por medio


de nodos o nudos. Por lo general, los miembros de una armadura son delgados
y pueden soportar poca carga lateral, por lo tanto, las cargas deben aplicarse
sobre los nudos y no directamente sobre los miembros. De esta teoría
suponemos que todos los miembros sólo son sometidos a cargas de
compresión o tensión a lo largo de su eje, y de eso se trata el análisis,
de encontrar las magnitudes de la tensión o compresión de cada miembro.

3
Nodos: Son las conexiones entre cada miembro. Las fuerzas que actúan
sobre ellos se reducen a un solo punto, porque son las mismas fuerzas
transmitidas desde los ejes de los miembros. A través de los nodos nunca se
puede atravesar un miembro. Las conexiones en los nudos están formadas
usualmente por pernos o soldadura en los extremos de los miembros unidos a
una placa común llamada placa de unión.

Apoyos: Toda estructura necesariamente debe estar apoyada en uno o


más puntos, los cuales se llaman puntos de apoyo, y como transmiten su carga
a través de esos puntos, en el diagrama de fuerzas debemos considerar los
vectores que indiquen las reacciones en esos apoyos.  Cada diferente tipo de
apoyo generará a su vez un tipo de reacción que son las fuerzas generadas en
los apoyos, son opuestas en dirección de las fuerzas de la estructura que
actúan en ese punto, existen tres tipos de reacciones:

Reacciones equivalentes a una fuerza con línea de acción conocida.


Generadas por apoyos tipo: patines o rodamientos, balancines, superficies sin
fricción, eslabones y cables cortos, collarines sobre barras sin fricción y pernos
en ranuras lisas. En las reacciones de éste tipo hay una sola incógnita.

Reacciones equivalentes a una fuerza de dirección desconocida.


Generadas por pernos lisos en orificios ajustados, articulaciones y superficies
rugosas. En las reacciones de este grupo intervienen dos incógnitas.

Reacciones equivalentes a una fuerza y a un par. Producidas


por soportes fijos que impiden cualquier movimiento del cuerpo inmovilizándolo
por completo y obligándolo a reaccionar con tres fuerzas incógnitas (dos
componentes de traslación y un momento).

Equilibrio: Cuando las fuerzas y el par son ambos iguales a cero forman


un sistema equivalente nulo se dice que el cuerpo rígido está en equilibrio.

Método de Nodos.

Este método consiste en aplicar las condiciones de equilibrio en todos


los nodos de la cercha, no necesariamente de forma secuencial, para ir
aplicando nodo a nodo el equilibrio de fuerza en cada uno de ellos e ir
obteniendo el valor de las fuerzas incógnitas. La selección del nodo que se va a

4
considerar depende del número de fuerzas desconocidas que posea, se
seleccionan de primero aquellos que tengan menos incógnitas y se dejan para
finalizar con los que posean más fuerzas desconocidas. La solución de los
primeros nodos va simplificando la resolución de los últimos.

Ejemplo:

La armadura mostrada soporta una carga de 10 kN en C. a) Dibuje el


diagrama de cuerpo libre de toda la armadura y determine las reacciones en
sus soportes b) Determine las fuerzas axiales en las barras. Indique si se
encuentran a tensión (T) o a compresión (C).

5
Método de las secciones.

Este método consiste en establecer una línea de corte y separar la


armadura en dos partes, no necesariamente simétricas. La línea de corte la
define la fuerza que se quiere calcular. Es decir, si se desea calcular la fuerza
en la barra AB, esta barra tienen que ser necesariamente cortada y con ella un
máximo de tres fuerzas. Esta condición que limita el corte en una armadura se
debe al hecho de que solo existen tres ecuaciones de estáticas y para poder
generar sistemas de ecuaciones compatibles que se puedan resolver, máximo
se cortarán tres barras.

Al hacer un corte, si la armadura es grande se tomará la sección menor


y si es pequeña, aquella porción que pueda ser considerada una sección, es
decir que contenga barras que no hayan sido cortadas. En una sección son
incógnitas solo las barras cortadas y el resto no se toma en cuenta en el
análisis. Se consideran las fuerzas externas a la armadura como las que
actúan sobre los nodos y las reacciones en los apoyos. Se pueden hacer tantos
cortes como se necesiten para dar respuestas a todas las fuerzas
desconocidas.

El análisis de las secciones consiste en aplicar el equilibrio estático


sobre ella. Se sumarán las fuerzas en "x" en "y" y de ser necesario el momento
que ellas generan respecto a cualquier punto que se les conozcan sus
coordenadas, dentro o fuera de la sección.

El punto para generar una ecuación de momento se selecciona de forma


arbitraria y va a depender de cuanto facilita la simplificación de la ecuación

6
obtenida. Este punto depende más de la intuición del analista que de otra cosa.
Si una armadura se analizara solo por el método de las secciones, ella
requeriría la aplicación de un nodo de comprobación que preferiblemente sea
uno que posea el mayor número de barras para comprobar que la armadura
cierra.

Ejemplo:

Determina la fuerza en los miembros GE, GC, y BC de la armadura


mostrada en la figura. Indica si los miembros están en tensión o en compresión.

Solución
La sección αα que muestra la figura ha sido seleccionada ya que corta a
través de los tres miembros cuyas fuerzas deben de ser determinadas. Sin
embargo, para usar el método de las secciones, es necesario determinar
primero las reacciones externas en A o en D. ¿Por qué? Un diagrama de
cuerpo libre de toda la armadura se muestra en la figura. Aplicando las
ecuaciones de equilibrio, tienes lo siguiente:

Diagrama del cuerpo libre

7
El diagrama de cuerpo libre de la porción izquierda de la armadura
seccionada se muestra en la figura. Este diagrama será usado para efectuar el
análisis ya que implica el menor número de fuerzas.

Ecuaciones de equilibrio

Sumando momentos con respecto al punto G se eliminan FGE y FGC y


se obtiene una solución directa para FBC.

De la misma manera, sumando momentos con respecto al punto C obtienes


una solución directa para FGE.

Como FBC y FGE no tienen componentes verticales, sumando fuerzas en la


dirección y obtienes directamente FGC esto es,

8
ARMADURAS PLANAS

La Armadura es una estructura compuesta por miembros, usualmente rectos,


unidos por sus extremos y cargada solamente en estos puntos de unión
(nudos). La estructura ligera de una armadura proporciona, para grandes luces,
una resistencia mayor que la que proporcionarían muchos tipos de estructura
más recios.
Una armadura es una construcción reticulada conformada generalmente por
triángulos formados por elementos rectos y que se utiliza para soportar cargas.
Las armaduras pueden ser planas o espaciales. Ejemplos típicos de
armaduras son: puentes, cerchas, torres de transmisión, cúpulas de estadios,
etc. En la Fig. 1-36 se presentan algunos ejemplos de armaduras típicas.

Para facilitar el estudio de las armaduras se hacen las siguientes suposiciones:


• Las uniones de los miembros se hacen por medio de pasadores lisos.
En la práctica las uniones se hacen por medio de láminas llamadas cartelas,
que pueden estar atornilladas, remachadas o soldadas con los elementos de la
estructura.
• Las fuerzas que va a soportar se ejercen sobre las uniones.
• El peso de los elementos es despreciable en comparación con las
cargas aplicadas.
Como consecuencia de las consideraciones anteriores, los elementos de la
armadura son cuerpos sometidos a dos fuerzas; esto quiere decir que cada
elemento solo puede estar sometido a tensión o a compresión.
Existen dos métodos para el análisis estático de las armaduras, el método de
las juntas y el método de las secciones.

9
Método de las secciones

Este método se basa en el hecho de que si una armadura, tomada como un


conjunto, está en equilibrio, cualquier parte de ella también lo estará.
Entonces, si se toma una porción de la estructura mediante un corte, de tal
manera que no tenga mas de tres incógnitas, es posible, mediante las tres
ecuaciones independientes disponibles en el caso de fuerzas coplanares,
determinar las fuerzas en los miembros involucrados en el corte para obtener la
solución respectiva.

Retomando la armadura de la figura 1-37, si por ejemplo se quiere determinar


las fuerzas en los elementos FF, DF y DG, una vez determinadas las
reacciones se procede a hacer un corte según la línea 1-2, [Fig. 1-38]. Si
tomamos la porción derecha (se puede tomar también la otra sección) y en los
miembros cortados se indican las fuerzas ejercidas sobre ellos (el sentido es
arbitrario) se puede tomar entonces dicha sección como un cuerpo rígido.

Tomando se deduce que FDF=0, tomando momentos con respecto a H y


teniendo en cuenta el anterior resultado, se concluye que FEF=P y que el
elemento esta a compresión. Por último haciendo se concluye que FDG=P y
el miembro DG esta sometido a tracción. Los mismos resultados se obtienen si
se considera la parte izquierda de la armadura.
El método de las secciones es particularmente útil cuando, por alguna razón,
se requiere determinar las fuerzas en algunos elementos en particular.

10
- Las Armaduras planas están contenidas en un solo plano y todas las cargas
aplicadas deben estar contenidas en él. Ejemplo: Se utilizan a menudo por
parejas para sostener puentes. Las cargas sobre el piso son transmitidas a los
nudos ABCD por la estructura del piso.

- Las Armadura espaciales son estructuras que no están contenidas en un


solo plano y/o están cargadas fuera del plano de la estructura.
Ejemplos: Grandes antenas, molinos de viento, etc.

En el análisis de armaduras se formulan cuatro hipótesis fundamentales:


1ª.- Los miembros de las armaduras están unidos solo por sus extremos.
Aunque en la realidad haya miembros que cubran varios nudos. Al ser
largos y esbeltos, la hipótesis de miembro no continuo suele ser
aceptable.
2ª.- Los miembros de la armadura están conectados por pasadores
exentos de rozamiento por lo que no hay momentos aplicados a los

11
extremos de los miembros. Válido si los ejes de los miembros son
concurrentes.
3ª.- La armadura sólo está cargada en los nudos. Como los miembros
suelen ser largos y esbeltos, no pueden soportar momentos flectores o
cargas laterales fuertes, con lo que las cargas se deben llevar a los
nudos.
4ª.- Se pueden despreciar los pesos de los miembros. En el caso de
armaduras grandes, es corriente suponer que la mitad del peso de cada
miembro se ejerce sobre cada uno de los dos nudos que lo conectan.

El resultado de estas cuatro hipótesis es que todos los miembros de la


estructura idealizada son miembros de dos fuerzas. (figura).
Tales estructuras son mucho más fáciles de analizar que otras más generales
con igual número de miembros.
El error resultante suele ser suficientemente pequeño como para justificar las
hipótesis.

En su forma más sencilla, una armadura consiste en un conjunto de miembros


de dos fuerzas unidos por pasadores exentos de rozamiento (figura).

12
En el caso de los miembros de dos fuerzas, las fuerzas están dirigidas según
la recta que une sus puntos de aplicación.
Cuando un nudo ejerce una fuerza que tira del extremo de un miembro, éste
ejerce una reacción que también tira del nudo. (Principio de acción y reacción).
 Las fuerzas que tiran del extremo de un miembro se denominan
fuerzas de tracción o de tensión y tienden a alargar el miembro.
 Las fuerzas que aprietan el extremo del miembro se denominan
fuerzas de compresión y tienden a acortarlo.

CONCLUSIÓN

Las armaduras, también llamadas cerchas, son uno de los principales


elementos dentro del campo de la ingeniería estructural. Consisten en una
estructura física formada por piezas lineales ensambladas entre sí. Su función
es sostener la cubierta inclinada de algunos edificios otras estructuras. La
utilización de armaduras en las estructuras físicas trae consigo una solución
práctica y económica por su ligereza de peso y gran resistencia. El método de
Nodo consiste en aplicar las condiciones de equilibrio en todos los nodos de la
cercha, no necesariamente de forma secuencial, para ir aplicando nodo a nodo
el equilibrio de fuerza en cada uno de ellos e ir obteniendo el valor de las
fuerzas incógnitas. La selección del nodo que se va a considerar depende del
número de fuerzas desconocidas que posea, se seleccionan de primero
aquellos que tengan menos incógnitas y se dejan para finalizar con los que
posean más fuerzas desconocidas. La solución de los primeros nodos va
simplificando la resolución de los últimos. El método de las secciones consiste
en establecer una línea de corte y separar la armadura en dos partes, no
necesariamente simétricas. La línea de corte la define la fuerza que se quiere
calcular. Es decir, si se desea calcular la fuerza en la barra AB, esta barra
tienen que ser necesariamente cortada y con ella un máximo de tres fuerzas.
Esta condición que limita el corte en una armadura se debe al hecho de que
solo existen tres ecuaciones de estáticas y para poder generar sistemas de
ecuaciones compatibles que se puedan resolver, máximo se cortarán tres
barras.

13
Bibliografía

 http://www.fis.puc.cl/~rbenguri/ESTATICADINAMICA/Armaduras.pdf
 http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/americab/03-
estructurasArticuladas/3-17.html
 http://metododelosnodos.blogspot.com/
 http://www.fis.puc.cl/~rbenguri/ESTATICADINAMICA/Armaduras.pdf
 http://es.slideshare.net/lorenzinofernandez/mecanica-vectorial-para-
ingenieria-9-ed-beer-johnston
 http://es.slideshare.net/lorenzinofernandez/ingenieria-mecanica-estatica-
12-ed-russel-chibbeler
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001734/lecciones/tem0
1/lec01_4_3.htm
 http://books.google.com.ec/books?id=z_hVpS-
se6MC&pg=PA263&lpg=PA263&dq=armaduras+entramados+maquinas
&source=bl&ots=4zZxtg7yHl&sig=qExl_4pJo9iHkJMpBgZxYKLUDtk&hl=
es-
419&sa=X&ei=buZuVLqlNcKVNp3tgaAK&sqi=2&ved=0CBwQ6AEwAA#
v=onepage&q=armaduras%20entramados%20maquinas&f=false

14

También podría gustarte