Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

“Facultad de Ingeniería”

Ing. Aeroespacial.

Laboratorio de aviónica.

Ensayo “Synthetic Vision System”.

Elaborado por:

Reynoso Rojas Andrea – 1156641.

Docente: Miguel Villegas Gonzalez.

Mexicali, B. C. a 30 de Abril de 2020.


Synthetic Vision System
A través de los años la globalización ha tenido un impacto muy fuerte en la manera en
que se comunica el mundo. La necesidad de transportarse de un lugar del mundo a
otro ha crecido gracias a la unión de mercados sociales y ha sido permitida a partir del
crecimiento en la seguridad que ahora proporcionan los medios de transporte aéreos.

La innovación en el campo de la seguridad en el viaje de un avión ha traído solo


efectos positivos en la industria aeroespacial; gracias a ello actualmente los aviones
son capaces de viajar mayores distancias y más rápido. Una de las invenciones más
impactantes en la industria aeroespacial en el campo de la seguridad es el sistema de
visión sintética.

Una de las tareas más difíciles para un piloto es el aterrizaje. Para realizar un aterrizaje
exitoso existen muchos factores en juego; como la velocidad, el curso que lleva, la
latitud, los límites de descenso, etc. Y a todos estos factores se le agrega el factor
climatológico. Donde las condiciones climatológicas no son favorables resulta muy
complicado a simple vista determinar fugazmente estos factores. En muchos casos un
mal clima puede llevar a accidentes fatales. Es por todo esto que se consideró
necesario crear un método o sistema que brinde al piloto constante visión para mejorar
la habilidad de vuelo, sobre todo cuando las condiciones de vuelo no son favorables.

En el año 2005 se incorporó por primera vez un sistema de visión artificial que
proporciona al piloto constante visión sintética y datos fundamentales para el proceso
de aterrizaje. Este sistema fue llamado “Synthetic Vision System” y fue incorporado
para pruebas por primera vez en un Gulfstream V como parte de un programa de la
NASA llamado “Turning Goals into Reality”. El sistema otorga una interfaz en donde se
puede observar en tecnología 3D el terreno sobre el que viajará, de igual forma se
proporcionan una gran cantidad de datos como, como la distancia a la pista de
aterrizaje, el ángulo de inclinación del avión, el ángulo del avión con respecto a la pista
de aterrizaje, en general todo el ambiente alrededor del aterrizaje.

El sistema de visión sintética le otorga la seguridad y confianza al piloto de descender a


una altitud muy baja al aterrizar, sin correr el riesgo de sufrir un accidente, gracias a la
combinación de base de datos, simbología avanzada, detección de errores y
coordenadas de alta precisión que el sistema le da al piloto de forma visual.

Dentro del mismo sistema de visión sintética se presenta un instrumento de aterrizaje,


el cual proporciona un sistema preciso del medio de aterrizaje en prácticamente
cualquier pista. El sistema muestra en pantalla líneas horizontales estrechas que
permiten al piloto saber dónde se encuentra su avión con respecto al rumbo de pista.
Las líneas se superponen alrededor de la pista de aterrizaje alineadas al centro de la
pista. Cabe mencionar que esta ayuda visual es solamente de referencia, se deberá de
igual manera estar atento a las condiciones físicas de aterrizaje.

A finales del año 2007 y a inicios del 2008 fueron introducidos al mercado los primeros
jets comerciales en incorporar este sistema al obtener certificación de la FAA. El
“Gulfstream Synthetic Vision-Primary flight display” fue una de las principales
novedades del G350/450 y G500/550, el cual proporcionaba imágenes en 3D a color de
datos de terreno de Honeywell. Los criterios de diseño de estos sistemas de ayuda
visual artificial para su uso están regulados por los estándares RTCA DO-315 y la ED-
179B – MASP.

En el año 2015 Honeywell, en colaboración con Gulfstream SV-PFD, desarrollaron una


versión mejorada del sistema de visión sintética introducida en el año 2007 que
contiene un arreglo de funciones nuevos que mejora la atención del piloto en algunas
ocasiones. Asimismo, elimina guías laterales y verticales en condiciones climatológicas
brumosas. Incluye una interfaz más moderna y una visión de datos más precisa que la
versión anterior.

Este sistema ha contribuido sin duda en la seguridad y confianza de los tripulantes de


los aviones y de pilotos. Sobre todo, en aquellos casos donde las condiciones de vuelo
no son buenas, la visión artificial que otorga el “Synthetic Vision System” mantiene al
piloto informado y consciente de la ubicación del avión y sus alrededores. Considero
que esta tecnología en un futuro podrá evolucionar en sistemas de viaje automáticos
sin necesidad que el piloto realice maniobras físicas durante el vuelo.
Referencias Bibliográficas

 https://patents.google.com/patent/US7852236B2/en
 https://en.wikipedia.org/wiki/Synthetic_vision_system

También podría gustarte