Está en la página 1de 3

Jean Pierre Chavez

2015-0313

Acuerdo de Libre Comercio de las Americas. (ALCA)

El Alca significa el Área de Libre Comercio de las Américas, iniciado en el año de


1,994 con la participación de treinta y cuatro países.
El proyecto del Alca nació con la idea de lograr expandir los beneficios del TLCAN o
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, al resto de países americanos.
 La primera reunión se efectúo en la ciudad de Miami, Estados Unidos en
diciembre del año 1,994, a dicha reunión asistieron los representantes de 34
países de la región
 Luego de dicha reunión se logró el acuerdo de crear el Área de Libre Comercio
de las Américas. El propósito era lograr la eliminación gradual de los obstáculos
al comercio y de la inversión en los países de América.
 Además, se esperaba que todo el proceso de negociación no se prolongara más
allá del año 2005.
 Por lo tanto, la expectativa era que para el año 2000 ya se hubieran
concretizado muchos avances.
 Sin embargo, el único país que no participó fue Cuba.
Impacto del Alca
En sus orígenes el Alca tenía metas muy ambiciosas, puesto que tenía como propósito
principal la apertura de las economías de los países americanos a
la competencia internacional, tomando el sistema de mercado como base para la
asignación económica eficiente de los recursos.
 Por eso el Alca se percibe como el más grande e importante convenio de
integración de tipo regional que se ha suscitado en el mundo moderno,
buscando consolidar la libertad comercial entre los países que forman parte del
acuerdo.
 Además, se establecen normas claras y bien definidas para los procesos de
inversión, las adquisiciones del sector público, todo lo relacionado a políticas
para la libre competencia y la incorporación de temas, como: acceso a
mercados, servicios e inversión, derechos compensatorios,
procedimiento antidumping, subsidios, políticas de competencia y lo referente
a derechos de propiedad intelectual.

Proceso de Negociación
Para llegar a consolidar acuerdos se efectuaron las siguientes cumbres
1. Primera Cumbre de las Américas
Fue el inicio de las negociaciones en Miami Estados Unidos en diciembre de 1,994.
Donde acordaron la declaración de los principios fundamentales, se organizaron los
grupos de trabajo. Fue la fase preparatoria y se celebraron cuatro reuniones más.
 La primera en Denver Estados Unidos en junio de 1,995
 La segunda en Cartagena Colombia en marzo de 1,996
 La tercera en Belo Horizonte Brasil en mayo de 1,997
 La cuarta en San José Costa Rica en marzo de 1,998
2. Segunda Cumbre de las Américas
Se realizó en Santiago de Chile en abril de 1,998, en esta cumbre establecieron que las
negociaciones se efectuarían conforme a los requerimientos de la OMC (Organización
Mundial del Comercio), por esa razón todo el proceso sería equilibrado.
El proceso debería realizarse de forma transparente y debía fomentar la participación
de todos los países. Buscarían proteger el medio ambiente, mejorar las condiciones de
trabajo de las personas y deberían ayudar a mejorar el nivel de vida en general.
3. Tercera Cumbre de las Américas
Se efectuó en la ciudad de Quebec Canadá, entre los días 20 y 22 de abril del año 2001,
donde decidieron hacer público el documento que incluía el primer borrador del
acuerdo del Alca. Se publicó finalmente en el sitio de internet oficial del Alca el 3 de
julio del año 2001.

Oposición al Alca
Después de la Tercera Cumbre, se generalizaron en Latinoamérica, una serie de
protestas de grupos antiglobalización, que frenaron la concretización del proyecto del
Alca.
 Después de ello lo único que se pudo lograr fue tratados de libre comercio
entre estados Unidos y algunos países latinoamericanos.
 Estados Unidos agregó a los tratados que ya existían con México y Chile,
acuerdos comerciales con países como Perú, Panamá, Colombia y otro con los
países de Centro América.
Venezuela el mayor opositor del Alca
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez fue el más fuerte opositor al Alca, su
oposición tenía más una fuerte carga de tipo político e ideológica.
 Lamentablemente con esta oposición se perdió para Latinoamérica una gran
oportunidad para ampliar los mercados, aprovechar las ventajas comparativas
y tener un gran poder de negociación, puesto que hubieran podido negociar en
forma conjunta como un bloque integrado de países.
 El proyecto aún existe, pero es poco probable que vuelva a cobrar vigencia para
ser implementado con éxito.
Argumentos en contra del Alca
Los grupos que se oponen a la concretización del proyecto del Alca son grupos
estudiantiles, sindicatos, grupos ecologistas y todos los grupos de presión, que
consideran que la mayoría de los países latinoamericanos resultarán perdiendo en este
tratado y qué sólo las grandes empresas canadienses y estadounidenses se verán
favorecidas. Por lo tanto, los ganadores serán los grandes inversionistas que buscarán
mano obra barata, así como recursos que puedan aprovechar en los países
latinoamericanos.
Argumentos a favor del Alca
Por su parte las personas que están a favor del tratado indican que al firmar el acuerdo
Latinoamérica se beneficiaría con la captación de más inversiones, habría más
demanda por trabajo, mejores oportunidades laborales y en general mejores
condiciones para el desarrollo social y económico.
 También el mercado tendría mejor apertura y mejores posibilidades de
comercializar bienes y servicios de forma más eficiente y ventajosa, por esa
razón las empresas se ven favorecidas.
 Las personas en general mejorarían su calidad de vida al encontrar mejores
oportunidades laborales, mejores ingresos y productos de mejor calidad y
precio

Asociacion Latinoamericana de Integracion. ( Aladi)


La Asociación Latinoamericana de Integración es un organismo
internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por
el Tratado de Montevideo de 1980, en sustitución de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13
estados miembros de Latinoamérica; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Cualquier país de Latinoamérica puede solicitar su adhesión al proceso de
integración.

Comunidad Andina
La Comunidad Andina (CAN), antes de 1996 conocida como Pacto Andino o Grupo
Andino,2 es una comunidad política de derecho constituida como organización
internacional nacida para alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo en
común de los Estados y los pueblos andinos.3 Está compuesta por cuatro estados
andinos y fue establecida con la entrada en vigor del Acuerdo de Cartagena el 26 de
mayo de 1969.4

El Proceso Andino de Integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena


el 26 de mayo de 1969. Cuenta con órganos e instituciones que forman parte del
Sistema Andino de Integración (SAI). La sede de la Secretaría General se encuentra en
Lima, Perú.

La Comunidad Andina agrupan a casi 109 millones de habitantes,5 en una superficie de


3 798 000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima
ascendería en el 2018 a 706 903 millones de dólares.

Tratado de Montevideo

El Tratado de Montevideo de 1960 fue un acuerdo firmado entre las repúblicas de


Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela, que creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la cual
propuso la disminución de aranceles y libertad comercial entre sus miembros. Sin
embargo, debido a los problemas económicos y políticos de los países firmantes, no
prosperó la integración. Así y todo constituye un excelente antecedente de los
contactos regionales que culminarían en Tratado de Asunción, en 1991.

También podría gustarte