Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3er EXAMEN DE HIDROLOGIA GRUPO B 2020-A

Fecha : 12 de Agosto de 2020


Hora : 14:00 am a 16:00 pm
Duracion de la Prueba : 120 minutos
____________________________________________________________________________
Preguntas:

Pregunta 1

SOLUCIÓN :

 Como podemos ver en la imagen la capacidad mínima del reservorio loobtenemos de la resta de las
ordenads de las tangentes de los caudales m’aximos y mínimos y esta será:
𝑄𝑈 = (8.4 − 4) ∗ 106 𝑚3

𝑄𝑈 = 4.4 ∗ 106 𝑚3

 VALOR DEL CAUDAL SANITARIO EN EL PUNTO C

Primero debemos obtener la pendiente de la linea que une el punto inicial con el final para obtener
el caudal medio:
20 𝑚3
𝑚= ∗ 106
24 𝑚𝑒𝑠
3
20 𝑚 1𝑚𝑒𝑠 100𝑙
𝑚= ∗ 106 ( )∗( ) = 321.5 𝑙/𝑠
24 𝑚𝑒𝑠 30 ∗ 24 ∗ 3600 𝑠𝑒𝑔 1 𝑚3

𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒔𝒂𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟑𝟐𝟏. 𝟓 − 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟐𝟏. 𝟓 𝒍/𝒔

Pregunta 2
 Primero determinamos la diferencia de altura que hay entre la central hidroelectrica y el rio
∆𝒉 = 𝟑𝟓𝟎𝟎 − 𝟐𝟒𝟎𝟎
∆𝒉 = 𝟑𝟓𝟎𝟎 − 𝟐𝟒𝟎𝟎
∆𝒉 = 𝟏𝟏𝟎𝟎 𝒎

𝑷 = 𝟗. 𝟖 ∗ 𝑸 ∗ 𝒉
𝑷 = 𝟗. 𝟖 ∗ 𝟑. 𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟏𝟎𝟎
𝑷 = 𝟑𝟖𝟐𝟔𝟗 𝒌𝑾

Pregunta 3

AFORO QUÍMICO

Consiste en inyectar, en el curso de agua que se quiere aforar, el cual tiene un contenido natural de sales
de concentración Co (gramos de sal por litro de agua), un caudal constante q de una solución concentrada
Ct, de un producto químico. Esta solución se diluye en el agua del río para dar lugar a una mezcla
homogénea de concentración C2, de la que se puede sacar muestras, aguas abajo.

El caudal se calcula aplicando el principio de conservación de la materia, es decir:

qC; + QCo = (Q+9)C2

qC; + QCo = QC2 + C2

q(C,- C2) = Q(C2- Co)

de donde, despejando Q, se tiene:

Q=qx-(C1-C2)/(C2-C0)

donde:

Q = caudal del curso del agua, en !/s = q = caudal de inyección, en l/s

Co= concentración inicial del agua del río, en gr/l

C1= concentración de la solución madre, en gr/l

C2 = concentración de la muestra una vez diluida, en gr /l

Para que la ecuación sea válida, es necesario que se cumplan ciertas condiciones:
1. Debe conseguirse que la mezcla sea homogénea.
Condición: turbulencia activa en el curso de todo el sector donde lleva a cabo la medida.
2. Establecimiento rápido de régimen permanente.
Condiciones: renovación rápida de masas de agua, en todos los puntos del sector de medida,
debiendo evitarse las aguas muertas.

El colorante debe reunir ciertas condiciones:

 Precio razonable.
 Ser fácilmente soluble, ni corrosivo, ni tóxico.
 Ser fácil de dosaje y titulación, aún en grandes diluciones (del orden de un mg/l).
 No debe encontrarse en el curso de agua antes del aforo. No destruirse ni decolorar, entre el
momento de la inyección y el momento del análisis de las muestras.

El bicromato de sodio (Na2Cr2O7), es una de las sustancias que reúne estas condiciones:

 Solubilidad en la temperatura ordinaria: 660 gr/I.


• Sensibilidad de titulación: 0.5 a 1 mg /l.
• Gran estabilidad frente a la luz, a los sedimentos y a la materia orgánica

Pregunta 4

ESPEJO DE AGUA= 20 KM2

Evaporación =1500 mm/ año

𝑚𝑚 10−3 𝑚 1𝑎ñ𝑜
1500 ( )∗( ) ∗ 20 ∗ 106 𝑚2 = 0.9511 𝑚3 /𝑠
𝑎ñ𝑜 1 𝑚𝑚 3.154 ∗ 107 𝑠𝑒𝑔

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.9511 𝑚3 /𝑠

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 951.1 𝑙/𝑠


𝑙
951.1 𝑠
𝐻𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎𝑠 sin 𝑠𝑒𝑟 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 = = 1902.2 ℎ𝑎
𝑙
0.5 𝑠 /ℎ𝑎

Pregunta 5

Pregunta 6

𝒎𝒎 𝒎 𝟏𝒉𝒓
𝟐𝟑𝟎 ∗ (𝟏𝟎−𝟑 )∗( ) = 𝟔. 𝟑𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟒
𝒉𝒓 𝒎𝒎 𝟑𝟔𝟎𝟎𝒔

𝑪𝑰𝑨
𝑸=
𝟑𝟔𝟎

𝟎. 𝟔𝟎 ∗ 𝟔. 𝟑𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 ∗ 𝟖𝟒𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟒


𝑸=
𝟑𝟔𝟎
𝑸 = 𝟖. 𝟗𝟔𝟒𝒎𝟑/𝒔
𝑸 = 𝟖𝟗𝟔. 𝟒 𝒍/𝒔

𝒎𝒎 𝒎 𝟏𝒉𝒓
𝟔. 𝟐 ∗ (𝟏𝟎−𝟑 )∗( ) = 𝟏. 𝟕𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟔
𝒉𝒓 𝒎𝒎 𝟑𝟔𝟎𝟎𝒔

𝑪𝑰𝑨
𝑸=
𝟑𝟔𝟎

𝟎. 𝟔𝟎 ∗ 𝟏. 𝟕𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟒


𝑸=
𝟑𝟔𝟎
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟕 𝒎𝟑/𝒔

𝑸 = 𝟐𝟖. 𝟕 𝒍/𝒔

Pregunta 7
A. CONSTRUCCIÓN DE HU

Se puede construir un hidrograma unitario a partir de los datos de precipitación y de caudales


referentes a una lluvia de intensidad razonablemente uniforme y sin implicaciones resultantes de
lluvias anteriores o posteriores. El primer paso es la separación del escurrimiento subterráneo del
escurrimiento superficial directo. Se calcula el volumen de fluido y se determinan las ordenadas
del hidrograma unitario dividiendo las ordenadas del hidrograma directo, por la altura de
escurrimiento distribuido sobre la cuenca, hdistribuido, expresado en cm.

B. CONSTRUCCIÓN CURVA S
La curva S de una cuenca se dibuja a partir del HU de las t1 horas y sirve para obtener el HU de
las t2 horas
C. DERIVACION AP DE LA CURVA S
Se dibuja la misma curva desplazada t horas a la derecha, se multiplica la diferencia de las
ordenadas de las dos curvas

También podría gustarte