Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables


Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

DIFERENCIA DE COSO I- II- III

Docente - Asesor : CPC,Carlos P. Jorge Machuca


Programa de estudio : Contabilidad y finanzas
Integrantes : Benito Chávez Yadira
De la cruz Aguirre Emperatriz
Estrada Rivera Kenji
Torres Lazo Daniel
Unsihuay Díaz Sonia
Parcco Gonzales Enrrique

Huancayo – Perú
2020
Con el informe COSO de 1992 se El nuevo marco amplía la visión del riesgo a El Marco Integrado de Control Interno
modificaron los principales conceptos del eventos negativos o positivos, o sea, amenazas u establece tres categorías de objetivos que
Control Interno dándole a este una mayor oportunidades; a la localización de un nivel de permiten a las organizaciones centrarse
amplitud y una definición común tolerancia al riesgo; así como al manejo de estos en diferentes aspectos del control interno
eventos mediante portafolios de riesgos.

OBJETIVOS COSO I OBJETIVOS COSO III


OBJETIVOS COSO II
 Establecer una definición común de CI que responda a las
necesidades de las distintas partes.  OBJETIVOS OPERATIVOS: Constituyen la base para la evaluación
 OPERACIONALES: Vinculados al uso eficaz y eficiente de los del riesgo en relación con la protección de los activos de la entidad, y
 Definir un nuevo marco conceptual del Control Interno recursos de la empresa, al desempeño financiero, la productividad, la la selección y desarrollo de los controles necesarios para mitigar dichos
 Mejorar la calidad de la información financiera calidad, las prácticas ambientales, y la innovación y satisfacción de riesgos
concentrándose en el manejo corporativo, las normas y el CI empleados y clientes.
 OBJETIVOS DE INFORMACIÓN: relacionan la información
 Facilitar un modelo en base al cual las empresas y otras  INFORMACIÓN: Preparación de reportes para uso de la
financiera y no financiera interna y externa y abarcan aspectos de
entidades puedan evaluar sus Sistemas de CI. organización y los accionistas, teniendo en cuenta la veracidad, confiabilidad, oportunidad, transparencia y demás conceptos
 Unificar criterios ante la existencia de una importante variedad oportunidad y transparencia. establecidos por los reguladores, organismos reconocidos o políticas
de interpretaciones y conceptos sobre el Control Interno.  CUMPLIMIENTO: Cumplimiento de las leyes y regulaciones a las de la entidad.
que está sujeta la entidad. La entidad debe desarrollar sus actividades  OBJETIVOS DE CUMPLIMIENTO: están relacionados con el
en función de las leyes y normas específicas cumplimiento de las leyes y regulaciones a las que está sujeta la
 ESTRATÉGICOS: Direccionados al alto nivel, es decir, alineados a entidad. La entidad debe desarrollar sus actividades en función de las
VENTAJAS DEL COSO I la misión y a la visión dela entidad leyes y normas específicas.

 Alinea los objetivos del grupo con los objetivos de las VENTAJAS DEL COSO II VENTAJAS DEL COSO III
diferentes unidades de negocio.
 Priorización de los objetivos.
 Permite dar soporte a las actividades de planificación  Mejora las decisiones de respuesta al riesgo ya que proporciona  Variación de los modelos de negocio como consecuencia de la
estratégica y Control Interno. información para identificarlos y permite seleccionar entre las globalización.
 Fomenta que la gestión de riesgos pase a formar parte de la posibles alternativas las respuestas a ellos.  Incremento del número y complejidad de las normativas aplicables al
cultura del grupo  Permite a la dirección de la empresa tener una visión global del mundo empresarial a nivel internacional.
riesgo y accionar los planes para su correcta gestión.  Nuevas expectativas sobre la responsabilidad y competencias de los
 Reduce las sorpresas y las pérdidas operativas ya que las entidades gestores de las organizaciones.
consiguen mejorar su capacidad para identificar los eventos  Mayor necesidad de información a nivel interno debido a los entornos
potenciales. cambiantes.
COMPONENTES DEL COSO I  Incremento de las expectativas de los grupos de interés (inversores,
reguladores) en la prevención y detección del fraude.
COMPONENTES DEL COSO II COMPONENTES DEL COSO III
AMBIENTE DE CONTROL

AMBIENTE INTERNO
EVALUACION DE RIESGOS
ENTORNO DE CONTROL
DISEÑO DE OBJETIVOS
ACTIVIDADES DE CONTROL
EVALUACION DE RIESGO
RESPUESTA A LOS RIEZGOS

INFORMACION Y COMUNICACION ACTIVIDADES DE CONTROL ACTIVIDAD DE CONTROL

SUPERVISION IDENTIFICACION DE EVENTOS INFORMACION Y COMUNICACION

EVALUACION DE RIESGOS
SUPERVISICION

INFORMACION Y COMUNICACION

SUPERVISICION

COSO I COSO II COSO I COSO III


DEFINICION DEL CONCEPTO DE AMPLIACION Y ACLARACION DE CONCEPTOS
TITULO MARCO INTEGRADO DE CONTROL MARCO INTEGRADO DE ADMINISTRACION DE RIESGO
CONTROL INTERNO CON EL OBJETIVO DE ABARCAR LAS ACTUALES
INTERNO EMPRESARIAL
CONDICIONES DE MERCADO Y LA ECONOMIA
ANTECEDENTES E.E.U.U EN 1992 POR COMMITEE OF E.E.U.U EN 2004 POR COMMITEE OF SPONSORING
GLOBAL
SPONSORING ORGANIZATIONS OF ORGANIZATIONS OF THE TREDWAY COMISION (COSO)
CINCO CONPONENTES DEL CODIFICACION DE PRINCIPIOS Y PUNTOS DE
THE TREDWAY COMISION (COSO)
CONTROL INTERNO ENFOQUE CON APLICACIÓN INTERNACIONAL
FINALIDAD EFICACIA Y EFICIENCIA DE LAS OBJETIVOS ESTRATEGICOS EFICACIA Y EFICIENCIA DE
PARA EL DESARROLLO Y EVALUACION DE LE
OPERACIONES. LAS OPERACIONES.
EFICACIA DEL SISTEMA DE CONTROL
FIABILIDAD DE LA INFORMACION FIABILIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA.
CRITERIOS A UTILIZAR EN EL EXTENSION DE LOS OBJETIVOS DE RESPORTE
FINANCIERA CUMPLIENDO DE LAS CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y NORMAS QUE SEAN
PROCESO DE EVALUACION DE LA MAS ALLA DE LOS INFORMES FINANCIEROS
LEYES Y NORMAS QUE SEAN APLICABLES
EFICIENCIA DEL SISTEMA DE EXTERNOS A LOS CARÁCTER INTERNO Y A LOS
APLICADAS
CONTROL INTERNO NO FINANCIEROS TANTO EXTERNO COMO
COMPONENTES 1: ENTORNO DE CONTROL 1: AMBIENTE INTERNO
INTERNO
2: EVALUACION DE RIESGOS 2: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
USO DE JUICIO PROFESIONAL INCLUSION DE UNA GUIA ORIENTADORA PARA
3: ACTIVIDADES DE CONTROL 3: IDENTIFICACION DE EVENTOS
PARA LA EVALUACION DE LA FACILITAR LA SUPERVISION DEL CONTROL
4: INFORMACION Y COMUNICACIÓN 4: EVALUACION DE RIESGOS
EFICIENCIA DEL SISTEMA DE INTERNO SOBRE LAS OPERACIONES EL
5:SUPERVICION 5: RESPUESTAS A LOS RIESGOS
CONTROL INTERNO CUMPLIMIENTO Y LOS ONJETIVOS DE REPORTE
6: ACTIVIDADES DE CONTROL
7: INFORMACION COMUNICACIÓN
8:SUPERVISION O MONITOREO

También podría gustarte