Está en la página 1de 7

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PASO 3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

INTEGRANTES:
ELVIA MARIA GENEZ PADILLA
CC. 1064107320
GRUPO: 100105_187

TUTORA
VANESSA JULIETT LINARES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA “ECBTI”
CEAD VALLEDUPAR
NOVIEMBRE 8 DEL 2020
INTRODUCCIÓN

Las medidas estadísticas univariantes son valores que nos ayudan a analizar el comportamiento
de datos, de manera que sea posible captar rápidamente la estructura de los mismos y también la
comparación entre distintos conjuntos de datos. Dentro de las cuales tenemos medidas de
tendencia central, de posición o de dispersión. Así mismo, las medidas de tendencia central nos
ayudan a resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al
cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Mientras que las medidas de dispersión
estudian la separación existente entre los valores que toma la variable.
Los procedimientos para obtener las medidas estadísticas difieren levemente dependiendo de la
forma en que se encuentren los datos. Si los datos se encuentran ordenados en una tabla
agrupados o no.
Es por ello, que en el presente trabajo se ha hecho un ejercicio de conceptualización de acerca
de las medidas univariantes, pero al mismo tiempo se han puesto en práctica con ejercicios
puntuales de acuerdo con la guía de actividades del curso.
Tres actividades se desarrollan a lo largo de este trabajo: Mapa Mental en el cual se presentan lo
que son las medidas estadísticas univariantes; Laboratorio Medidas Univariantes desarrollando
lo propuesto en dicha actividad y por último el desarrollo de la actividad denominada Variable
Cuantitativa continua
JUSTIFICACIÓN

Cada una de las actividades desarrolladas tienen gran importancia en el proceso de


conocimiento y afianzamiento del investigador ya que se asimila la manera cómo desde la
estadística se pueden abordar hechos, personas, indicadores, e incluso porcentajes, para poder
analizarlos y estructurarlos de acuerdo con las medidas estadísticas univariantes y por ende
desde las variables que nos mostraran la manera de interpretar dichos datos.
Así mismo, este aspecto es de gran importancia en el proceso de formación de la psicología ya
que permitirá al fututo profesional en psicología acercarse a datos ya sea en las encuestas o
incluso en estudios de distintos ámbitos y poder realizar el respectivo análisis desde las
variantes que se le presenten a través, en este caso, de las medidas univariantes y así
comprender muchas situaciones o realidades que se abordan mejor desde la estadística.
OBJETIVOS

General:
 Afianzar desde las medidas estadísticas univariantes la base de datos de la problemática
propuesta: factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el grado de
muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia.

Específicos:
 Identificar desde la parte teórica todo lo relacionado a las medidas estadísticas
univariantes.
 Comprender en ejercicios prácticos cada una de la temática tratada conceptualmente
aplicando las medidas estadísticas univariantes, en la solución de diferentes problemas.
 Interpretar y calcular las medidas de tendencia central y de dispersión en función de la
descripción de la problemática.
ACTIVIDAD 1. MAPA MENTAL

Resumir mediante un mapa mental las medidas estadísticas univariantes (medidas de tendencia
central, medidas de posición, medidas de dispersión, medidas de asimetría y apuntamiento),
describiendo ampliamente una de ellas.

ACTIVIDAD 2. MEDIDAS UNIVARIANTES -VARIABLE DISCRETA

A partir de la base de datos: Anexo 1- Indicadores de accidentalidad -230 municipios 2020 (16-
4), encontrada en el entorno de aprendizaje, cada estudiante deberá elegir una variable
CUANTITATIVA DISCRETA distinta, manifestarlo en el foro y resolver los siguientes incisos:
A. Tabla de frecuencia datos no agrupados. Diseñar una tabla de frecuencia para datos no
agrupados de la variable elegida, a partir de ella elaborar un diagrama de barras y un diagrama
de líneas o de puntos

B. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa discreta elegida,


cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media, mediana, moda),
medidas de posición: cuartiles, percentil 25 y 50, determinar el tipo de asimetría y curtosis,
interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos con la
problemática: “¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el
grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?”
c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa discreta elegida calcular: Rango,
varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de variación, posteriormente interpretar los
resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos con la problemática:
“¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el grado de
muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?”

VARIABLE n D.E. Var(n) CV Mín Máx Rango


Tasa de
Lesionados 200 4,52 20,34 202,13 0,00 29,78 26,5
CONCLUSIONES

Se logró conocer acerca de las medidas estadísticas univariantes y asimilar desde dichas
medidas la base de datos de la problemática propuesta en el desarrollo de las diferentes
actividades.
Se desarrollaron cada uno de los ejercicios prácticos propuestos en la guía de actividades, esto
llevo a comprender desde la parte teórica todo lo relacionado a las medidas estadísticas
univariantes.
Se pudo desarrollar los ejercicios prácticos aplicando cada una de las temáticas tratadas
conceptualmente aplicando las medidas estadísticas univariantes, en la solución de diferentes
problemas.

También podría gustarte