Está en la página 1de 16

Portada

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Evaluación Final POA

Elaborado Por:

Oscar David Salcedo – Código 79530015


Nicolás Gómez Páez CC. 1032440086

Docente:
Nataly corredor Torres

Grupo
358032_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


Ingeniería Ambiental
Diciembre de 2017 - Bogotá, Colombia
INTRODUCCIÓN

Evaluar los impactos negativos al amiente que se puede causar por la realización de las actividades
y procesos de construcción de la vía es un reto asumido para la búsqueda de la conservación de
los ecosistemas y la mitigación de los impactos negativos , generando un escenario de acogimiento
y sostenibilidad reconociendo los aportes de las conferencias mundiales de las naciones unidas en
especial sobre asentamientos humanos, en el cual indica la importancia de la parte ambiental en
el desarrollo y la planificación territorial de las comunidades, bajo esta perspectiva el “Programa
para el Desarrollo de Concesiones de Autopistas”, a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Concesiones y el Departamento
Nacional de planeación que toma el mejoramiento de la capacidad de la infraestructura física de
transporte como uno de los principales factores para promover la competitividad del país y
potenciar los beneficios de los acuerdos comerciales suscritos y los que se suscriban por el
Gobierno Nacional. Así la construcción de la carretera rosal – Facatativá realiza la evaluación de
impacto ambiental de dicho proyecto vial, teniendo en cuenta los ecosistemas de influencia.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Evaluar el impacto ambiental generado en el entorno por la construcción del
corredor vial rosal – Facatativá.

ESPECÍFICOS

 Identificar los impactos generados en el ambiente natural por el desarrollo de las obras del
proyecto.

 Determinar los impactos socioeconómicos generados por el desarrollo de las obras en la


comunidad de influencia directa.

 Evaluar desde un enfoque cualitativo-cuantitativo, a través de metodologías matriciales, los


impactos ambientales generados por la construcción del proyecto.
1. Matriz ambiental.

El siguiente estudio es de naturaleza descriptiva, dado que su finalidad es evaluar el impacto


ambiental generado en el entorno por la construcción del corredor vial rosal – Facatativá Se buscó
establecer los principales impactos causados por el desarrollo de las obras en el ámbito ambiental
y socioeconómico.

Matriz ambiental ..\..\Escritorio\Gestion ambiental\MATRIZ AMBIENTAL.xls

2. Plan de manejo ambiental PMA

PROGRAMA: MANEJO DE GASES Y VAPORES


- Contaminación de aire por gases
Impactos ambientales y vapores
significativos (IAS) que maneja - Generación de molestias en la
población
Aspectos ambientales
significativos (AAS) que maneja Generación de gases y vapores

Construcción:
- Transporte de materiales de construcción y
materiales sobrantes
Actividades del proyecto en las - Producción, colocación y transporte de
que se presentan los AAS concreto hidráulico
- Producción, colocación y transporte de
concreto asfáltico
- Pintura y señalización horizontal y vertical

Minimizar las emisiones de gases generadas


durante la normal operación de Transporte de
Objetivo
materiales y maquinaria, producción, colocación
de concretos y pintura y señalización final

Metas Indicadores de éxito Valor de referencia


- SO2
Cumplir con los límites Concentración de
permisibles de calidad del aire Gases de acuerdo con < 80 µg/m3 Anual
establecidos en la normatividad la resolución 610 de 24 < 250 µg/m3 24 horas
< 750 µg/m3 3 horas
Prevención:
500 µg/m3 24 horas
Alerta:
1000 µg/m3 24 horas
Emergencia:
1600 µg/m3 24 horas
- NO2
ambiental colombiana. de marzo de 2010. < 100 µg/m3 Anual
< 150 µg/m3 24 horas
< 200 µg/m3 1 horas
Prevención:
400 µg/m3 24 horas
Alerta:
800 µg/m3 24 horas
Emergencia:
2000 µg/m3 24 horas
Porcentaje de
vehículos que cumplen
Cumplir el mantenimiento
con el mantenimiento
técnico- mecánico del 100% de
periódico / Número 100%
los vehículos asociados con la
total de vehículos
operación.
asociados a la
operación *100
Tipo de medidas Prevención y control.

Lugar de aplicación Transversal al mantenimiento.


MEDIDAS
- El 100% de los vehículos utilizados en el mantenimiento deben tener vigente su
certificado de emisiones de gases. (Ley 769 de 2002 Artículo 20)
- Se debe efectuar el mantenimiento programado a la maquinaria y los equipos
involucrados en la operación. Este no debe ser superior a un periodo de un año o
lo establecido por las condiciones de seguridad.
Profesional ambiental.
Personal Requerido
Personal operativo en las instalaciones.
Población habitante corredor Facatativá
Población Beneficiada
– El Rosal
Divulgación del Plan de Manejo
Mecanismos y estrategias participativas
Ambiental vigente
CRONOGRAMA
Las actividades mencionadas deben ejecutarse durante todo el periodo de
mantenimiento.

PROGRAMA: MANEJO DE RUIDO


Impactos ambientales - Contaminación del aire por ruido
significativos (IAS) que maneja - Generación de molestias en la
población
Aspectos ambientales
significativos (AAS) que maneja Generación de ruido
Construcción:
- Transporte de materiales de construcción y
materiales sobrantes
- Producción, colocación y transporte de
Actividades del proyecto en las
concreto hidráulico
que se presentan los AAS
- Producción, colocación y transporte de
concreto asfáltico
- Pintura y señalización horizontal y vertical
- Limpieza y entrega final
Minimizar las emisiones de ruido generadas
durante la normal operación de Transporte de
Objetivo
materiales y maquinaria, producción, colocación
de concretos y pintura y señalización final

Metas Indicadores de éxito Valor de referencia


- Clasificación C
Zonas con otros usos
relacionados, como
parques mecánicos al
Cumplir con los límites Emisión de Ruido de aire libre, áreas
permisibles de ruido establecidos acuerdo con la destinadas a
en la normatividad ambiental resolución 627 de abril espectáculos públicos
colombiana. de 2006. al aire libre, vías
troncales, autopistas,
vías arterias, vías
principales.
Tipo de medidas Prevención y control.

Lugar de aplicación Transversal al mantenimiento.


MEDIDAS
Controlar la velocidad de los vehículos mediante la instrucción de los conductores y la
señalización de las vías.

Se debe efectuar el mantenimiento programado a la maquinaria y los equipos


involucrados en la operación. Este no debe ser superior a un periodo de un año o lo
establecido por las condiciones de seguridad.

Según la Ley 769 de 2002 Artículo 104, Todo vehículo deberá estar provisto de un
aparato para producir señales acústicas de intensidad, no superior a los señalados por
las autoridades ambientales, utilizables únicamente para prevención de accidentes y
para casos de emergencia. Se buscará reducir la intensidad de pitos y sirenas,
utilizando aparatos de menor contaminación auditiva.

El uso de sirenas, luces intermitentes, o de alta intensidad y aparatos similares, está


reservado a los vehículos de bomberos, ambulancias, recolectores de basura, socorro,
emergencia, fuerzas militares, policía y autoridades de tránsito y transporte.
Para minimizar los impactos generados por el aumento en la presión sonora en el área
de influencia, se deben considerar, cuando sea pertinente, aplicar medidas preventivas
como instalar complementos de goma a los equipos y maquinaria; hacer
mantenimiento correctivo a las piezas sueltas de los equipos, especialmente los
componentes metálicos.

Profesional ambiental.
Personal Requerido
Personal operativo en las instalaciones.
Población habitante corredor Facatativá
Población Beneficiada
– El Rosal
Divulgación del Plan de Manejo
Mecanismos y estrategias participativas
Ambiental vigente
CRONOGRAMA
Las actividades mencionadas deben ejecutarse durante todo el periodo de
mantenimiento.

PROGRAMA: MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL


Impactos ambientales - Afectación de la flora.
significativos (IAS) que maneja - Alteración del paisaje.
Aspectos ambientales
significativos (AAS) que maneja Manejo y establecimiento de la cobertura vegetal.

Construcción:
- Transporte de materiales de construcción y
materiales sobrantes
Actividades del proyecto en las - Producción, colocación y transporte de
que se presentan los AAS concreto hidráulico
- Producción, colocación y transporte de
concreto asfáltico
- Pintura y señalización horizontal y vertical

Realizar la remoción de la cobertura vegetal


presente en la zona de mantenimiento y
Objetivo
compensar el impacto sobre el componente
arbóreo.

Metas Indicadores de éxito Valor de referencia

Porcentaje de talas
Remoción de la cobertura
ejecutadas
vegetal que se encuentra
adecuadamente y de 100%
interfiriendo con la zona de
acuerdo al permiso de
disposición de materiales,
aprovechamiento
transporte y mantenimiento vial.
forestal.
100%
Siembra de árboles de Porcentaje de siembra
compensación. de árboles sembrados
como parte del
programa de
compensación.
Tipo de medidas Compensación

Lugar de aplicación Zonas de afectación y áreas de compensación.


MEDIDAS
TALA DE ÁRBOLES
- La tala de árboles deberá ser realizada técnicamente, siguiendo las normas de
seguridad industrial y bajo la supervisión de personal especializado y con
experiencia en esta labor.
- Antes de iniciar y con el fin de evitar accidentes, la zona de trabajo se debe aislada
- Los operarios deben disponer de las herramientas adecuadas y equipos de
seguridad.
- El operario de la motosierra debe estar ubicado en un lugar seguro y a una
distancia apropiada.
SIEMBRA DE ÁRBOLES COMO COMPENSACIÓN
Se debe seleccionar un área próxima a la vía que permita realizar la compensación de
los árboles talados y que garantice la sobrevivencia de estos. Para ello se debe tener
en cuenta:
- Una buena selección del material vegetal en los viveros.
- Los árboles a sembrar no deben presentar problemas de cuello de ganso y deber
poseer crecimiento recto bien definido.
- Preparación del terreno: trazado, plateo, hoyado.
- Sustrato de siembra: El material extraído de los hoyos deber ser cambiado por una
mezcla de tierra negra, arena, materia orgánica y cisco.
- Siembra: Se recomienda el establecimiento de plantas propagadas a partir de
semilla, esta actividad debe efectuarse preferiblemente en los períodos de lluvia
- Inmediatamente después de la siembra deben suministrarse 5 litros de agua limpia
distribuyéndola bien dentro del plateo.
- Los replateos y limpias, deberán realizarse durante los tres primeros años.
- Efectuar verificación de los árboles sembrados.
Profesional ambiental.
Personal Requerido
Personal operativo en las instalaciones.
Población habitante corredor Facatativá
Población Beneficiada
– El Rosal
Divulgación del Plan de Manejo
Mecanismos y estrategias participativas
Ambiental vigente
CRONOGRAMA
Las actividades mencionadas deben ejecutarse durante todo el periodo de
mantenimiento.

PROGRAMA: REGULACIÓN MOVILIDAD


Impactos ambientales - Restricción a la movilidad
significativos (IAS) que maneja - Mayores tiempos de desplazamiento
Aspectos ambientales
significativos (AAS) que maneja Manejo y establecimiento de plan de movilidad
Construcción:
- Transporte de materiales de construcción y
materiales sobrantes
Actividades del proyecto en las - Producción, colocación y transporte de
que se presentan los AAS concreto hidráulico
- Producción, colocación y transporte de
concreto asfáltico
- Pintura y señalización horizontal y vertical

Establecer las medidas técnicas apropiadas,


mediante la elaboración del Plan de Manejo de
Tráfico PMT, de acuerdo con los lineamientos de
la ANI, a fin de incorporarlas al desarrollo del
Objetivo
proyecto, con el propósito de reducir el riesgo de
accidentes y hacer más ágil y expedito el tránsito
de los usuarios procurando reducir las molestias
en su tránsito por la vía.

Metas Indicadores de éxito Valor de referencia

Porcentaje de
Reducir el riesgo de accidentes y 100%
accidentes y vehículos
generar agilidad en la movilidad
que transitan
Tipo de medidas Prevención y control

Lugar de aplicación Tramo de mantenimiento.


MEDIDAS
Plan de Manejo de Transito PMT

Se diseñará un PMT de acuerdo con las disposiciones de la agencia nacional de


infraestructura, con el fin de garantizar la movilidad peatonal, vehicular y acceso a
fincas localizadas a lo largo del corredor vial.

Divulgación de los manejos de los accesos durante la etapa de mantenimiento, con


especial atención en las zonas de concentración de población y las instituciones
educativas.

Divulgación del PTM a los usuarios del área de influencia directa y a la comunidad

Usuarios: Se informara a los usuarios sobre las medidas a implementar durante el


desarrollo del mantenimiento a través de medios de divulgación, en la cual se resalte
los cambios de señalización y la presencia de trabajadores en la vía.

Comunidad: En las reuniones de Inicio de obra se brindará información a la comunidad


sobre las restricciones que generará la obra y las medidas de manejo a implementar,
recogiendo y acordando con la comunidad los ajustes pertinentes.

Señalización:

- Utilización de Señales preventivas de obra


Estas se identifican con el código SPO-Número. Se utilizan para advertir al usuario de
la vía la presencia de una condición peligrosa y la naturaleza de ésta. Estas señales
deben ubicarse con suficiente anticipación al lugar afectado en cada sentido de la vía.
A continuación se presentan las señales a emplear.

- Utilización Señales Reglamentarias de obra

Indican a los conductores y a la comunidad en general las limitaciones, prohibiciones o


restricciones sobre el uso de la vía. Se identifican con el código SRO-Número.

Los trabajos en las vías públicas o en las zonas próximas a ellas que afecten el
tránsito, originan situaciones que requieren atención especial. Si en tales condiciones
se requieren medidas de reglamentación diferentes a las usadas normalmente, los
dispositivos reglamentarios permanentes se removerán o se cubrirán adecuadamente
y se remplazarán por los que resulten apropiados para las nuevas condiciones del
tránsito. Se recomienda las siguientes señales, pero se pueden utilizar cualquiera de
las establecidas en el Manual según las condiciones específicas de la obra, el lugar y
la vía.
- Señales Informativas de obra

Se utilizan señales informativas en una obra para indicar con anterioridad el trabajo
que se realiza, su distancia y otros aspectos que resulten importantes destacar. Se
identifican con el código SIO-Número.
Profesional ambiental.
Personal Requerido
Personal operativo en las instalaciones.
Población habitante corredor Facatativá
Población Beneficiada
– El Rosal
Divulgación del Plan de Manejo
Mecanismos y estrategias participativas
Ambiental vigente
CRONOGRAMA
Las actividades mencionadas deben ejecutarse durante todo el periodo de
mantenimiento.

PROGRAMA: INFORMACIÒN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


Impactos ambientales - Generación de expectativas.
significativos (IAS) que maneja
Aspectos ambientales
significativos (AAS) que maneja Generación de empleo.
Construcción:
- Transporte de materiales de construcción y
materiales sobrantes
- Producción, colocación y transporte de
Actividades del proyecto en las
concreto hidráulico
que se presentan los AAS
- Producción, colocación y transporte de
concreto asfáltico
- Pintura y señalización horizontal y vertical
- Limpieza y entrega final
• Prevenir falsas expectativas de la
comunidad Facatativá – El Rosal, mediante la
oportuna y veraz comunicación e información de
mantenimiento
Objetivo • Promover y facilitar la participación de la
comunidad y organizaciones comunitarias y otros
actores que se identifiquen como pertinentes, en
la implementación de las medidas establecidas en
el PMA del proyecto

Metas Indicadores de éxito Valor de referencia

(Número de
inquietudes, quejas y
reclamos atendidas /
Atender oportunamente las 100%
Número de
inquietudes de la comunidad.
inquietudes, quejas y
reclamos solicitadas)
*100
100%
Promover una mejor calidad de (Número de personas
vida mediante la generación de de la comunidad
empleo. empleadas / Número
de personas
desempleadas) *100
Tipo de medidas Prevención.

Lugar de aplicación Comunidades del sector


MEDIDAS
- Actividades de información y capacitación a la comunidad del área de influencia
directa, sobre riesgos asociados al proyecto y manejo de accidentes o
contingencias. Esto debe ser en coordinación con la entidad del orden municipal
con responsabilidad en atención y prevención de desastres.

- Algunos de los medios y espacios comunicacionales contemplados en la


estrategia, son los siguientes: Boletín informativo, cartelera informativa, atención a
la comunidad, buzón de sugerencias, quejas y reclamos.

- Los procedimientos para la vinculación laboral darán prioridad a la mano de obra


local.

- El personal a contratar de la zona deberá cumplir con todos los requerimientos


específicos de su perfil.
Equipo de gestión social
Personal Requerido
Población habitante corredor Facatativá
Población Beneficiada
– El Rosal
Divulgación del Plan de Manejo
Mecanismos y estrategias participativas
Ambiental vigente
CRONOGRAMA
Las actividades mencionadas deben ejecutarse durante todo el periodo de
mantenimiento.

3. Programa de monitoreo y seguimiento

PROGRAMA: MONITOREO DE EMISIONES (Material Particulado, Gases y


Ruido)
- Contaminación del aire por material particulado
- Contaminación de aire por gases y vapores
Impactos ambientales
significativos (IAS) que maneja - Contaminación del aire por ruido
- Generación de molestias en la población
Generación de material particulado
Aspectos ambientales Generación de gases y vapores
significativos (AAS) que maneja Generación de ruido.
Construcción:
- Transporte de materiales de construcción y
Actividades del proyecto en las materiales sobrantes
que se presentan los AAS - Producción, colocación y transporte de concreto
hidráulico
- Producción, colocación y transporte de concreto
asfáltico Transporte de personal
- Pintura y señalización horizontal y vertical
Monitorear los niveles de emisiones de material
particulado, gases y ruido generadas por el
Objetivo
mantenimiento vial.

Metas Indicadores de éxito Valor de referencia


< 100 µg/m3 Anual
< 300 µg/m3 24 horas
Concentración de PST Prevención:
de acuerdo con la
375 µg/m3 24 horas
resolución 610 de 24 de
marzo de Alerta:
2010. 625 µg/m3 24 horas
Emergencia:
875 µg/m3 24 horas
< 50 µg/m3 Anual
< 100 µg/m3 24 horas
Concentración de PM10 Prevención:
de acuerdo con la 300 µg/m3 24 horas
resolución 610 de 24 de Alerta:
marzo de 2010 400 µg/m3 24 horas
Emergencia:
500 µg/m3 24 horas
SO2
Cumplir con los límites < 80 µg/m3 Anual
permisibles de calidad del aire
< 250 µg/m3 24 horas
establecidos en la normatividad
ambiental colombiana. < 750 µg/m3 3 horas
Prevención:
500 µg/m3 24 horas
Alerta:
1000 µg/m3 24 horas
Concentración de Emergencia:
Gases de acuerdo con 1600 µg/m3 24 horas
la resolución 610 de 24 NO2
de marzo de 2010. < 100 µg/m3 Anual
< 150 µg/m3 24 horas
< 200 µg/m3 1 horas
Prevención:
400 µg/m3 24 horas
Alerta:
800 µg/m3 24 horas
Emergencia:
2000 µg/m3 24 horas
Emisión de Ruido de Clasificación C:
Cumplir con los límites acuerdo con la Zonas con otros usos
permisibles de ruido establecidos resolución 627 de abril relacionados, como
en la normatividad ambiental
parques mecánicos al
aire libre, áreas
destinadas a
colombiana. espectáculos públicos
de 2006.
al aire libre, vías
troncales, autopistas,
vías arterias, vías
principales.
El monitoreo de calidad de aire del área de
influencia del Proyecto, se hará anualmente durante
Periodicidad
las etapas de operación.

Tipo de medidas Control.

Lugar de aplicación Área de influencia directa.

PROGRAMA: COMPENSACION PARA EL MEDIO BIOTICO-FLORA

- Pérdida de individuos vegetales (flora)


Impactos ambientales
significativos (IAS) que maneja - Cambio en la cobertura vegetal

Aspectos ambientales Generación de procesos erosivos


significativos (AAS) que maneja Desplazamiento de fauna asociada
Construcción:
- Transporte de materiales de construcción y
materiales sobrantes
Actividades del proyecto en las
- Producción, colocación y transporte de concreto
que se presentan los AAS
hidráulico
- Producción, colocación y transporte de concreto
asfáltico
Apoyar actividades enfocadas al mejoramiento de
áreas naturales y de especial significancia
Objetivo
ambiental.

Metas Indicadores de éxito Valor de referencia


((Número total de
árboles establecidos en
campo)/(Número total
Compensar individuos vegetales de árboles
programados para 100%
removidos
compensación por
pérdida de
biodiversidad))x 100
Periodicidad Se realizará el seguimiento de estas actividades de
forma mensual durante el primer año y luego se
realizará cada seis (6) meses durante los siguientes
años.

Tipo de medidas Control.

Lugar de aplicación Área de influencia directa.

4. Análisis de resultados.

El estudio de impacto ambiental permite definir la mejor alternativa de ejecución


del mantenimiento y re señalización de la vía rosal – Facatativá, identificando los
impactos que dicho proyecto generará en el área de influencia y definiendo la
magnitud y escala de importancia de las actividades que deben darse para la
culminación del mismo.
El cambio en la calidad del aire y de ruido es uno de los mayores impactos que se
genera, debido a la alta movilidad de vehículos y maquinaria necesaria para el
mantenimiento vial, ello obliga a generar programas de manejo que permitan la
mitigación de estos impactos mediante el control de las emisiones producto del
material particulado de los vehículos, así como la revisión de piezas sueltas e
implementación de “acolchados” que disminuyan ruidos internos.

5. Bibliografía bajo normas APA

También podría gustarte