Está en la página 1de 6

"Somos gente de aquí" Graffiti escrito en la pared durante una masacre en Antioquia.

Frases como
estas son recurrentes luego de una masacre, se podría pensar que la intención de quienes dejan
estos mensajes es:

A. crear un ambiente de terror y desconfianza hacia el vecino

B. generar desconfianza de las instituciones del Estado

C. lograr que la comunidad se ayude mutuamente

D. que la población se organice para defenderse de las tomas

"El sistema político que rige en el país terminó con la diferenciación ideológica entre liberales y
conservadores, unificó los dos partidos para efectos de repartición privada de prebendas
provenientes de un presupuesto oficial en constante crecimiento, integró de manera pragmática a
amplios sectores de la población, realzó las identidades políticas regionales en desmedro de la
identificación partidista nacional, debilitó toda identidad política e integración diferente de las
provenientes de beneficios inmediatos y ha defendido a toda costa la hegemonía de un
bipartidismo nominal frente a la emergencia de cualquier competencia alternativa" (CHERNICK,
Marc. La negociación de una paz entre múltiples formas de violencia. En los Laberintos de la
guerra. Tercer mundo 1999).

De acuerdo con el texto, cuál de las siguientes afirmaciones es acertada:

A. los partidos potencian las posibilidades de participación política en las regiones al generar
identidades políticas regionales

B. los partidos integran a amplios sectores de la población alrededor de proyectos de nación claros

y coherentes con las necesidades del país

C. los partidos dominan el escenario político en la medida en que descartan la posibilidad de


oposición y cuentan con la posibilidad de repartir prebendas

D. los partidos se unifican ideológicamente en pro de un proyecto de nación, que aumente la


integración de los ciudadanos y las posibilidades de una verdadera democracia

En algunas zonas donde históricamente el conflicto armado se ha repetido por generaciones, se

reproducen constantemente relatos de hechos violentos, donde se entretejen la verdad y la


ficción, la

duda y la certeza. Esta forma de representar la violencia ha contribuido al fortalecimiento de los


poderes locales ya que la circulación de estos relatos en la población ha permitido
A. un control masivo de la población a través del miedo dada la popularización de estos hechos

B. conocer la historia real de estas zonas en conflicto armado a través del conocimiento de estos

mitos

C. transmitir conocimientos a través de estos mitos para defenderse de grupos armados

D. reforzar la historia mítica del establecimiento de los poderes locales tradicionales

A pesar de ser una zona rica en recursos naturales y biodiversidad, el

Uraba Chocoano se ha caracterizado por ser una zona de exclusión con alto nivel

de necesidades básicas insatisfechas, precariedad en los servicios públicos en los

núcleos urbanos y una ausencia institucional en el ámbito rural. El conflicto se ha

disparado en todas sus formas, especialmente el "conflicto armado" que ha prevalecido teniendo
como protagonistas a insurgentes del EPL y la "fuerza pública"

principalmente. La población civil ha sido la más afectada. Con el objetivo de buscarle solución
política al conflicto sufrido por esta región, se efectuó en 1990 un

proceso de reinserción dirigido a combatientes del EPL dispuestos a reintegrarse a

la "Sociedad Civil", este proceso se llevo a cabo con 200 desmovilizados que dejaron las armas
voluntariamente. En el mismo año aparecieron "registrados" más de

150 personas que hacían parte de las filas guerrilleras del mismo grupo. (Amnistía

Internacional). Desde el punto de vista económico, la reinserción en el Uraba debe

brindarle posibilidades a los participantes en el proceso a partir de

A. la entrega de crédito y subsidio para garantizarle su supervivencia

B. la asignación de vivienda, vestido, alimentación por parte del Estado

C. la articulación del reinsertado a las condiciones productivas de la región

D. un presupuesto mayor a esta región para que pueda desarrollarse productivamente

Para algunos expertos en temas de política, el paramilitarismo en Colombia ha sido el

resultado de la estrategia de elites nacionales y regionales por acallar la oposición, aplicada


desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Teniendo en cuenta lo anterior, una manera

integral de superar el paramilitarismo como fenómeno histórico y estructural implicaría

A. investigar, juzgar y castigar a quienes han auspiciado la formación de grupos armados

ilegales.

B. intensificar la lucha contra el narcotráfico que es la principal fuente de recursos económicos

de la guerra.

C. adelantar diálogos con los diferentes grupos armados al margen de la ley para que se

desmovilicen.

D. instituir la vigencia plena de la democracia, la Constitución, los derechos humanos y la

justicia.

De los siguientes factores, ¿cuáles se relacionan, de manera directa, con el surgimiento

de movimientos guerrilleros en Colombia en la década de los años 1960?

1. El auge del negocio del narcotráfico en el sur del país.

2. La difusión de las ideas que orientaron la Revolución cubana.

3. El asesinato de integrantes de la Unión Patriótica.

4. Los problemas de distribución de la tierra en el sector rural.

A. 1 y 3.

B. 2 y 4.

C. 2 y 3.

D. 1 y 4.

Causa que se ha extendido en el tiempo y ha ayudado directamente a mantener el


conflicto armado

A. La falta de presupuesto para combatir la ilegalidad.

B. El rencor de los jefes de los grupos armados hacia el Estado.

C. La desigualdad social del estado colombiano.


D. La falta de patrocinio estatal en educación superior

9. Una de consecuencia directa del conflicto armado en Colombia ha sido

A. El alza en los impuestos.

B. El desplazamiento forzado.

C. El proteccionismo económico.

D. El aumento del turismo

Lea atentamente el siguiente fragmento:

“Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento claro

y firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y a la

discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional mediante

un acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de colombianos en

sus filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que haya de suceder al de

las Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y recaiga la nación en los

peligros y las tragedias anteriores”.

Tomado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/lleras/pdf/carpeta-35/documento-


522.pdf

A partir del contenido de este fragmento se puede afirmar que este pertenece al periodo del

Frente Nacional en Colombia, porque

A. el autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política ante

la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos.

B. da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de la

dictadura de las Fuerzas Armadas encabezadas por el general Rojas Pinilla.

C. da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis social

producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de los años 1950.
D. el autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado

por dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes.

Lea atentamente el siguiente planteamiento:

“El actual conflicto armado que enluta a vastas regiones y amplios sectores de la población

colombiana, afecta de manera directa o indirecta a toda la nación (…) somos conscientes de la

nefasta influencia totalizadora de este flagelo sobre los diversos estamentos de la vida nacional.

Toda guerra de hecho compromete a la población civil, destruye la economía de las regiones y

subvierte los valores sociales. La guerra que desató la subversión y que nos ha obligado a

responder, no es una guerra de posiciones con distintivos convencionales y combatientes

identificables, como en los enfrentamientos bélicos regulares. Es una guerra irregular, en la

cual la guerrilla se camufla dentro de la población civil”.

Tomado de: http://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/Discurso%20Carlos%20Casta


%C3%B1o.pdf

Este planteamiento fue realizado probablemente por

A. un empresario, porque señala las consecuencias indirectas del conflicto sobre la economía del
país.

B. un congresista, porque señala las consecuencias del conflicto armado y la necesidad de crear un
marco jurídico para la paz.

C. un investigador, porque se muestra externo al conflicto y califica la confrontación como de


carácter irregular y poco convencional.

D. un paramilitar, porque afirma que fueron las acciones de la guerrilla las que obligaron a su
organización a involucrarse en el conflicto.
Aunque el conflicto armado ha impulsado a muchos colombianos a migrar hacia las ciudades o a
buscar refugio fuera del país, la mayor parte de los ciudadanos decide cambiar su lugar de
residencia de forma voluntaria porque

A.las migraciones aumentaron a partir de la década de 1950.

B.los desastres naturales limitan sus posibilidades de sustento.

C.buscan mejores oportunidades de estudio y empleo en otro lugar.

D.toman la decisión de partir en medio del conflicto sin ninguna presión.

Desde la década de los noventa, el conflicto del país ha expulsado a miles de personas de las zonas
rurales, muchas delos cuales se han concentrado en las principales ciudades. Este hecho conocido
como desplazamiento forzado

A.aumenta los asentamientos ilegales en la ciudad lo cual genera posibilidades de urbanización


organizada.

B.es la principal causa del desempleo campesino y de los bajos salarios en el campo colombiano.

C.favorece los asentamientos ilegales en la ciudad lo cual aumenta los riesgos ante los fenómenos
naturales.

D.es la principal causa de la violencia de género e intrafamiliar en los sectores rurales y urbanos
del país

Una constante que ha contribuido al mantenimiento del conflicto armado es

A. La inequidad en bienes como tener ropa, celular, televisor, etc. B. El conflicto entre bandas
criminales, por el microtráfico. C. La falta de resiliencia de las víctimas del conflicto. D. La
limitación y distorsión de la democracia y la participación.

También podría gustarte