Está en la página 1de 5

INVESTIGACION CIENCIA Y TECNOLOGIA

JENNY MARCELA PÉREZ BOLIVAR


JHOAN FERNANDO ÁLVAREZ GARZÓN
RAFAEL RICARDO CESPEDES VALENCIA
JULIO ANDRES SANCHEZ CARREÑO

GRUPO 10116

DOCENTE: GUILLERMO ANDRES QUINTANA CASTILLO

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTA DC.
2020
1. CORPUS DE ESTUDIO: La creación de memes como problemática a nivel mundial
en los ámbitos educativos con el fin de crear burla o daño hacia una persona (alumno o
profesor) y sus repercusiones psicosociales y mentales.

1. Memes de Facebook: una mirada desde el interaccionismo simbólico en


adolescentes de un colegio distrital de Bogotá

Tipo de fuente: Secundaria

La investigación seleccionada tiene como objetivo identificar las formas de


interaccionismo simbólico que generan los memes de Facebook en los
adolescentes de grado décimo de un colegio distrital de la ciudad de Bogotá a
partir de una metodología mixta desarrollada mediante una encuesta y un taller.
https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2788

La fuente seleccionada aporta a nuestra investigación el determinar el uso que le


dan los adolescentes de un colegio de Bogotá a los memes de Facebook en el
aula de clase, analizando las apropiaciones a partir de la teoría de
interaccionismo simbólico, reconociendo la influencia de los memes en el
refuerzo positivo y negativo de las relaciones interpersonales en el aula.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2788/Reyes_
%20Mar%c3%ada_%20Collazos_%20Leydy_2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

2. Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde


las teorías de la comunicación

Tipo de fuente: Primaria

Este artículo consiste en una síntesis de lo que son las imágenes macro y los
memes de Internet y propone la posibilidad de complementar la teoría memética
con otras corrientes provenientes del campo de la comunicación.

https://www.redalyc.org/pdf/4990/499051555007.pdf

Este articulo aporta a nuestra investigación los diferentes puntos de vista de


investigadores sobre la definición de los memes y la significación o formato que
se le ha dado a nivel general y cultural para transmitir de mente a mente con
variaciones y selecciones un mensaje, con esto podemos determinar un concepto
teórico de lo que es un meme.
3. El meme como herramienta pedagógica para fortalecer procesos de
significación en el aula de clase

Tipo de fuente: Primaria

En este trabajo podemos visualizar el fortalecimiento de los procesos


significativos de los estudiantes por medio del uso del meme como herramienta,
al finalizar la investigación y la aplicación del proyecto en el curso lenguaje y
sistemas simbólicos, se logró reforzar los conocimientos generales sobre un
análisis de la imagen que los estudiantes tenían. Cabe anotar que el problema
que se encuentra es la distracción de los estudiantes debido al mal manejo que le
dan al celular durante las clases, esto se convierte en un problema relacionado
con el tiempo y la atención que se presenta a diario en el aula de clase.

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10473/T.HUM_Bayona
Paula-ZapataKaren-RozoAngie_202010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Información y Tecnologías

Tipo de fuente secundaria

De alguna forma el meme fomenta tema de discusión en las clases de cualquier


tipo ya sea que sea usada en niveles como secundaria o universidades
estimulando el cerebro realizando un análisis del tema. Para llegar a esa “frase
original” también hace falta un análisis crítico previo, que le permita al
estudiante seleccionar las ideas principales, eligiendo las que le son útiles y
descartando las que no.

Demostrar creatividad e imaginación. La integración de los elementos gráficos,


imágenes, colores y frases, permitirán el descubrimiento de relaciones no obvias
que estimulan la imaginación, la comprensión y la creatividad.

https://informacionytic.com/2018/10/25/los-memes-como-estrategia-educativa/
5. La mentira influencia en Colombia: viaje del meme como arma social para la
discriminación moral universidad javeriana

Tipo de fuente: Primeria

6. Ensayos Pedagógicos Edición Especial, 2016 (ISSN 1659-0104 Redes sociales y el


ciberbullying en la Universidad Veracruzana

Tipo de fuente: Secundaria

Se quiere poner en evidencia cómo fenómenos de desinformación han legitimado la era


de la posverdad en Colombia como la dinámica informativa contemporánea, en este
caso, sobre el escándalo de las cartillas de educación y la ideología de género. describe
la problemática de la discriminación moral que traen consigo los memes.

Sabemos que la intención de los memes puede ser positiva o es para simpatizar alguna
situación, hay que tener en cuenta que estamos utilizando la imagen de alguien más sin
su consentimiento.

Estas imágenes, conocidas como memes, describen una idea o un símbolo que se
transmite de forma masiva, cuando son mal utilizadas pueden convertirse en un
mecanismo de acoso virtual, hoy en día en las escuelas, colegios, incluso las
universidades tienen páginas oficiales de estas imágenes y las usan para burlarse de sus
maestros y compañeros divulgando información confidencial o falsa, considerando
actos de ciber agresión poseen unas características concretas que son el anonimato del
agresor, su velocidad, su alcance, su impacto psicosocial y mental.

Las redes sociales “son un conjunto bien delimitados de actores-individuos, grupos,


organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc., vinculados unos a otros a través
de una relación o un conjunto de relaciones sociales” (Mitchell, citado en Losares,
1996, p. 108). Cita el significado de las redes sociales principal vehículo de divulgación
de memes que se propagan por las misma con una velocidad incalculable y los hace
virales

Vemos que en la elaboración y difusión de estos memes se manifiesta la intolerancia


social, la discriminación por raza, la orientación sexual, la apariencia física, hacia la
víctima, sin distinción de género, edad o nivel socioeconómico, sin darnos cuenta que
muchas de esas personas perdieron ya el control de su privacidad.

7. Un estudio realizado por ESET en el 2013 reveló que el 30,7% de los adolescentes de la
región fue víctima de acoso en Internet. De las grandes consecuencias del bullying son
físicas y principalmente psicológicas, no sólo en niños sino en adultos también. Estos
daños psicológicos se ocasionan en la víctima, el espectador (testigos) y en el que
maltrata. Ya sea en el ámbito laboral para un adulto o en las escuelas para los niños, la
interacción social es algo vital para el aprendizaje, desarrollo y bienestar de las
personas. Estamos hechos para coexistir y nos alimentamos de relaciones
interpersonales que sean sanas y enriquecedoras

8. LOS MEMES COMO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EAD PARA


PROFESORES

Tipo de fuente Secundaria

Los memes son formas de comunicación creadas a través de escenas cotidianas


que tienen como objetivo potenciar la comunicación, así como estrechar lazos
basados en el lenguaje cómico del humor. Este trabajo tiene como objetivo
compartir prácticas pedagógicas de enseñanza que tienen los memes como
principal forma de expresión para el público objetivo, docentes insertados en el
rol de estudiantes. La investigación tiene un enfoque cualitativo, a través de
datos empíricos, con base en relatos de experiencia donde el autor actúa como
tutor-docente en el curso de posgrado Docencia en Educación Profesional y
Tecnológica del SENAI, de todo el territorio nacional, en la modalidad de
educación a distancia. A lo largo de la investigación,
http://cp2.gov.br/ojs/index.php/parceriasdigitais/article/view/2319

9. LOS MEMES COMO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EAD PARA


PROFESORES

Tipo de fuente: Primaria

En el quehacer docente, no bastan las buenas intenciones y una formación


profesional para educar; se debe conocer y empatizar con los estudiantes,
entendiendo que son personas que buscan formarse y que lo hacen a través de
distintas maneras y múltiples medios; las TIC son hoy en día, el mundo en que
los estudiantes viven y a través de ellas satisfacen gran parte de sus necesidades

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7064037

También podría gustarte