Está en la página 1de 52

INTRODUCCION

 El presente trabajo esta orientado a realizar un análisis de


situación actual en una línea de producción en una empresa
que se dedica a la producción y distribución de bebidas
embotelladoras de agua purificada, gaseosa con el
propósito de formular una propuesta para la
implementación de un nuevo sistema de mantenimiento
para optimizar la producción en la línea de embotellado de
gaseosas
OBJETIVO GENERAL:
 La implantación efectiva y gradual de un sistema de
MANTENIMIENTO de mejora continua en la planta elaboradora
y comercializadora de bebidas gaseosas.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:


1. Aumentar la confiabilidad de los equipos.
2. Minimizar los desperdicios por calidad de producto que se
generan debido a fallas en el proceso.
3. Involucrar y comprometer a los colaboradores con la
adaptación del manual de mantenimiento.
CULTURA CORPORATIVA
MISION VISION
 Ser parte de los momentos
 Ser la empresa líder en agradables de tu vida, en
crecimiento y rentabilidad cualquier lugar, en cualquier
sostenible en la industria de momento, siempre cerca de ti,
bebidas en todo el país, en ofreciéndote los mejores
un marco de responsabilidad productos y servicios.
social con nuestra gente,  Nuestra visión también es un
comunidad y entorno. compromiso para que todos los
que tienen relaciones y
contacto con la empresa
reciban un trato confiable,
positivo y agradable.
ORGANIGRAMA DE LA PLANTA
EMBOTELLADORA
 PRESIDENTE:
Maxima autoridad encargada de dirigir y contrlar el funcionamiento de la
empresa.
 DIRECTOR GENERAL:
Las funciones del director general son las siguientes:
Dirigir y formular las politicas de la empresa.
Dirigir, planificar y coordinar las actividades generales de los departamentos.
Representar a la empresa.
 DTO. DE MARKETING:
Planifica y dirige la politica de la empresa en lo referente a productos, precios,
promociones y distribucion.
Diseña planes determinando las prioridades y estrategias de los productos
Averigua como acceder a los mercados como meta final
 VENTAS:
Busca nuevos clientes y se encarga de fidelizarlos.
 PUBLICIDAD:
Supervisa la contratacion de los medios de publicidad.
Define las campañas de publicidad.
Evalua el resultado de las mismas.
 DTO. FINANCIERO:
Encargado de la administracion de los recursos financieros que utiliza la
empresa.
Planteamiento de la consecucion de los objetivos.
 CONTABILIDAD:
Llevar todas las cuentas al dia registrar todos los movimientos realizados en
cuanto a gastos e ingresos.
 RR. HH:
Contratacion del personal.
Analisis de la satisfaccion del personal trabajador.
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
 GERENTE DE MANTENIMIENTO: su capacitacion debe ser preferentemente
tecnica que cubra tambien y como minimo la mayoria de las tecnicas de trabajo
requeridas en el area de mantenimiento.
ASESORES: son los encargados de asesorar y de guiar al gerente y a la empresa.
PLANIFICACION Y CONTROL: los encargados de hacer un plan para el desarrollo de
la empresa hacia la competitividad .
 JEFE DE MANTENIMIENTO: el encargado de supervisar el cumplimiento de la
 INSPECTORIA: Es donde se encuentra el personal especializado de cada área,
que se encarga de verificar: las instalaciones de la empresa y de los equipos de
la misma.
 ZONAS: dentro de las zonas se encuentran, por decir, el personal que se
encargara de darle mantenimiento a los equipos que tengan alguna falla y de la
limpieza de la planta.
 GUARDIA DE MANTENIMIENTO: Comúnmente se le llama seguridad, que esta
encargada de cuidar los equipos de la planta
PROCESO DE FABRICACION

PALETIZADORA

EMPACADORA

FAJA TRANSPORTADORA LLENADORA Y TAPONADORA

RINCER

ETIQUETADORA

ORDENADOR DE BOTELLAS
Ordenadora de envases
 esta máquina
es el
posicionador
de envase,
construida en
tubo y chapa
de acero
laminado con
las superficies
debidamente
tratadas para
resistir a la
oxidación.
Etiquetadora de envases
 la máquina
funciona de
forma
continua.
Mandada por
un sistema
de regulación
de
rendimiento,
se adapta
automáticam
ente al flujo
de envases
que van
entrando o
saliendo.
Rinser

 sirve para
limpiar
envases en
una línea de
transporte.
Los
productos
se sujetan
aquí solo
lateralment
e
Llenadora de envases
 los envases se
alimentan a la
máquina por
medio de
transportador
es, dentro de
la máquina se
colocan
debajo de las
válvulas de
llenado, se
llenan y según
el pedido se
transfieren a
la taponadora
donde se
cierran
Empacadora
 Maquina
en donde
se ordena,
agrupa y
luego se
empaca
Paletizadora

 esta
máquina
se
encarga
de armar
los grupos
de
producto
terminad
o
Condiciones del área de trabajo

 Las condiciones del área de trabajo estarán descritas en un


documento controlado, el cual es una hoja de inspección de
auditoría visual, esta incluye la organización, el orden, la
limpieza y la seguridad, esta inspección se hará dos veces
cada mes y será parte de los registros de seguridad e
higiene industrial.
CONDICIONES EN LAS MAQUINAS
 La máquina o equipos en sus partes internas está generalmente
muy sucia.
 Material y producto disperso alrededor de la máquina
 Motores están calientes o emiten ruidos extraños.
 Grandes cubiertas se usan para proteger la máquina, pero sus
parte internas no se limpian.
 La posición del equipo dificulta el acceso para chequeos de
rutina de algunas partes
 Toma mucho tiempo en reparar problemas menores y a veces la
reparación es provisoria.
La calificación de la maquinaria podrá ser de la
siguiente manera:
califica MALO REGULAR PROMEDIO BUENO EXCELENT
cion E

No hay mante Capacidad Apariencia d Maquina con Perfecta


nimiento limitada ecente fiable. condición
preventivo. Todos los Se ha
Manttos. mejorado el
Bajo las nor Cumple con preventivos equipo
No confiable. mas. los requerim se han realiz Se ha
ientos ado. realizado
condición

Se ha realiz mantto.
ado algo de preventivo
Mejoramient
o

Comenzar con Mejorar ma Mejorar func Ajustar los Mantener un


mantenimiento ntenimiento iones necesa mantenimie registro de
CONDICIONES DE LOS OPERADORES
 No efectúan chequeos regulares a las máquinas.
 La limpieza de los componentes son de manera superficial
 Sólo algunos operadores saben cuándo y dónde se debe lubricar la
máquina y cuanto aceite usa.
 Cuando los operadores detectan algo anormal, llaman al personal de
mantenimiento sin tratar de entender el problema.
 Los operadores no ven las paradas como sus propios problemas.
 No hay capacitación por parte de los especialistas a los operadores
 No hay retroalimentación de las reparaciones por parte del
departamento de mantención hacia producción
 Producción y mantenimiento actúan en forma independiente
 Gran número de repuestos en bodega que no eran usados. Elevado
costo de mantenimiento tanto en repuestos como mano de obra
METODO DE PLANIFICADO DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
 Dentro de la compañía todas las máquinas y equipos que
forman parte del proceso productivo de la linea de
embotellado son considerados principales.
 Cada máquina de la línea de embotellado tiene su plan de
mantenimiento preventivo con sus respectivas frecuencias
las cuales pueden ser semanales, quincenales, mensuales,
trimestrales, semestrales o anuales, de acuerdo a lo
planificado en base al manual del proveedor y la experiencia
del personal de mantenimiento.
 En el cuadro que se presenta a continuación se detallan las
frecuencias por cada máquina.
FRECUENCIAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LA LINEA DE EMBOTELLADO

MAQUINAS SEMAN QUINCE MENSU TRIMESTR SEMESTRA ANUAL PREDICTI


AL NAL AL AL L VO

ORDENADORA X X X X X

ETIQUETADORA X X X X X X

RINCER X X X X X X

EMBOTELLADO X X X X X
RA

EMPACADORA X X X X X X

PALETIZADORA X X X X X X
MANTENIMIENTO PLANIFICADO PREDICTIVO
EN LA LÍNEA DE EMBOTELLADO

 Su objetivo es detectar una falla antes de que suceda, para


dar tiempo a corregirla sin perjuicios al servicio, ni
detención de la producción, etc. Estos controles pueden
llevarse a cabo de forma periódica o continua, en función de
tipos de equipo, sistema productivo, etc.
 Para ello, se usan instrumentos de diagnóstico, aparatos y
pruebas no destructivas, como análisis de lubricantes,
comprobaciones de temperatura de equipos eléctricos, etc.
 Las actividades de mantenimiento predictivo se las realiza
con una frecuencia semestral en las maquinas críticas
VENTAJAS

 Reduce los tiempos de parada.

 Permite seguir la evolución de un defecto en el tiempo.

 Optimiza la gestión del personal de mantenimiento.

 Toma de decisiones sobre la parada de una línea de máquinas en


momentos críticos.

 Facilita el análisis de las averías.


MANTENIMIENTO PREDICTIVO MUESTRAS
DE ACEITE.

 El análisis de aceite es un conjunto de procedimientos y


mediciones aplicadas al aceite usado en las máquinas y
equipos, que facilitan el control tanto del estado del
lubricante, como de manera indirecta permiten establecer
el estado de los componentes como son: rodamientos,
corona, tornillo si fin, carcaza del reductor .
 La información brindada por los informes permite
adelantarse a tomar acciones para el mantenimiento de
estos elementos de máquinas.
Mantenimiento predictivo análisis
vibracional
 Cuando en una máquina existe un fallo sea este mecánico o
eléctrico genera vibraciones ya sea debido a desgaste de
elementos o aumentos de fricción entre elementos
 Estas vibraciones generan ondas de frecuencia las cuales
son leídas y comparadas por los instrumentos de análisis.
 Con este tipo de mantenimiento se busca conocer si existe
un cambio en algunos de los mecanismo que accionan las
máquinas tales: bandas flojas, grietas en la estructura,
daños en los rodamientos, desbalanceo, desgaste ya sea en
los motores , elementos de transmisión de potencia, etc.
Mantenimiento predictivo análisis
termográficos

 Eta es una técnica que permite medir temperaturas exactas


a distancia y sin necesidad de contacto físico con el objeto
a estudiar.
 El objetivo de este tipo de análisis es mediante la captación
de la radiación infrarroja utilizando cámaras termográficos
analizar los incrementos de temperaturas que indique el
estado de los elementos constituyentes de la máquina, en
nuestro caso este tipo de análisis se lo realiza en mayor
parte en el sistema eléctrico de las máquinas (ver anexo 15)
sean estos tableros de fuerza o control, conexiones de
motores, etc.
METODO DE PLANIFICACION DE
MANTENIMIENTO
A). MANTENIMIENTO SIN CRONOGRAMA:

Dado que la producción de bebidas gaseosas es vital en la


empresa.
En la gerencia no piensan en parar todas las líneas de
producción para realizarlo, sino se tiene la idea de que
solamente con la limpieza y el mantenimiento preventivo de los
equipos basta.
Y que si alguna parte de un equipo necesita ser reparado,
cambiado o mejorado, se cambiará solamente hasta que ésta
quede inservible.
Este mantenimiento se da sin planificación.

Este mantenimiento se hace efectivo cuando hay tiempo, por


problemas no previstos, tales como: falta de insumos,
bodegas llenas, situación de los mercados, etc.

Donde se cuenta con un programa de mantenimiento general.


B). MANTENIMIENTO CON CRONOGRAMA

 Consiste en realizar mantenimiento de equipos y


maquinas de acuerdo al MANUAL DE
MANTENIMIENTO de la empresa, para la prevención
de paradas inesperadas, que pueden mermar la
producción de la fabrica.
MANUALES DE MANTENIMIENTO PARA
LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

 El objetivo de estos manuales es establecer los


lineamientos a seguir para que el operario sea capaz de
darle mantenimiento a su equipo.
 Este manual está diseñado para que el operador cuente
con una secuencia sencilla y práctica de los pasos a
seguir para darle mantenimiento al equipo de opera.
 A continuación se describen los pasos a seguir desde
que ingresa la botella vacía hasta que sale como
producto terminado.
Manual de mantenimiento
“Ordenador de botellas”
 a. Limpieza y mantenimiento:
 Normas estándar de seguridad en operaciones de mantenimiento.
1. Activar uno de los pulsadores de paro de emergencia de la máquina.
2. Desconectar la alimentación de tensión del armario eléctrico de la
máquina por mediación del interruptor principal.
3. Bloquear la posición de cerrado del interruptor principal por
mediación de un candado, la llave que posibilita la apertura del candado
debe guardarla y mantenerla consigo el operario que efectúe la
operación en la máquina.
4. Colocar un letrero bien visible con el texto MÁQUINA EN INSPECCIÓN
situándolo preferiblemente en el exterior del armario eléctrico de la
máquina.
 VERIFICAR:

Aceite del motor-reductor


 El aceite de los motor-reductores montados en su máquina,
deberá ser cambiado cada 10,000 horas de funcionamiento
o cada dos años. Datos recomendados por el fabricante.
Rodamientos de la máquina
 Todos los rodamientos montados en su máquina están
engrasados de por vida, por lo que no es necesario su
engrase.
Tabla de equipo de limpieza al
ORDENADOR DE BOTELLAS
Frecuencia:
Diariamente o después del fin de la producción.
Utensilios y productos para el mantenimiento:
• Agua tibia.
• Trapo para limpieza
Trabajos a ejecutar:
• Llevar a cabo un control visual durante los trabajos de limpieza.
Observaciones
• No rociar directamente en los puntos de lubricación
• No rociar en los componentes eléctricos.
• No utilizar dispositivos de limpieza por alta presión.
• No utilizar detergentes ni ningún otro desinfectante.
El operario es el encargado de preguntar si se va a hacer algún
cambio de presentación para desmontar las partes a cambiar.
• Cuando esté desmontado se procede a sopletear la
maquinaria para quitar restos de polvo.
• Luego de haber sopleteado se comienza a limpiar la
maquinaria con un paño limpio y agua, teniendo cuidado de no
humedecer componentes eléctricos ni los puntos de
lubricación.
• Se le aplica a las chumaceras de engranaje su lubricación
correspondiente.
• Donde se encuentren chumaceras llenas de grasa, se le
aplica lubricante para poder limpiarlas.
• Limpiar los pucks con un trapo húmedo.
Después de terminar la limpieza por dentro, se limpia afuera
de la misma manera, con un trapo limpio y agua.
B). LUBRICACION
Manual de mantenimiento
“ETIQUETADORA”
A). LIMPIEZA
B). LUBRICACION:
Manual de mantenimiento
“RINSER”
A). LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
 Para conservar una instalación funcionable durante un largo
periodo de tiempo, es suficiente con una limpieza a fondo y un re-
engrase de acuerdo con las instrucciones.
 Con un almacenaje correcto no son necesarias medidas mayores
de conservación.
 Se debe evitar el influjo de disolventes, radiaciones UV y vapores
de grasas y aceites especialmente sobre los elementos de
arrastre de goma.
 Durante el funcionamiento es necesario realizar una inspección
periódica (especialmente de las cadenas, de las ruedas de
cadenas y de las regletas de deslizamiento) del sistema de
transporte.
 pueden realizarse trabajos de mantenimiento Cada 50 horas de
servicio, después es suficiente con un control periódico aprox.
Cada 250 horas de servicio.
B). LUBRICACION
Manual de mantenimiento
“LLENADORA Y TAPONADORA”
A). Limpieza
B). LUBRICACION:
Manual de mantenimiento
“EMPACADORA”
A. LIMPIEZA:
Cuando limpie la máquina, tome en cuenta las indicaciones siguientes:
• Después de vaciar la máquina y abrir las puertas protectoras: desconectar el
interruptor principal.
• Eventualmente quitar de la máquina los trozos de cristal o los objetos
extraños.
• Eliminar suciedad gruesa con un trapo seco.
• Por razones de seguridad y/o de funcionamiento, hay que asegurarse antes
de limpiar la máquina, de que no pueda entrar líquido.
¡ATENCIÓN!
• La máquina no se debe limpiar con vapor recalentado o con disolventes
agresivos que contengan cloro!
• No rociar los motores con chorro frío cuando están calientes
(¡condensación!).
• No limpiar el pupitre de mando, el armario de distribución y la máquina con
un chorro de agua a presión.
• Quitar todas las coberturas adicionales después de la limpieza.
 B. LUBRICACIÓN

 Utilizar solamente los lubricantes permitidos por kettner (tabla


lubricantes).
 La selección de los lubricantes y los intervalos de cambio de
aceite de los motores de accionamiento se deben realizar según
las especificaciones del fabricante.
 Básicamente limpiar antes de cada lubrificación
¡ATENCIÓN!
No entremezclar lubricantes sintéticos y no mezclar con
lubricantes minerales.
Manual de mantenimiento
“PALETIZADORA”
 A). limpieza de la máquina :
• La máquina no se debe limpiar con vapor recalentado o con disolventes agresivos
que contengan cloro.
• No limpiar los cojinetes con un equipo de limpieza de alta presión.
• Asegurarse antes de limpiar la máquina con algún liquido, por ejemplo agua de
que esta no entre en las aberturas de la máquina. Cubrir el filtro del ventilador del
armario de distribución antes de la limpieza.
• No limpiar el pupitre de mando, el armario de distribución, los motores y todos los
cojinetes con un chorro a presión.
• No rociar los motores con un chorro frío cuando están calientes.
• Quitar todas las coberturas correspondientes con un chorro a presión.
• Quitar posibles fragmentos existentes y /o otros objetos extraños de la máquina
/ de los transportadores.
• Limpiar siempre las máquinas / los transportadores sucios antes de
cada lubricación o engrase.
• Limpiar la máquina de inmediato con agua tibia al fin del servicio.
Manual de mantenimiento
“BANDAS TRANSPORTADORAS”
Mantenimiento de unidad. Actividad:
 Verificar estado físico de la banda.
 Corregir posibles fisuras.
 Engrase de chumaceras.
 Verificación de poleas.
 Verificación de rodos inferiores.
 Verificación de balineras de los rodos y su vida útil
Responsable:
 Operario.
 Usuario.
Tiempo:
 Cada semana.
Mantenimiento técnico. Actividad:
 Cambio de bandas.
 Cambio de balineras.
 Cambio de chumaceras.
 Cambio de poleas.
 Reparación de la banda en fallas menores.
 Cambio de rodos inferiores.
 Cambio de escalones de madera en banda elevadora.
 Cambio de banda completa.
Responsable:
 Especialista técnico del departamento de mantenimiento
Tiempo:
 Cada vez que sea necesario.
 Una vez al año.
Manual de mantenimiento
“MOTORES ELECTRICOS”
Mantenimiento de unidad: actividad
 Limpieza de superficie
 Revisar temperatura que este a 40°c
 Lubricar los rodamientos
 Revisar ruidos extraños en los rodamientos
 Revisar vibraciones
Responsable:
Operario
Usuario
Tiempo:
Cada semana
Mantenimiento técnico. actividad:
 Revisar conexiones eléctricas.
 Tomar voltaje y amperaje.
 Cambiar balineras.
 Revisar sellos.
 Revisar embobinado.
 Aplicar pintura dieléctrica al embobinado.
Responsable:
 Especialista técnico del departamento de mantenimiento.
Tiempo:
 Cada 2 meses.
Mantenimiento de apoyo general. Actividad:
 Limpieza interna del motor.
Responsable:
 Empresa externa a la institución especializa en mantenimiento de
maquinaria industrial.
Tiempo:
 Cada 6 meses.
CONCLUSIONES
 Se optimizo las tareas de mantenimiento preventivo gracias
a que los operadores empezaron a realizar las tareas
básicas de inspección en las máquinas entre estas
actividades estaban la inspección de estado de tornillería,
limpieza de sensores, lubricación básica.
 Se redujo la cantidad de tareas de mantenimiento
correctivo no planificado.
 Al implementar este nanual se hizo mas facil el
mantenimiento de las maquimas y equipos de la planta
RECOMENDACIONES
 Luego de terminar los proyectos de mejoras de las líneas de
embotellado, las jefaturas de mantenimiento y producción deben
volver a fortalecer los pilares del manual de mantenimiento.
 De manera progresiva asignar tareas de mantenimiento un poco
más complejas a los operadores para que reten sus capacidades y
explicar que no es una carga adicional de trabajo sino que con ello
se busca que no dependan de terceros para hacer reparaciones
que van a permitirles mejorar su ambiente de trabajo y hacerlo
más seguro.

También podría gustarte