Está en la página 1de 27

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS SOCIALES

Corporación universitaria minuto de Dios

UNIMINUTO

Asignatura

Investigación de mercados

Tutor

Arnulfo García Cabezas

Presenta

Jeimy Marcela Rodríguez Lozano

ID. 630043

Programa de administración de empresas

Ibagué, Septiembre del 2.019


Tabla de Contenidos

Introducción

1. Antecedente de la Investigación. ¿Por Qué? ¿Para Qué?


2. Problema de la investigación.
2.1 Definición del Problema
2.2 Descripción del problema.
3. Objetivos
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivo Especifico
4. TIPO DEINVESTIGACION
5. POBLACION
5.1. Descripción población
6. MUESTRA
6.1. Tipo de muestreo (Escoja el tipo de muestreo que se ajuste a
su investigación)
6.2. Tamaño de la muestra (Presente la formula y el cálculo de la
muestra)
7. FUENTES DEINFORMACION
7.1. Fuentes de información primaria
7.2. Fuentes de información secundaria
8. TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION
8.1. Trabajo de campo
8.2. Análisis de los datos
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFIAS
11. ANEXOS

Clasificación sectores de la economía

Tabulación resultados obtenidos


INTRODUCCION

Realizar eventos sociales se ha vuelto un estilo de dirección, aprendizaje y


capacitación para las diferentes actividades a las que nos exponemos en nuestro
diario vivir, tanto en lo laboral, personal y académico. Dentro de estos eventos
está presente el tema de los servicios alimenticios, ya sea con alimentos sólidos o
solamente bebidas, los cuales, siempre tendrán un papel protagónico en cada
momento, donde será el centro de atención entre los asistentes para emitir un
juicio de la empresa que preste este servicio. Ante lo anterior, es fundamental
precisar todos los detalles tales como: servicios alimenticios, lugar, ambientación,
es decir los factores que hacen posible que un evento sea exitoso, para dar un
impacto positivo ante los asistentes. La organización de un evento puede llegar a
ser muy dispendiosa para que éste genere el resultado que se espera, es por esto
y por el excelente resultado que crea en los clientes. Las empresas en este
momento tienen conocimiento de su gran importancia destinando recursos para su
realización, ya que en muchos casos prefieren contratar a un tercero para que
organice y garantice su objetivo.
1. ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN. ¿POR QUÉ? ¿PARA

QUÉ?

En los últimos años las empresas han cambiado radicalmente su


enfoque y organización interna, se tiene conciencia que la razón de
ser son las personas, sus clientes internos y externos, quiénes son
los que toman la decisión final de preferirla o no entre la gran
competencia del mercado. Es por esto que hoy día sus estrategias,
especialmente en lo que respecta a mercadeo y ventas están
dirigidas hacia la motivación de las personas, las grandes empresas
comerciales realizan a través de campañas de publicidad,
espectaculares comerciales en medios de comunicación masiva
reservando un presupuesto para ello, la tendencia actual para
acercarse más al cliente, son las diferentes clases de eventos. Un
evento empresarial sirve para motivar a los diferentes clases de
clientes, al primero para que logre los objetivos organizacionales, al
segundo, para que consuma o utilice más los productos o servicios
ofrecidos por parte de la empresa. Ésta no es una estrategia
exclusiva de las grandes empresas con amplios presupuestos,
puesto que las pequeñas y medianas empresas han descubierto que
sin necesidad de realizar eventos ostentosos se logran buenos
resultados y no es tan costoso como una gran campaña publicitaria
como se encuentra manifestado en el siguiente artículo; “Creer que el
marketing es para las grandes empresas es como decir que el amor
es solo para los rubios, altos y de ojos celestes. En esta definición (y
en cualquier otra)... ¿hay alguna mención al tamaño de las
empresas? Ninguna. Esto es porque el desarrollo de ese vínculo se
puede llevar a cabo desde cualquier empresa, sea cual sea su
tamaño, origen y residencia.

En la organización de un evento el factor más relevante es el tipo de


comida y/o bebidas que se ofrecerá a los asistentes, para ello se
debe tomar en cuenta el motivo y el estilo de la reunión y/o
capacitación, es decir los servicios alimenticios; “La comida es, sin
duda, algo esencial y en el caso de los eventos, una experiencia
cada vez más sofisticada y exige un nivel de creatividad y
originalidad mayor tanto en su elaboración como en su presentación”.
2. Por lo tanto son la esencia, el éxito, o el fracaso de un evento y
dan el toque de diferenciación, elegancia y distinción. En el momento
son la imagen de la empresa, su proyección a los asistentes, la
evolución e innovación en los servicios alimenticios es una tendencia
mundial, debido a la globalización y el incremento del turismo
internacional, se impusieron, entre otras cosas, la proliferación de
escuelas de gastronomía y canales de televisión abocados
exclusivamente al tema, ha sido tan rápido su crecimiento que en
Colombia ya es conocido como el sector del Catering.

Tendencias en servicios de eventos sociales: En todo nuestro sector,


se espera que el catering provea soluciones, flexibilidad, adaptación,
más que un simple proveedor de servicios. Comida más sana:
Primera tendencia: A diario la gente es más consciente de la
importancia de tener una alimentación sana y equilibrada. Tener una
digestión fácil y rápida durante los eventos es muy importante.
Comida rápida: “La gente ahora tiene menos tiempo y más prisa”,
comenta Natalie de Trinchería de la empresa Home Chef. La comida
rápida entra en las reuniones pero no hablamos de comidas chatarra,
Sino de sándwiches de calidad, ensaladas y menús de picapica en
lugar del tradicional menú de dos platos, vino y postre.

¿Se buscan sabores nuevos o no?

Si bien la demanda de novedad implica una mayor exigencia de sabores


nuevos o exóticos, algunos profesionales recuerdan que los sabores
tradicionales siguen siendo esenciales. Cada vez más se tiende a tematizar los
eventos sociales, consecuentemente a nivel gastronómico se amplía el abanico
de posibilidades incluyendo cocinas de diferentes nacionalidades y locales.
Prevalece la predilección por la comida sana, la dieta mediterránea, la cocina
asiática y, en mayor medida, la experimental o cocina de autor, y es lógico
puesto que siempre resulta complicado acertar con los gustos de una mayoría y
no mucha gente se atreve a experimentar.
En síntesis, los eventos sociales se han convertido en una excelente solución
para la realización de cualquier evento, planeado o imprevisto, pues en alguna
medida garantizan el éxito del evento, de un modo que implique innovación,
que esté acorde con el sector en el que se desenvuelve la empresa y/o
actividad, y que garantice que el mensaje e imagen que se quiera transmitir a
los asistentes llegue a ellos de una forma clara y que se posesione en sus
mentes.
2.1 Problema de la investigación.

Algunos grupos de eventos sociales ya tienen claro que las estrategias de


mercadeo y publicidad como las campañas publicitarias y la organización de
eventos, dan muy buenos resultados. Sin embargo los diferentes salones de
eventos, pertenecientes a este sector de la economía, se están dando cuenta de
que la estrategia de los eventos empresariales es una buena opción para ellas ya
que se acomoda más a su presupuesto y pueden ajustar el evento a su
conveniencia.

En respuesta a esta situación se crearon los salones de eventos que proporcionan


una solución parcial al problema, pues en su mayoría no prestan un servicio
integral de organizar el evento, proporcionar los servicios alimentarios, y además
encargarse de todos los detalles y actividades de apoyo que éste requiera, pues
ofrecen un portafolio limitado de servicios obligando al cliente a que él se acomode
en vez de ofrecerle lo que él desee. Para los diferentes grupos de salones de
eventos que tenían contrato con “agencias de publicidad y comunicaciones, esto
ya dejó de ser un problema pues al percibir la necesidad se están diversificando
para ofrecer un servicio integral a sus clientes”, que además es un servicio con
gran demanda.
2.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la ciudad de Ibagué, las empresas están buscando cada vez más los servicios
de un tercero como una solución para la organización de sus eventos, en
respuesta a ello algunos restaurantes o nuevas empresas creadas para tal fin
ofrecen servicios alimenticios para cubrir esta demanda, sin embargo lo hacen en
sus propias instalaciones o con su propia comida. En respuesta a lo anterior se
quiere crear una organización de eventos que ofrezca soluciones integradas;
personalizadas, novedosas, ágiles, confiables totalmente asesoradas por
profesionales en el tema a unos costos accesibles.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Mediante la realización de un plan de negocios determinar la viabilidad para crear


un salón de eventos con servicios Integrales de valor agregado, organización de
eventos empresariales, y servicios complementarios. Integrando proveedores de
diferentes sectores para cubrir cada aspecto del desarrollo de un evento
empresarial, para atender a las pequeñas, y medianas empresas pertenecientes al
sector comercial en la ciudad de Ibagué.

3.2 Objetivos Específicos

 Estudiar el sector para determinar oportunidades y amenazas

 Determinar el mercado potencial y el mercado objetivo al que se dirigirá el salón


de eventos.

 Establecer estrategias de comunicación y penetración en el mercado objetivo

 Definir el modelo organizacional del salón de eventos.

 Definir el modelo operativo de la empresa

 Establecer las fuentes de reclutamiento y los procesos de selección y


contratación.

 Establecer los parámetros necesarios para conformar la empresa.


4. TIPO DE INVESTIGACION

El principal método para conseguir información primaria, será la investigación de


tipo descriptivo, pues permite determinar las percepciones de los clientes con
mayor confiabilidad y ayuda a determinar el grado de asociación de las variables
en que se desarrolla el estudio. Dentro de ésta se eligió el diseño transversal, que
se realiza tomando una muestra de los elementos de la población en un punto
determinado de tiempo, pues es muy útil en el diseño de encuestas, el método de
recolección de los datos será la entrevista presencial, dónde en una encuesta
corta donde garantizaremos que sea contestada en su totalidad, dónde se
formularán diferentes tipos de preguntas sencillas relacionadas con el estudio para
recolectar la información requerida para su posterior análisis y obtención de
conclusiones, esto con el fin de determinar las motivaciones, intenciones y
preferencias del mercado objetivo.

Para esto será necesario recaudar información a través de encuestas que


realizaremos a 40 personas del sector donde resido actualmente, tanto hombres
como mujeres, cuyas edades oscilaran entre los 18 y 60 años de edad, sin
distinción alguna de actividad económica que desarrollen, nivel educativo, estado
civil o nivel de ingresos, donde solo se buscaba identificar los hábitos de consumo
y satisfacción en la adquisición de productos, bienes y servicio.
5. POBLACION

5.1 Descripción población

Elemento: Salón de eventos comerciales pequeños y medianos, las empresas


pequeñas y medianas del sector de comercio en la ciudad de Ibagué son las que
presentan una tendencia creciente en cuanto a la realización de eventos como
estrategia de ventas.
Una población de la investigación también es conocida como una colección bien
definida de individuos u objetos que tienen características similares. Todas las
personas u objetos dentro de una determinada población por lo general tienen una
característica o rasgo en común. Por lo general, la descripción de la población y
las características comunes de sus miembros son las mismas; Es por ello que
para nuestra investigación "Los residentes del sector", anteriormente
mencionados, tanto hombres como mujeres constituyen un grupo bien definido de
personas que pueden ser consideradas una población y todos los miembros de
esta población cuyas características principales son similares, como por ejemplo
sus edades que oscilan entre 18 y 60 años, que son mayores de edad, que son
residentes del mismo sector residencial, lo mismo que su nivel socioeconómico.
6. MUESTRA

La mercadotecnia, se da el nombre de “muestra” a la cantidad de personas


seleccionadas para realizar un estudio de mercado o encuesta. Un estudio de
mercado puede incluir varias muestras de diferentes grupos demográficos. El
tamaño de la muestra es, por lo general, un porcentaje del mercado total bajo
estudio.

6.1 Tipo de muestra

Al ser una encuesta presencial, no es necesario buscar un perfil o capacitar a un


entrevistador, el cuestionario se realizara a través de preguntas en forma de
cuestionario contestado, donde todos los individuos de la población tienen la
misma probabilidad de ser elegidos para conformar la muestra, todos son elegidos
al azar siendo una población finita pequeña, representativamente a 40 personas
de un conjunto de apartamentos.

6.2 Tamaño de la muestra

El análisis económico, la participación de las pequeñas y medianas empresas en


el sector comercio de Ibagué. El cálculo del tamaño de la muestra se hará con
base en la siguiente fórmula de población finita al ser el número de personas a
encuestar menor a 50:

N Z 2 O2
n=
( N −1 ) d 2+ Z 2 O 2

n = es el tamaño de la población.
Z2 = valor de la tabla

O= varianza.

d= error de estimación

Remplazando los valores en la fórmula se obtiene una muestra de 40 encuestas.

Una población es una colección bien definida de objetos o individuos que tienen
características similares. Hablamos de dos tipos: población objetivo, que suele
tiene diversas características y también es conocida como la población teórica.

El margen de error: Es una estadística que expresa la cantidad de error de


muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, es decir, es la medida
estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los resultados se
encuentren dentro de un rango específico.

Nivel de confianza: Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con
una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95%
significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas
el 95% de las veces.

La desviación estándar: Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de


datos, mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la
población.

De acuerdo a nuestra investigación determinaremos el tamaño y el cálculo de la


muestra se definirá por el Tamaño de la población, la cual se define por los
objetos o individuos que tienen características similares. Para ello analizaremos
las respuestas de 40 residentes del sector residencial, a través de una encuesta y
utilizaremos fuentes y recursos encontradas en la página de UNIMINUTO
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, Plan de desarrollo 2013 – 2019)
7. FUENTES DE INFORMACION

7.1 Fuentes de información primaria

Se ha escogido la fuente primaria porque es de primera mano, nos encargamos


de hacer una fuente de información primaria con muestra Cualitativa y cuantitativa,
ya que nosotros nos encargaremos de hacer una encuesta con las (40) personas
residentes en el sector residencial donde resido, para con ello obtener una mayor
información y resultados del nivel de satisfacción o inconformidad en los
consumidores al adquirir producto, bienes y servicios.

7.2 Fuentes de información secundaria

Podemos evidenciar que, en esta investigación, se ha anexado las bibliografías


de donde se ha extraído toda la información que actualmente se menciona, cuyas
fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de
análisis y extracción que refiere a documentos primarios originales y de fuentes
secundarias, como antologías, libros y artículos que interpretan otros trabajos o
investigaciones.
8. TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION

8.1. Trabajo de campo


Al realizar la encuesta, no fue necesario capacitar al entrevistador, el cuestionario
será plasmado en este trabajo, especificando que la persona que responda la
encuesta tenga poder de decisión ante la realización del evento.

8.2. Análisis de los datos


Una vez se haya desarrollado el proceso de recolección de datos, se procederá a
convertir los datos en bruto del instrumento de que se usó para tal fin, en una
forma legible y entendible para su posterior análisis. Para esto, se tomará en
cuenta la siguiente secuencia: Verificación y edición de cuestionarios aceptables:
Cada cuestionario tendrá una etapa de revisión, en donde se verificará los datos
obtenidos, es decir, que estén bien contestados (completos), mirar en base a las
respuestas dadas si estas fueron bien comprendidas, que los elementos de la
muestra sean los que hayan contestado la encuesta, etc. Para tal fin, el porcentaje
de cuestionarios defectuosos permitidos será del 5% del total. En caso de que el
porcentaje sea mayor, se enviarán nuevamente a trabajo de campo y se volverán
a formular los cuestionarios.
2. Los datos serán procesados y analizados usando software destinado para esto.
Se hará empleo de Microsoft Excel, programa destinado a realizar análisis
estadísticos.
3. Confirmación o rechazo de la hipótesis inicial Herramientas estadísticas Para
un correcto análisis de datos, se usarán las siguientes ayudas estadísticas:
• Tabulación de datos: Que consiste en identificar una relación entre variables,
describiendo dos o más variables en forma simultánea y dar como resultado tablas
que reflejan la distribución conjunta de las variables con un número limitado de
categorías o valores distintivos.
• Procedimientos generales de análisis: Gráficos estadísticos para evaluar
proporciones.
8.3 Nivel de satisfacción al adquirir un servicio

Esta investigación se realiza con fines educativos para verificar y cuantificar que
tan satisfechos están las personas al adquirir un servicio para eventos sociales.

¿EN QUÉ TIPO DE OCASIÓN UTILIZARÍA UNA ORGANIZACIÓN DE


EVENTOS SOCIALES?
NO. DE
RESPUESTA ENCUESTADO CANT. DE PORCENTAJE
S RESPUESTAS
Capacitaciones 6 15%
40
Reuniones 8 20%
40
Despedidas 7 17.5%
40
Ascensos 3 7.5%
40
Fiestas de fin de
5 12.5%
año
40
Cumpleaños 7 17.5%
40
Cocteles 4 10,00%
40
En que tipo de ocasion utilizaria una organizacion de eventos
sociales?
9
8
7 20%
6 18% 18%
5 15%
13%
4

8
10%

7
3
6
8%

5
2

4
3
1
0
s as o s es
ne ne
s
id os añ ño el
ic o io e d e ns de e a ct
ita
n sp c pl Co
c eu As fin m
pa R De e Cu
Ca sd
ta
es
Fi

Análisis

De las 40 personas encuestadas que conforman la muestra de la población de


esta investigación, podemos identificar que el 15% que equivalen a 6 personas
realizan capacitaciones con organizadores de eventos, seguido del 20% que son
8 personas con reuniones, que con el 17.5% de 7 personas contrata para
despedidas, tan solo el 7.5% de 3 personas utilizan para ascensos, el 12,5% para
fiestas de fin de año correspondiente a 5 personas, el 17.5% para cocteles de 7
personas y el 10% lo hace que hace referencia a 4 personas para ascensos.

¿Cómo planifica la organización de un evento?


NO. DE CANT. DE
RESPUESTA PORCENTAJE
ENCUESTADOS RESPUESTAS
Contrata a una persona o
empresa especializada 10 25%
40
en el tema
Lo organiza usted mismo 40 30 75%
Como planifica la organizacion de un evento
Contrata a una persona o empresa especializada en el tema
Lo organiza usted mismo
40 40

30

10

0.25 0.75
NO. DE ENCUESTADOS CANT. DE RESPUESTAS PORCENTAJE

Análisis
De las 40 personas encuestadas que conforman la muestra de la población de
esta investigación, podemos identificar que el 75% que equivalen a 30 personas
quienes organizan sus eventos por sí mismo y el 25% que son 10 personas
contratan a una persona o empresas organizadoras de eventos.

¿Cuáles son los motivos por los que no contrata a una persona o empresa especializada en
organización de eventos?

NO. DE CANT. DE
RESPUESTA PORCENTAJE
ENCUESTADOS RESPUESTAS
9 22.5%
Precios altos
40

Desconfianza 40 8 20%

Incumplimiento 40 10 25%

Pérdida de tiempo 40 13 32.5%


¿Cuáles son los motivos por los que no contrata a una persona o
empresa especializada en organización de eventos?
14
32.5%
12

10 25.0%
22.5%
8 20.0%

13
6

10
9
4

8
2
0

0 0.0%
RESPUESTA Precios altos Desconfianza Incumplimiento Pérdida de tiempo

Análisis
De las 40 personas encuestadas que conforman la muestra de la población de
esta investigación, podemos identificar que el 20% que equivalen a 8 personas
desconfían para contratar una persona o una organización de eventos, que el
22,5% de 9 personas manifiestan precios altos para la realización de un evento,
que el 25% de 10 personas opinan que incumplen con los eventos y tan solo el
32,50% equivalente a 13 personas dicen que es una pérdida de tempo.

¿Estaría dispuesto a contratar los servicios para un evento?


NO. DE CANT. DE
RESPUESTA PORCENTAJE
ENCUESTADOS RESPUESTAS
Si 18 45%
40

No 12 30%
40

No sabe 40 10 25%
Estaria dispuesto a contratar los servicios para
un evento
¿Estaría dispuesto a contratar los servicios para un evento? NO. DE ENCUESTADOS
¿Estaría dispuesto a contratar los servicios para un evento? CANT. DE RESPUESTAS
¿Estaría dispuesto a contratar los servicios para un evento? PORCENTAJE
40 40 40

18
12 10
0.45 0.3 0.25
Si No No sabe

Análisis
De las 40 personas encuestadas que conforman la muestra de la población de
esta investigación, podemos identificar que el 45% que equivalen a 18 personas
dicen que estarían dispuestos a contratar los servicios para un evento, que el 30%
de 12 personas manifiestan que no y tan solo el 25% de 10 personas no saben no
responden.
9. CONCLUSIONES

1. Por medio de la información obtenida en la investigación de mercados e


información obtenida de fuentes alternas pudimos realizar el análisis
indicando que existen buenas posibilidades de tener un desempeño exitoso
en el campo de la realización de eventos sociales, siendo una propuesta
integral, que abarca importantes de soluciones en todos los aspectos para
la realización de diferentes eventos , siendo una propuesta atractiva, y una
competencia fuerte en el mercado.

2. Encontramos que las principales causas de este comportamiento son: la


excesiva inversión de tiempo en búsqueda y comparación de ofertas
disponibles en el mercado al no encontrar una propuesta integral de
productos y servicios deseada, el incumplimiento de las empresas
existentes lo cual conlleva más tiempo por parte del cliente dedicado al
seguimiento del organizador, y a que las ofertas no se ajustan al tamaño
deseado del evento y en muchos casos conlleva gastos innecesarios.
Según las tendencias analizadas, un evento no solo representa aquel caso
de un montaje complicado con un número grande de invitados, también
abarca situaciones de menor magnitud en las cuales las empresas buscan
la celebración de un momento privado al interior de la misma eventos
motivacionales y eventos promocionales. Este tipo de eventos de menor
dimensión, como son reuniones, despedidas y cumpleaños representan
conjuntamente la mayoría de los eventos realizados por las personas, este
segmento de eventos que requieren un menor tamaño pero que resultan
representativos.

3. La estructura administrativa de la empresa la podemos definir como el


área encargada de gestionar la cadena de abastecimiento para la puesta en
marcha del evento y dar respuesta eficiente al cliente, es la encargada de
interactuar y negociar, una persona de apoyo en cada área, una persona de
aseo para la oficina y una persona externa que lleve la contabilidad. A
pesar de ser una organización pequeña, incluso en su etapa de
consolidación, consideramos vital establecer políticas de comportamiento y
definir con claridad las funciones de cada cargo, así como objetivos y una
planeación estratégica adecuada acorde con el rumbo que le queremos dar
a la empresa.

4. Para la legalización de la organización se considera conveniente durante


esta etapa inicial, en la cual aún no tenemos una amplia actividad operativa,
ir conociendo el mercado, adquirir experiencia en manejo de las
obligaciones legales y tributarias y demás oportunidades que esto conlleva.

5. Debido a que es una organizadora de eventos prestadores de servicios, y


su estructura pequeña, no se requiere una inversión inicial, hace que desde
la perspectiva financiera, haya un panorama próspero en cada etapa.
Vemos un futuro con grandes expectativas para el desarrollo de nuestra
actividad, en la medida en que se cumplan los objetivos planteados en la
formulación del presente trabajo.
10. BIBLIOGRAFÍAS

 Bibliografía (s.f.). Obtenido de Fuente: datos de Bogotá, Cámara de


Comercio de Bogotá, (2003). Otros departamentos, Confecámaras,
(2003). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
 Asociación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme)-
Acopi. (s.f.). Recuperado el 6 de septiembre de 2010, de
http://www.acopi.org.co/apoyo-empresarios.php
 BANCOLDEX. (s.f.). Recuperado el 6 de septiembre de 2010.
 http://www.bancoldex.com/documentos/2417_Circular_015_2010.pdf
Bogotá Positiva.
 http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.010314.html Cámara
de Comercio de Bogotá. (s.f.)
 Portafolio.com . Clasificación internacional de empresas comerciales
CIIU. (s.f.). compass-Group. (s.f.) de
http://www.vilaplanacat.com/vilaplana_cas.htm Cristián Sosa
Barreneche-Artículo Estrategias de Marketing. (julio de 2002).
 Estrategias de Marketing.
http://www.masterdisseny.com/masternet/an/0009.php3 DANE,
censo económico nacional y multisectorial 2007. Revista La Barra.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (05 de
2018). DANE. http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?
option=com_content&view=article&id=35 1&Itemid=101 Eventos para
Empresa
 http://www.eventos.pro/eventosempresa Eventualidad a la orden del
día. (diciembre de 2009).Exito Exportador. (s.f.)de
http://www.exitoexportador.com/sur.htm#co Fondo Nacional de
Garantías.
 Google.com: Definición concepto de servicios. (s.f.). Recuperado el
30 de agosto de 2010, de
http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionConceptoServicios
Importancia del comercio en la economía, 2007.
 http://www.monografias.com/trabajos29/plan-investigacion-
mercados/plan-investigacionmercados.shtml Navactiva. (16 de
noviembre de 2004). Recuperado el 24 de agosto de 2010, de
http://www.navactiva.com/es/asesoria/empresas-comerciales-
industriales-y-deservicios_18227 Perfil Empresarial de Bogotá y
Cundinamarca. (14 de 02 de 2009).
 Comision de Regulación de Comunicaciones-República de Colombia
CRC. Recuperado el 14 de 08 de 2010, de http://www.crcom.gov.co/
Por Pablo di Lullo. (s.f.).
 Espacio Gastronómico.com. Recuperado el 10 de agosto de 2010,
de El nuevo concepto del catering: entender y reforzar lo que el
anfitrión quiere transmitir en el evento:
http://www.espaciogastronomico.com.ar/news/619.html
Portafolio.com.co-El portal de Economía y Negocios.
 http://www.portafolio.com.co/empresassectores/empresas/home/emp
resa.php?
 http://www.crcom.gov.co/ Revista Semana.com- Organización de
Eventos. (s.f.)
 Tendencias en servicios de catering en eventos. (número 7). Eventos
Magazine. VARELA, R. (2002). Innovación empresarial. En R.
VARELA. Mexico D.C
 http://www.google.com/url?
q=http://es.wikipedia.org/wiki/Catering&sa=X&ei=XdlgTPmhEIH5
8AaV9M2nCQ&ved=0CA4QpAMoAA&usg=AFQjCNEWJc4pylJ90f
-woQzDCmiqdvfNX, Wikipedia, La Enciclopedia Libre de
http://es.wikipedia.org/wiki/Bogotá_D._C. Wikipedia.com. (s.f.)
11. ANEXOS

Clasificación sectores de la economía

Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus


actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación

Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas de


un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos
de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de
nuevos productos.

Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no


producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de
la economía Dentro de esta clasificación se realiza una de los sub sectores de la
economía por la especialización de actividades:

Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga,
servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye


comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio,
plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la
actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional

Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones


relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se


relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de
carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).

Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de


compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y


organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija
y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
Tabulación resultados obtenidos

Plantilla Encuesta sobre la organización de eventos

1. ¿En qué tipo de ocasión utilizaría una organización de eventos sociales?

a. Capacitaciones

b. Reuniones

c. Despedidas

d. Ascensos

e. Fiestas de fin de año

f. Cumpleaños

g. Cocteles

2. ¿Cómo planifica la organización de un evento?

a. Contrata a una persona o empresa especializada en el tema

b. Lo organiza usted mismo

3. ¿Cuáles son los motivos por los que no contrata a una persona o empresa
especializada en organización de eventos?

a. Precios altos

b. Desconfianza

c. Incumplimiento

d. Pérdida de tiempo
4. ¿Estaría dispuesto a contratar los servicios para un evento?

a. Si

b. No

c. No sabe

También podría gustarte