Está en la página 1de 14

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

MICROBIOLOGIA AMBIENTAL

Esterilización de materiales
de laboratorio.

 Docente: Mario Luis Aguilar Vargas.

 Estudiante: Arévalo Tenazoa Gerardo Gonzalo.

 Ciclo académico: 2020- “III”

PUCALLPA, SETIEMBRE DE 2020


ESTERILIZACIÓN DE LOS MATERIALES E INSTRUMENTOS DE
TRABAJO.

La siguiente práctica permitirá al estudiante conocer los métodos de


esterilización y posibles alternativas.
La esterilización es un método de control del crecimiento microbiano que
involucra la eliminación de todas las formas de vida microscópicas,
incluidos virus, esporas y hongos. Es un término absoluto que implica la
pérdida de la viabilidad mediante la destrucción de todos
los microorganismos contenidos en un objeto, área específica o sustancia,
acondicionando de tal modo la posterior propagación o contaminación a otros
objetos o al medio ambiente. Métodos de esterilización

OBJETIVOS
1. Familiarizar al estudiante con el método
2. Brindar alternativa según la necesidad o la circunstancia
3. Que el estudiante esté capacitado para afrontar retos de esta magnitud.

HIPÓTESIS
Métodos de esterilización
La esterilización es un método de control del crecimiento microbiano que
involucra la eliminación de todas las formas de vida microscópicas,
incluidos virus, esporas y hongos. Es un término absoluto que implica la
pérdida de la viabilidad mediante la destrucción de todos
los microorganismos contenidos en un objeto, área específica o sustancia,
acondicionando de tal modo la posterior propagación o contaminación a otros
objetos o al medio ambiente. Métodos de esterilización
1. Métodos físicos
Los métodos físicos son aquellos que no involucran el empleo de sustancias
letales para los microorganismos, sino procedimientos físicos como
la radiación ionizante, el calor o la filtración de soluciones con membranas que
impiden el paso de microorganismos, incluyendo virus. El método más usado
en esta categoría es el calor que mata microorganismos por la
desnaturalización de las enzimas; el cambio resultante en la forma
tridimensional de las proteínas las inactiva. La resistencia al calor varía entre
los diferentes microorganismos; esta diferencia puede ser expresada como el
punto térmico de muerte (PTM) el cual se define como la temperatura más
baja a la cual todos los microorganismos en una suspensión líquida serán
eliminados en 10 minutos.
Otro factor que debe ser considerado en una esterilización es el tiempo
requerido. Este puede expresarse como el tiempo de muerte térmica (TMT),
el cual es el tiempo mínimo para que toda bacteria en un cultivo líquido en
particular sea exterminada a una temperatura determinada.
Ambos PTM y TMT son guías útiles que indican la severidad del tratamiento
requerido para matar a una población de bacterias dada. El tiempo de
reducción decimal (TRD, o valor D) es el tercer concepto relacionado con la
resistencia bacteriana al calor. TRD es el tiempo, en minutos, en el cual el 90%
de una población bacteriana a cierta temperatura será eliminada.

2. Métodos térmicos
Los métodos térmicos suelen englobar todos los procedimientos que tienen
entre sus fines la destrucción de los microorganismos por el calor. Los métodos
son tanto la pasteurización como la esterilización, cuya finalidad principal es la
destrucción microbiana, como al escaldado y a la cocción, procesos en los que
también se consigue una cierta reducción de la flora microbiana, pero que sus
objetivos principales son la variación de las propiedades físicas.
Calor húmedo
Las temperaturas de esterilización por vapor de agua en un autoclave van de
121 °C a 134 °C, teniendo en cuenta el tiempo de esterilización y la presión de
10- 15 atmosferas por 45 minutos.
Calor seco
Las temperaturas de esterilización van desde 121 Cº a 180 Cº, teniendo en
cuenta los tiempos de esterilización para cada caso.

 Calor húmedo (en autoclave de vapor)


 Calor seco (en horno de esterilización)
 Flama directa
 Incineración
 Aire caliente
 Pasteurización
 Ebullición
 Vapor
 Tindalización
 Radiación
 Radiación ionizante
 Radiación no ionizante: (p. ej:Radiación infrarroja y Radiación
ultravioleta)

3. Métodos químicos
Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo
de sustancias letales para los microorganismos, tales como el óxido de
etileno y el peróxido de hidrógeno. El uso de este método es muy limitado para
la Industria Alimentaria pero muy utilizado en otras industrias como la
farmacéutica por ejemplo.

 Alcoholes
 Etanol
 Alcohol isopropílico
 Aldehídos
 Formol
 Glutaraldehído
 Fenoles
 Fenol (Ácido carbólico)
 Xilenol
 Óxido de etileno
 Peróxido de hidrógeno

Practica:

Método seco.

1. Todo el material de uso microbiológico deben de ser lavados, desinfectados.

2. Solución de lavado. Agregar 50g de detergente en 1000ml de agua. Con esta


solución se lava el material, hasta que no se vea rastro de alguna suciedad.

3. Solución de enjuague. Agregar 50 ml de alcohol de 95% en 1000 ml de agua,


se enjuaga con esta solución.

4. Se deja secar en un ambiente, en la cual no corra mucho aire o en un


ambiente serrado, y luego colocar por 15 minutos al horno a 90ªC -125ªC.

5. Al secarse se envuelve todo los elementos en papel, fijándose que no se


exponga ninguna parte.

6. Se pone en horno los materiales a 125ªC por un lapso de 2 horas.

7. Se retira los materiales estériles y ya están listos para ser usado en prácticas
posteriores (la esterilización solo dura de 10-20 días)

Método calor húmedo y presión

1. Todo los materiales de uso microbiológico deben de ser lavados,


desinfectados (se recomienda el esterilizado por este método a medios de
cultivo, botellas puntas y materiales de plástico)
2. Solución de lavado. Agregar 50g de detergente en 1000ml de agua. Con esta
solución se lava el material, hasta que no se vea rastro de alguna suciedad.

3. Solución de enjuague. Agregar 50 ml de alcohol de 95% en 1000 ml de agua,


se enjuaga con esta solución.

4. Se deja secar en un ambiente, en la cual no corra mucho aire.

5. Se coloca en la autoclave y se cierra con mucho cuidado (nivelar bien la tapa


para evitar riegos de daño)

6. Se comienza a contar 2 hora a partir de 7-10 atmosferas .s instrumentos

7. Se espera que la presión se disipe y se retira los instrumentos.

Método alternativo (shock térmico)

Se le considera un método poco ortodoxo, pero el más práctico y usado, por


los expertos, ya que teórica y físicamente, se obtiene un buen resultado. Al
estar los microorganismos expuestos a calor lo que hacen es dilatarse por que
las moléculas de agua que están dentro de ellas absorbidas se expande, al
someterle a un cambio brusco de temperatura causa que este efecto de
expansión, tome un proceso de subducción interna, causando cambios
bruscos y fuertes en la presión interna de el microorganismo, causándole la
muerte casi instantánea además de haber sido expuesto al calor.

1. Esta técnica solo se usa en medios de cultivo con precaución y en botellas


pírex.

2. Se coloca dentro de la botella el contenido y se hace hervir en baño maría,


por aproximado de 45 minutos.

3. Se prepara un envase con hielo, y se coloca la botella dentro del contenido


líquido, por aproximado de 30 minutos.
4. Se coloca el medio otra vez al calor y le licua, hasta dar otro hervor durante
45 minutos.

5. Se recomienda hacerlo 2 veces.

6. Se obtiene un medio totalmente estéril.

RESULTADOS
Calor seco:
 Al aplicar a un determinado material aire caliente por un tiempo
determinado, se produce la destrucción total de los microorganismos
viables presentes en el mismo.
 Es un método efectivo y seguro para esterilizar metales y espejos, pues
no oxida o corroe y los bordes cortantes no pierden filo.
 Necesita de un ciclo largo, de tener una penetración pobre y de destruir
los elementos termolábiles.

Calor húmedo:
 El ciclo necesario para la esterilización es corto.
 Se caracteriza por una buena penetración.
 Da la posibilidad de esterilizar gasas algodón, campos, gomas y otros
materiales, así como de esterilizar instrumental rotatorio.
 Los instrumentos cortantes pierden filo.
 Produce corrosión del instrumental.

Método alternativo (shock térmico)


 Al estar los microorganismos expuestos a calor lo que hacen es dilatarse
por que las moléculas de agua que están dentro de ellas absorbidas se
expande, al someterle a un cambio brusco de temperatura causa que
este efecto de expansión, tome un proceso de subducción interna,
causando cambios bruscos y fuertes en la presión interna de el
microorganismo, causándole la muerte casi instantánea además de
haber sido expuesto al calor.

DISCUSIONES
Con esta práctica se aprende las técnicas y métodos de esterilización,
así como su importancia en la aplicación de los instrumentos de
laboratorio, para su uso y manipulación, por lo tanto, a través de la
técnica o método eliminar todos aquellos microrganismos que puedan
existir en los instrumentos o materiales.

CONCLUSIONES

 Es de suma importancia que los materiales pasen por un proceso de


esterilización porque con esta tarea se eliminan todas las formas de
vida microscópicas, evitando así el riesgo de transmitir infecciones.
Pero incluso antes de la esterilización, los utensilios se deben tratar de
una manera especial y con cuidado. Por lo tanto, se alcanza la muerte
de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus
formas espatuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y
virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad
reproductiva del microorganismo.

RECOMENDACIONES

Calor seco:
 No debe abrirse la estufa durante el ciclo de esterilización.
 No se debe hacer paquetes muy voluminosos, porque no se puede
asegurar la esterilización asegurada debido al bajo poder de
penetración del calor seco.
 No se recomienda la estufa para esterilizar campos, algodón o gasa,
porque las altas temperaturas y el tiempo de exposición al calor
damnifican las propiedades de estos materiales.
 Se debe conectar la estufa a un estabilizador de voltaje.
 Se deben colocar cintas testigos u otro indicador de la esterilización.
 No se deben usar cargas mayores al 80 %.
Calor húmedo:
 Seguir las orientaciones, dar mantenimiento periódico al aparato.
 Evitar el exceso de agua que causa humedad en los paquetes
 Evitar la falta de agua porque se queman los paquetes
 Colocar los frascos o bandejas con su abertura hacia abajo para
facilitar la penetración del vapor.
 No abrir la autoclave hasta el total enfriamiento, porque el vapor se
condensa y humedece los paquetes.
 Usar, cintas adhesivas con indicadores químicos.
 No usar cargas mayores al 80 % de capacidad.

Método alternativo (shock térmico):


 sigue los principios que cumple unas normas o prácticas
tradicionales, generalizadas.
BIBLIOGRAFÍA

 Puede verse en:


http://uvsfajardo.sld.cu/tema-7-metodos-de-esterilizacion.
 Puede verse en:
https://quercuslab.es/blog/esterilizacion-del-material-de-laboratorio/
 Puede verse en:
https://elcrisol.com.mx/blog/post/importancia-la-limpieza-
desinfeccion-esterilizacion-del-material-de-laboratorio
 Puede verse en:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf
ANEXOS

También podría gustarte