Está en la página 1de 3

NOCIONES DE DESCARTES

NOCIÓN: Duda y certeza.

La evidencia se da sólo en el interior del sujeto; la evidencia se da en la intuición, es decir, en un acto


puramente racional por el que la mente ve de modo inmediato una idea. Es evidente que pensamos y lo
pensado. El objeto del pensamiento no es evidente.

La razón nos permite conocer la verdad. Pero puede ser desviada por los prejuicios, la precipitación,
las pasiones, etc. Sólo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia en
la conciencia. Las ideas evidentes han de ser claras y distintas. Sólo podemos admitir como ciertas
aquellas creencias que han sido revisadas por nuestra razón. El criterio de verdad no depende de algo
exterior al sujeto que piensa. La verdad no consiste en la "correspondencia" del pensamiento con la
realidad (este es el significado de verdad para la filosofía escolástica), sino que es una propiedad de las
ideas, la verdad depende del sujeto que conoce.

Descartes utiliza la duda para llegar a verdades evidentes.


La duda cartesiana es metódica, su objetivo es encontrar una verdad que resista cualquier argumento
escéptico. En su época había en Francia escépticos que creían imposible el conocimiento.
Es universal porque pone en cuestión todos los conocimientos, los del sentido común y los basados en
la percepción como los que tienen su origen en la investigación científica, incluida la matemática. El
único tipo de creencias que no cuestiona expresamente es el relativo a las verdades religiosas:
cuestiona la legitimidad de los sentidos y de la razón pero no trata explícitamente de la legitimidad de
la fe y la revelación.
Es radical. Descartes no sólo duda de aquello que tras su examen resulta falso, si nos cabe alguna
duda, podemos considerarlo como si realmente fuese falso.
Es teórica, no debe extenderse a la vida práctica, a la conducta moral.

La duda metódica en las “Meditaciones Metafísicas”:


Duda de los sentidos: los sentidos nos han engañado en muchas ocasiones: pone en cuestión sólo actos
concretos de percepción, aquellos que no se dan en condiciones favorables;
el sueño es indistinguible de la vigilia: pone en cuestión la totalidad de actos de percepción;
Duda de la razón:a veces nos equivocamos al razonar: pone en cuestión sólo actos concretos de
razonamiento, aquellos que se hacen con precipitación y descansan en la deducción;
Dios nos ha podido hacer de tal modo que nos engañemos siempre (hipótesis del genio maligno): pone
en cuestión la totalidad del ejercicio de la razón, incluida la intuición de las verdades matemáticas;

Conclusión de la duda: podemos dudar de los sentidos y de la razón, podemos dudar de la existencia
de los cuerpos –incluido el propio–, de las otras personas y sus mentes, de las verdades de la
experiencia ordinaria y del sentido común, podemos dudar de las ciencias –incluida las matemáticas–.
De la proposición “pienso, luego existo” no puede dudarse en absoluto.
Tras demostrar que Dios existe y que es bueno, podemos confiar en  nuestros sentidos y nuestra razón,
particularmente en todo aquello que se presente con claridad y distinción a nuestra mente.
NOCIÓN: Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa).

El alma no es sino pensamiento: es una substancia finita cuyo único atributo o esencia es el
pensamiento (juzgar, razonar, querer, imaginar, sentir; todos ellos actos conscientes: pensamiento y
conciencia tienen la misma extensión; no hay lugar en el cartesianismo para el inconsciente). Por eso
Descartes llama al alma res cogitans (cosa o substancia pensante). El tipo de razonamiento empleado
por Descartes para demostrar que el pensamiento es el único atributo del alma se encuentra ya en
Galileo: la ficción mental:

“Puedo fingir mentalmente que no tengo cuerpo, y que no dependo del espacio (y no por ello dejaría
de existir), pero no puedo fingir que no pienso; por tanto, lo que constituye mi esencia es pensar”.

El cuerpo (cualquier cosa material) es extensión: la extensión es su único atributo o esencia. Los
modos propios del cuerpo son fundamentalmente, la figura y el movimiento (y reposo). Se acepta, por
tanto, la subjetividad de las cualidades secundarias. Hay muchas cosas que hacen que la percepción de
los sentidos sea oscura y confusa. Pero todo lo que percibimos clara y distintamente en las cosas
corporales, lo relativo a la extensión y el movimiento, están verdaderamente en los cuerpos. La
veracidad divina garantiza, lo que Galileo llamaba cualidades primarias. Las cualidades secundarias no
sabemos con qué se corresponden exactamente, sólo sabemos que hay algo en los cuerpos que excita
en nosotros esas ideas. De este modo, Descartes geometriza el mundo corpóreo pues sus cualidades
pueden ser cuantificadas. Este es el mundo de la ciencia moderna.

Descartes emplea como sinónimos las palabras substancia y cosa (res): la substancia es lo concreto
existente, lo propio de la substancia es la existencia, pero no cualquier forma de existencia, sino la
existencia completa: no necesita de nada más que de ella misma para existir.
Descartes opera como los geómetras al definir la substancia: construye la definición de un modo
totalmente a priori (como se construye la definición del círculo, por ejemplo), y no considera que tenga
que justificarla. De esta definición se seguirá que sólo Dios es substancia, puesto que las criaturas
necesitan de Dios para existir (Dios da la existencia -y luego la conserva- a todas las criaturas). Pero
una substancia finita no necesita, para existir, de ninguna otra substancia finita: el alma, por ejemplo,
no necesita del cuerpo para existir; de aquí se sigue, el dualismo cartesiano.

La relación que mantiene nuestra alma o mente con nuestro propio cuerpo es una relación peculiar,
distinta a la que mantiene con el resto de los cuerpos. Nos dice que no podemos entender esta relación
como la que existe entre un piloto y su nave. La nave es algo exterior al piloto por lo que el
conocimiento de lo que ocurre en el barco lo tiene el piloto como lo tiene del resto de cosas físicas. Sin
embargo nosotros no experimentamos nuestro cuerpo de la misma manera, pues las modificaciones
que éste sufre las sentimos “desde dentro”. Descartes habla de dos tipos de sensaciones, las externas y
las internas. Mediante las primeras captamos los otros cuerpos (y el nuestro cuando nos vemos o nos
oímos) mediante las internas lo captamos “desde dentro”. Por eso nos dice que el alma se extiende a lo
largo de todo el cuerpo, aunque exista también un lugar privilegiado en donde parece concentrarse y en
donde propiamente conecta el alma y el cuerpo: el cerebro y particularmente la glándula pineal.
Descartes admite que el alma y el cuerpo se relacionan causalmente (cambios en el cuerpo producen
cambios en el alma, cambios en el alma producen cambios en el cuerpo).
NOCIÓN: Pensamiento e ideas.

En Descartes pensamiento viene a ser sinónimo de contenido consciente. Pensamiento y conciencia


tienen la misma extensión, no hay lugar en el cartesianismo para el inconsciente. Por “pensar” entiende
“todo lo que se produce en nosotros y que percibimos inmediatamente por nosotros mismos; no sólo
entender, querer, imaginar sino también sentir”. De todos estos contenidos tenemos una percepción
inmediata, o todas estas vivencias tienen el atributo de la consciencia.

El pensamiento es el atributo o esencia del alma o res cogitans. Si dejara de pensar, en ese mismo
momento dejaría de existir" (2eMéd.).

En el pensamiento tenemos ideas confusas o percepciones que requieren la cooperación del cuerpo, e
ideas claras y distintas las cuales tienen su origen en la razón. Un trozo de cera tiene color, olor,
dureza, sabor.., si lo calentamos hasta fundirla, cambian todas sus cualidades, pero sigue siendo cera,
esto no lo reconozco por los sentidos, sino por el entendimiento, sé que es cera, a pesar de todos las
transformaciones que pueda tener, porque capto una cualidad esencial: su extensión. La extensión no
depende de los sentidos, pues puede variar con la temperatura. Estas nociones claras y distintas
constituyen el objeto del conocimiento.

Divide las ideas en ideas adventicias, facticias e innatas.


Ideas adventicias se producen por la acción del mundo exterior sobre nuestros sentidos. Son las ideas
que dan lugar al conocimiento sensible.
Ideas facticias son consecuencia del poder de nuestra imaginación. Las construye la mente a partir de
otras ideas. Puedo imaginar un ser formado por el cuerpo de un perro y la cabeza de un dragón.
Ideas innatas son las que se encuentran en nuestra mente antes de cualquier experiencia sensorial del
mundo. La más importante es la idea de Infinito o Dios. Han sido implantadas en nuestra mente por
Dios. Descartes no limitó lo innato a los conceptos, también consideró que hay principios innatos o
verdades eternas, por ejemplo: “cosas que son iguales a una misma cosa, son iguales entre sí”, o “de la
nada, nada sale”. Estas verdades no pueden descansar en la experiencia sino en la razón.
Las ideas innatas no están en nuestra mente siempre a nuestra disposición. El niño no tiene el concepto
de Dios. Tenemos una potencialidad innata por la cual conocemos a Dios; la idea de Dios es producida
de forma natural por la mente.
Todas las ideas son en un sentido semejantes y en otro distintas: la idea de mesa es semejante y distinta
a la idea de color, es semejante en la medida en que ambas son ideas, pero es distinta porque una
representa una mesa, es decir, representa una substancia, y otra representa el color, es decir, representa
un accidente; la realidad objetiva de cada idea es distinta;
podemos hablar de unas ideas más perfectas que otras, perfección que les viene dada de la perfección
que cabe atribuir a lo representado en ellas: así la idea de ángel es más perfecta que la idea de libro,
porque los ángeles son más perfectos que los libros.

También podría gustarte