Está en la página 1de 4

1

Ciudad de México a 10 de noviembre de 2020

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


Correo Mayor No. 11
Col. Centro Histórico
Alcaldía Cuauhtémoc
Ciudad de México

AT’N: M. EN ARQ. ANTONIO MONDRAGÓN LUGO


DIRECTOR

ESTIMADO ARQUITECTO

CON RELACIÓN AL COMPORTAMIENTO DEL TEMPLO DE SAN LUIS OBISPO DE


TOLOSA EN EL PUEBLO DE SAN LUIS TLAXIALTEMANCO, EN LA ALCALDÍA DE
XOCHIMILCO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, POR ESTE MEDIO PRESENTAMOS LOS
RESULTADOS OBTENIDOS, DE LAS MEDICIONES TOPOGRÁFICAS REALIZADAS POR
MUTUO PROPIO EL DÍA 30 DE OCTUBRE DE 2020.

I.- ANTECEDENTES

El Templo de San Luís Obispo de Tolosa se ubica en calle Floricultor s/n, entre las calles
Magdalena Moreno y Tulipán, en el Pueblo de San Luís Tlaxialtemalco, Delegación
Xochimilco, data del año 1603 de acuerdo con la ficha Nacional de Catalogo de Monumentos
Históricos. El Templo de San Luís Obispo tiene en el sentido longitudinal seis ejes
arquitectónicos con separaciones que varían de 0.86 m a 7.20 m, y en el sentido transversal
cuenta con dos ejes principales arquitectónicos que delimitan propiamente el recinto de
feligresía, con una distancia entre ellos de 6.28 m. En la esquina sureste se halla un
apéndice que corresponde a la sacristía, y en la esquina opuesta es decir al norponiente, se
ubica otro apéndice, que corresponde a la Torre del Campanario cuya altura sobresale del
nivel promedio de azotea e induce una concentración de cargas asociadas al peso propio de
la Torre.

El Templo abarca una superficie aproximada en planta de 262.0 m2. Su sistema estructural
está constituido por muros de mampostería de piedra basáltica, sobre los cuales se
encuentra soportado el campanario y las cuatro bóvedas que conforma el sistema de losa.

En la fachada principal del templo se ha manifestado durante los últimos años una tendencia
con un patrón de agrietamiento y fisuramiento, probablemente de carácter histórico, en la
franja adyacente a la Torre del campanario.

Plaza Villa de Madrid No 2 Colonia Roma, C. P. 06700, Ciudad de México


Tel y Fax: 52291360, 52077077
2

Como parte de la de rehabilitación estructural del Templo de San Luís Obispo de Tolosa,
del año 2016 se encomendó a los suscritos realizar una serie de trabajos preliminares para
determinar las condiciones de servicio y los criterios de intervención en dicho Templo en
cuyo informe se concluyó lo siguiente:

a) En el área que abarca el Templo, se presenta un patrón de movimientos verticales


diferenciales acentuados que rebasan el rango permisible establecido por las Normas
Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcción vigente para el Distrito
Federal.

b) La mayoría de los desplomos medidos en aristas representativas rebasan del rango


permisible establecido por las Normas Técnicas de referencia. En particular, en las
aristas localizadas en las esquinas de la fachada y sobre todo el campanario, se
registran las mayores magnitudes de los desplomos.

c) A partir de los resultados de las mediciones topográficas, se evaluará la necesidad de


realizar un estudio de mecánica de suelos, la rigidización y/o mejoramiento del
subsuelo donde se aloja el Templo de San Luís de Tolosa.

II.- INTERPRETACIÓN DEL COMPORTAMIENTO RECIENTE

II.1.- Hundimiento Regional

Se confirma la tendencia del hundimiento regional no uniforme en el entorno del Templo de


San Luis Obispo, que se determinó mediante una nivelación topográfica de los bancos de
nivel superficiales, instalados en la sección geológica ubicada a lo largo de la calle Floricultor.
En el período comprendido entre el 2 de abril de 2014 y 30 de octubre de 2020, el
hundimiento regional se manifiesta de una manera no uniforme en el sentido sur-norte,
reportándose movimientos de mayor magnitud hacia el norte. En la manzana en la que se
ubica el templo de San Luis Obispo el hundimiento diferencial registrado entre las esquinas
sur poniente y norponiente es de 74 mm, en el periodo comprendido entre 2014 a 2020 lo
que representa una velocidad de hundimiento diferencial de 1.1 cm/año en una longitud de
66.00 m. En la figura No.1 se indica la variación en el tiempo del hundimiento regional.

Bajo estas condiciones se puede comentar que considerando un ancho reducido en lo que es
propiamente el cuerpo de la nave que constituye el templo de 6.28 m aproximadamente, los
movimientos regionales diferenciales de sur – norte, son de baja magnitud.

II.2.- Nivelación de referencias topográficas en el templo

Con base a los resultados obtenidos de la nivelación de referencias instaladas en columnas


de los arcos del templo, que se realizaron el día 30 de octubre de 2020, se puede comentar
lo siguiente:

Plaza Villa de Madrid No 2 Colonia Roma, C. P. 06700, Ciudad de México


Tel y Fax: 52291360, 52077077
3

Las curvas de igual movimiento vertical acusan una distribución uniforme, con un patrón de
menor hundimiento en el sector sur y un mayor hundimiento en el sector norte del templo.
Reportándose una velocidad de hundimiento diferencial entre los ejes A y B de 1.52 mm/año,
desde el periodo del 2014 al 2020 como se puede observar en la figura 2.

Lo anterior confirma que los movimientos diferenciales en la dirección sur – norte en el


recinto religioso, son de baja magnitud.

II.3.- Desplomos medidos en aristas representativas

Los resultados de la medición de desplomos que se realizaron en aristas representativas del


Templo de San Luís, se muestran en la figura 3 y se indican de manera resumida en la
siguiente tabla:

DESPLOMO DESPLOMO
ARISTA DE ALTURA DE MEDIDO, EN MEDIDO, EN DIRECCIÓN
MEDICIÓN DE MEDICIÓN mm mm DEL
DESPLOMO (m) (02-ABRIL- (30-OCTUBRE- DESPLOMO
2014) 2020)
A-1 7.87 235 229 NORTE
C-1 7.87 129 155 NORTE
Tabla II.3.1.- Resultados de medición de desplomos en fachadas

DESPLOMO, DESPLOMO
ARISTA DE ALTURA DE EN mm MEDIDO, EN DIRECCIÓN
MEDICIÓN DE MEDICIÓN MEDIDO mm DEL
DESPLOMO (m) (02-ABRIL- (30-OCTUBRE- DESPLOMO
2014) 2020)
B-2 3.06 74 77
B-3 3.11 64 86
B-4 3.05 65 90
B-4’ 3.69 61 77
NORTE
C-2 2.84 59 72
C-3 2.88 70 95
C-4 3.04 76 68
C-4’ 3.94 43 72
Tabla II.3.2.- Resultados de medición de desplomos en columnas interiores.

Como se observa en la tabla anterior y en la figura de referencia, la mayoría de los


incrementos de baja magnitud de los desplomos medidos en las aristas representativas del
templo de San Luís, se presentan de manera consistente en las direcciones norte y oriente;
dichas magnitudes que se registraron rebasan ya el rango permisible que establecen las
Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcción vigente para la Ciudad
de México.
Plaza Villa de Madrid No 2 Colonia Roma, C. P. 06700, Ciudad de México
Tel y Fax: 52291360, 52077077
4

No obstante lo anterior las condiciones de verticalidad no inciden de manera significativa en


la respuesta a futuro del inmueble, tomando en cuenta el trabajo de los tensores ya
colocados y del complemento de dichos elementos que se tiene previsto colocar.

Asimismo, es conveniente confirmar que dichos desplomos hayan sido considerados en el


análisis y proyecto de refuerzo del templo; siendo de fundamental importancia el monitoreo
periódico del Templo de San Luis Obispo, para verificar que la pérdida de verticalidad no se
incremente en el futuro.

III.- COMENTARIOS

a) Se confirma que el aspecto que rige el comportamiento del templo de San Luis Obispo
de Tolosa es el hundimiento regional de la zona.

b) Las velocidades del hundimiento regional que se han registrado se pueden


correlacionar con el comportamiento de una zona de transición; de tal forma que las
velocidades de mayor hundimiento se presentan a partir de la esquina norponiente del
amplio atrio y hacia el sector de los lavaderos. Donde inicia la zona de chinampas
(norponiente).

c) Para sustentar cualquier intervención en la subestructura reiteramos la necesidad de


realizar un estudio de mecánica de suelos, con sondeos directos, que analice,
discrimine y pondere la alternativa de mejoramiento del comportamiento del subsuelo
y de la edificación; y en su caso recimentación o intervención semiprofunda, para
uniformizar los hundimientos a futuro.

d) En forma alternativa a la realización de un estudio de mecánica de suelos se confirma


la conveniencia de mantener un monitoreo periódico y sistemático en el templo, y el
atrio aumentando el número de referencias topográficas. La frecuencia de mediciones
topográficas que incluye desniveles y medición de desplomos, deberá ser de una vez
al año, y como parte de dichas mediciones deberá realizarse una visita de inspección
estructural.

e) La solución al hundimiento regional que afecta el templo, en nuestra opinión no se


resuelve con una losa de recimentación, cuya conectividad con los elementos actuales
de mampostería debería revisarse de manera cuidadosa en caso de que se decidiera
construir.

f) La solución de fondo que resuelve la causa del comportamiento irregular del subsuelo
es una recimentación semiprofunda y/o el mejoramiento del subsuelo.

Atentamente

__________________________
Ing. Adolfo Romero Calderón
Plaza Villa de Madrid No 2 Colonia Roma, C. P. 06700, Ciudad de México
Tel y Fax: 52291360, 52077077

También podría gustarte