Está en la página 1de 52

TENDENCIAS ARQUITECTURA MODERNA

CATÁLOGO DE OBRAS
DIANA LAURA MARTÍNEZ ALCALÁ FLORES
INTERNACIONALES
LUDWIG MIES VAN DER ROHE
Nacido

Aachen, Alemania

marzo 27, 1886

Fallecido

Chicago, Estados Unidos

agosto 17, 1969

Nacionalidad

Americana

fue un arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense. es ampliamente reconocido como uno de los pioneros
de la arquitectura moderna.

Arquitecto innovador en Alemania durante la República de Weimar, fue el último director de la Bauhaus, una escuela de
arte y arquitectura germen de la arquitectura moderna. Con el ascenso del nazismo al poder, que se oponía frontalmente
a la modernidad que esta escuela representaba, se ordenó su cierre, y Mies emigró a Estados Unidos. Allí aceptó el
puesto de director de la escuela de arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago.

Mies buscó establecer un nuevo estilo arquitectónico que pudiera representar a los tiempos modernos como ya hicieron el
clasicismo y el gótico por sus respectivas épocas. Así, creó una influyente arquitectura propia del siglo XX, expuesta con
extrema claridad y sencillez. Sus proyectos de madurez usan materiales modernos como acero industrial y grandes
láminas de vidrio para definir espacios interiores. Persiguió una arquitectura con estructuras mínimas destinada a crear
espacios abiertos que fluyen sin obstáculos. Se refería a sus obras como arquitectura de «piel y huesos». Dejó como
legado unos nuevos cánones arquitectónicos que expresan el espíritu de la era moderna y a menudo se le asocia con la
cita de dos aforismos: «menos es más» y «Dios está en los detalles».
PABELLÓN ALEMÁN EN PLANOS
BARCELONA Introducción
Se presentó Alemania a la Exposición Internacional celebrada en
Arquitecto Barcelona el año 1929 y representó la presentación al mundo del
Ludwig Mies van der Rohe
movimiento arquitectónico moderno.
Promotor
Concepto
Gobierno de Alemania Entendía su pabellón simplemente como un edificio y nada más,
Año de Construcción no albergaría arte o esculturas, en cambio el pabellón sería un
1928-1929
lugar de tranquilidad en el cual poder refugiarse del bullicio de la
exposición, transformado el mismo pabellón en una escultura
Reformado en
habitable.
1983-1986 El interior del pabellón se compone de lugares creados por las
Ubicación paredes que trabajan conjuntamente con los planos bajos del FOTOS
Barcelona, España
techo para estimular el movimiento, así como para activar el
paseo arquitectónico de Mies , en el cual las vistas enmarcadas
inducirán el movimiento a través del estrecho paso que se abre a
un volumen mayor

Materiales
Se utilizaron grandes superficies de vidrio, acero de alto
contenido en cromo, hormigón armado, piedra y cuatro tipos
diferentes de mármol, el travertino romano, , el mármol verde de
los Alpes, el mármol verde antiguo de Grecia y el ónice doré del
Atlas en África.
FÁBRICA VERSEIDAG PLANOS

Arquitecto Introducción
El proyecto consiste en una serie de edificios aislados que forman
Ludwig Mies van der Rohe
un conjunto. Mies van der Rohe es responsable del Edificio HE, de
Diseñado en
cuatro plantas de altura, y del almacén adjunto a éste
1930

Año de Construcción Concepto


1931, 1932, 1935
El marco estructural del Edificio HE se muestra en su fachada
norte y marca el ritmo compositivo de éste.
Pisos
Otros elementos menores como los bajantes, colocados a un
4 ritmo de 1-2-3-2-1, colaboran también en la composición
Ubicación ordenada de la fachada.
Krefeld, Alemania FOTOS
Materiales
tienen estructura de acero. Las vigas en I de la cubierta en sierra
son vistas a diferencia de las del Edificio HE. Mies quiso dotar
ambos edificios de una estructura lo más clara posible, ubicando
en un mismo plano estructura y cerramiento.
Además del acero para la estructura, el arquitecto utilizó
hormigón para las escaleras del edificio HE, roble para los suelos,
ladrillo y cristal.
PLANOS
CASA FARNSWORTH Introducción
El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares.
Arquitecto La primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro
Ludwig Mies van der Rohe
escalones lineales, carece de muros y cubierta y actúa como
terraza, encontrándose separada del suelo por cuatro pilares de
Año de Construcción
acero. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores
1946-1950 facilitan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1,5 metros
Área construida del suelo y que sostiene a la vivienda propiamente dicha
206 m2
mediante ocho pilares de acero.
La casa permanece entre los árboles como de puntillas, sin
Ubicación
perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad y la
Plano, Ilinois, USA amplitud del río en su desbordamiento. Se advierte la voluntad
manifiesta de preservar el orden natural del lugar en todo punto FOTOS
y desde la casa experimentar la naturaleza inalterada.

Concepto
La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con
vidrio que responde a la concepción de un mirador, con lo que se
brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la casa. La
transparencia permite que desde el interior se tenga plena
conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, al
incorporar el espacio interior de la casa al enclave de modo
radical.
PLANOS
WISHNICK HALL
Concepto
Arquitecto Este estilo consiste en módulos que se repiten. Cada módulo está
Ludwig Mies van der Rohe separado del siguiente por una viga de acero en forma de I. Este
Año de Construcción
recurso muestra la diferencia entre las partes que son
cerramiento y las partes estructurales.
1945-1946
La fachada está compuesta por un esquema simple que se repite
Reformado en en todas las fachadas del edificio, dando una imagen de unidad a
2006-2008 éste. El patrón de fachada plana encuentra su punto diferencial
Pisos
en las esquinas, donde la estructura se hace visible retrocediendo
respecto al plano de las fachadas y evitando la arista de la
3
esquina. Así pues, la fachada se compone de una manera
Ubicación económica y eficiente utilizando unos mínimos recursos tanto FOTOS
Chicago, Estados Unidos constructiva como compositivamente.

Materiales
Utiliza materiales típicos de la arquitectura moderna de después
de la Segunda Guerra Mundial: acero visto para la estructura,
ladrillos cerámicos para los cerramientos y aluminio para las
carpinterías.
PLANOS
CENTRO FEDERAL DE
CHICAGO Introducción
El Chicago Federal Center está compuesto por tres edificios: el John C.
Kluczynski Federal Building, el Everett McKinley Dirksen Building y el Post
Arquitecto 1964-1973 Office Building. Entre los tres ocupan manzana y media de la retícula de la
Ludwig Mies van der Altura ciudad
Rohe
171 m, 117 m, 9.6 m
Diseñado en Concepto
Pisos
1959-1964 El diseño de Mies no sigue la línea estética y el simbolismo adoptados por
42 la mayor parte de edificios federales de Estados Unidos. Por el contrario,
Año de
Construcción Mies opta por un diseño minimalista propio, centrándose en los detalles
estructurales y constructivos y en las proporciones del edificio para dotar
al conjunto de una monumentalidad apropiada al espacio urbano en el que
se encuentra el proyecto. Su estilo, siendo simple y eficiente, consigue un FOTOS
conjunto harmonioso e impactante, donde la rigidez de las líneas contrasta
con la expresividad de los detalles, los parteluces en forma de I y los
cristales tintados.
Utiliza una malla de 8.5 metros de lado para apropiarse del espacio y
desarrollar todo el proyecto. La malla se divide en seis módulos de 1.4
metros. El módulo, a su vez, se divide en dos o tres partes para definir los
aspectos más pequeños del proyecto como carpinterías y pavimento.

Materiales
La fachada de los edificios está compuesta por un muro cortina. Las
carpinterías están enmarcadas por perfiles de acero
PLANOS
Concepto
Consistía en tener las viviendas en un entorno ajardinado. Al
FÁBRICA VERSEIDAG tener aquella concepción, las viviendas se dividieron en dos
tipos: grupos de gran altura y grupos de poca altura. Los de gran
altura consistían en 4 torres de 21 pisos para vivienda planeados
Arquitecto
con suficiente área para el aparcamiento de automóviles.
Ludwig Mies van der Rohe Mientras que los de baja altura consistían en tipo uno en hilera y
Año de Construcción tipo dos en hilera, ambas con jardines, estacionamiento, así como
1960-1963
privacidad e intimidad resguardadas debido a la escala de los
edificios.
Ubicación
Otra de las características importantes para proveer de todo lo
Detroit, Estados Unidos mencionado fue que los accesos se producen en las calles
llamadas “cul-de-sacs” que fueron hechas para crear un tráfico
FOTOS
local y que no se cruza con el parque central. Así como los
trabajos de paisaje fueron muy importantes ya que hace que el
conjunto funcione como tal, pues la comunidad tiene acceso a
distintas aéreas como un parque central, juegos de niños,
jardines, patios privados, etc.

Materiales
En cuanto a materiales, se utilizaron perfiles de acero extruido,
así como vidrio laminado, algunos revestimientos en madera
para las zonas de habitaciones y algunos pavimentos de
hormigón en las plazas principales de acceso.
PLANOS
EDIFICIO IBM Introducción
El edificio se compone en base a una forma geométrica simple, un
Arquitecto Altura prisma rectangular. La estructura es muy ordenada y se expresa
Ludwig Mies van der Rohe 212 m
formalmente sin ocultarse tras los muros. La elección de
materiales es muy estudiada recurriendo a tan solo unos pocos
Ingeniero Área Pisos
para configurar la totalidad del proyecto. El detalle constructivo
C.F. Murphy Associates 52 es diseñado en detalle. Todas estas elecciones en cuanto a escala,
Diseñado en construida proporción y simplicidad hacen que la imagen del conjunto sea
1968-1969 165.367 m2
simple y contundente, sin que haya ninguna distracción en
elementos superfluos.
Año de Construcción Ubicación

1970-1973 Chicago, Estados Unidos Concepto


Claridad en las formas, expresividad estructural, simplicidad en FOTOS
los materiales, proporción, escala y atención a los detalles
constructivos. Estas simples reglas de diseño consiguen crear una
imagen uniforme y fuerte que, gracias a este edificio, ha
terminado asociándose al concepto de poder corporativo.

Materiales
La fachada de muro cortina está compuesta por una estructura de
aluminio anodizado negro y paneles de cristal tintados en color
gris. Esta reducida cantidad de materiales utilizados para
conformar la imagen exterior del edificio consigue crear una
imagen unitaria y uniforme de gran peso compositivo. El vestíbulo
está definido por suelos de granito y paredes de travertino
LE CORBUSIER
Nacido

La Chaux-de-Fonds, Suiza

octubre 6, 1887

Fallecido

Roquebrune-Cap-Martin, Francia

agosto 27, 1965

Nacionalidad

Suiza

Fue un arquitecto y teórico de la arquitectura, urbanista, diseñador de espacios, pintor, escultor y hombre de letras suizo nacionalizado francés en
1930.
Es considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Además de ser uno
de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su
vida. Con sus escritos se ganó una merecida fama de polemista y aportó un verdadero caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya
decisivamente en la arquitectura posterior.
Principios de la arquitectura moderna
1. sobre un sistema de pilotes.
2. Planta libre, conseguida mediante la separación entre columnas de carga y paredes subdivisorias del espacio.
3. Fachada libre, al perder el muro su función sustentante, no hay fachada principal y carece de elementos decorativos.
4. La cubierta plana es transformada en jardín, sustituyendo el tejado y recuperando la zona de suelo cubierta por el bosque.
5. La ventana longitudinal permite que el espacio natural, el espacio exterior, se integre con el espacio artificial, el interior, a la vez que
uniformiza la entrada de luz.
Introducción PLANOS
Villa Savoye, que fue bautizada con el nombre de “Las horas
claras”, ofrece la imagen de un uso libre de los “cinco puntos” de
una nueva arquitectura, formulados por el arquitecto en 1927.
VILLA SAVOYE Planta Baja
Tiene una forma curva que subraya el movimiento y la influencia
de los automóviles en la misma. En un costado, ocupando
Arquitecto aproximadamente la cuarta parte de la planta, se encuentra el
Le Corbusier garaje, con capacidad para tres automóviles de 1930
Año de Construcción Primera planta
Dentro del prisma de la planta cuadrada, la vivienda se
1928-1931
distribuye a lo largo de una planta en “L”, que separa claramente
Ubicación
la parte pública de los dormitorios
Poissy, París, Francia
Concepto FOTOS
Fue proyectada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda
como “la maquina de habitar”, de forma que las funciones de la
vida diaria en ella se vuelven fundamentales para su diseño. El
movimiento de los coches para entrar al interior de la vivienda es
el detonante para la concepción del edificio.

Materiales
Los materiales que se usan en la Ville Savoye son materiales
prosaicos. Se usó yeso en las paredes, hierro en los pasamanos y
acero en los marcos de ventanas.
El luminoso cuarto de baño principal fue alicatado con piezas de
pasta de vidrio color azul claro y oscuro en la zona de la bañera y
azulejos blancos.
PLANOS

PABELLÓN SUIZO Introducción


Alojamiento de los estudiantes universitarios suizos, tradicionalmente
Arquitecto
alojados en estudios de escasa calidad en el barrio latino de París.
De esta manera se planteaba acceso no sólo a una vivienda digna y
Le Corbusier
alimentación a precios razonables, sino también a las instalaciones
Año de Construcción deportivas y culturales de la naciente Ciudad Universitaria
1930-1932 Internacional de París (CIUP).
Ubicación
Concepto
París, Francia
La obra consta claramente de dos volúmenes diferenciados. Por un
lado, el pabellón en forma de paralelepípedo que contiene los
dormitorios de los estudiantes y, por el otro, la forma libre que contiene FOTOS
los ámbitos de reunión, el conjunto de los espacios individuales y el
espacio social. El volumen de dormitorios se separa del suelo por
medio de grandes columnas de hormigón.

Estructura
Hormigón, piedra y vidrio.
CASA PLANOS
CURUTCHET Introducción
Diseñada para el cirujano Pedro Domingo Curutchet debe su fama
mundial a que es la única construida en América del Sur.
Arquitecto Destaca porque en ella se ven plenamente logrados los principios
Le Corbusier
característicos de la arquitectura que proponía Le Corbusier: planta
libre, terraza jardín, aventajamientos horizontales y fachada libre.
Año de Construcción

1949-1955 Concepto
Área construida Tuvo en cuenta las necesidades de sus futuros habitantes y dividió la
345 m2
casa en dos volúmenes claramente separados: la zona de consultorio al
frente y la zona de la vivienda atrás, ambas articuladas por el patio y
Ubicación
la rampa de acceso.
La Plata, Buenos Aires, República Argentina El respeto formal por el entorno se hace evidente también en la FOTOS
ubicación del pórtico de acceso y la continuidad que confiere el parasol
del frente de la terraza, que funciona como pantalla, continuando la
línea del frente, tan típica de las ciudades latinoamericanas

Materiales
Suelos se recubrieron con cerámicos pequeños en distintos colores y
texturas según los ambientes, marrón oscuro en el consultorio haciendo
juego con los muebles especialmente diseñados en madera clara, en el
salón principal, o en los aledaños a la rampa contrastando con el
blanco de los muros. Los suelos y paredes de los baños se revistieron
con pequeños mosaicos en tonos grises, con sanitarios rosa, o verdes,
con sanitarios blancos.
PLANOS
NOTRE DAME DU Introducción
El interior de la capilla parece ” una cueva sin montaña”. La
HAUT forma exterior hace pensar más en una escultura moderna que
en un templo.

Arquitecto Concepto
Le Corbusier Su idea fue construir un recinto en el que los materiales se
presentasen en toda su pureza. Un lugar donde meditar y donde
Año de Construcción
la sonoridad adquiriese protagonismo y los espacios estuviesen
1954 libres de cualquier aditamento.
Ubicación Pretendía un dialogo de la materia y la luz. El contraste de color
Ronchamp, Francia entre los muros y la cubierta unido al movimiento curvilíneo de
los elementos y la elevación de la cubierta con respecto a los
FOTOS
muros hace que la obra adquiera una espiritualidad y una
elevación insuperables.

Materiales
El acabado de los muros ha sido realizado a mano y tiene un
revoco de dos pulgadas.
El acabado blanco se aplica tanto en el interior como en el
exterior
Los altares están construidos con bloques de hormigón pulido y
prefabricado
UNITE PLANOS
D’HABITATION DE Introducción
Fue la primera oportunidad para Le Corbusier de poner en práctica las
MARSELLA teorías de proporción a escala que irían a dar origen al Modulor. un
nuevo sistema de proporciones basado en el Renacimiento, que
sustituye al sistema métrico decimal tradicional.
Arquitecto
Rascacielos como unidades de arquitectura urbana integradas que
Le Corbusier debían cumplir una función exactamente establecida y ocupar un lugar
Año de Construcción determinado de antemano. Si pudieran ajustarse con exactitud todos
1946-1952 los servicios de la comunidad, se cumpliría a la vez el sueño de la
ciudad-jardín, ya que a los pies de cada rascacielos quedaría el
Ubicación
suficiente espacio para una amplia zona verde.
Marsella, Francia

Concepto
El proyecto constituía una visión innovadora de integración de un FOTOS
sistema de distribución de bienes y servicios autónomos que servirían
de soporte a la unidad habitacional, dando respuesta a las necesidades
de sus residentes y garantizando una autonomía de funcionamiento en
relación al exterior

Estructura
Los materiales utilizados son hormigón armado con acabado aparente y
vidrio, sin decoraciones, sin elegancia, tanto en interiores como en
exteriores.
La fachada, protegida por marquesinas, está prefabricada con
elementos de este material.
PLANOS
Introducción
Nace debido a que el Gobierno Francés decide confiscar al ciudadano japonés M.
MUSEO NACIONAL Matsukata gran parte de la colección de arte impresionista que acumuló durante
1916 y 1923, tomándola como “prisionera” durante la guerra. Dentro de la colección
DE LAS ARTES se encontraban obras de El Greco, esculturas de Rodin, etc.
OCCIDENTALES En 1956 Japón solicitó a Francia la devolución de estas obras, a lo que el gobierno
galo accedió con la condición de que sea un arquitecto francés el que desarrolle el
Arquitecto
proyecto del edificio que albergaría tales obras.
Le Corbusier
Concepto
Año de Construcción Propone un museo en “espiral cuadrada”. La disposición de los espacios expositivos
1958-1959 en espiral es un argumento que aplica en sus proyectos, desde el exterior, el edificio
aparece como un contenedor opaco elevado del suelo sobre ‘pilotis’ y con únicamente
Pisos
dos aberturas que relacionan el interior con su entorno y, lo conectan mediante una FOTOS
3
escalera escultórica.
Área construida

4.399 m2

Ubicación

Tokio, Japón
PABELLÓN PLANOS
PHILIPS EXPO 58
Introducción
Arquitecto
El Pabellón Philips para la Expo Universal del 58 en Bruselas, Bélgica,
situado en un pequeño sitio al lado de la sección holandesa y lejos del
Le Corbusier
centro de la feria, fue construido en un estilo arquitectónico inusual y
Año de Construcción nuevo para la época: la parábola hiperbólica
1958 El trabajo era una combinación de música concreta y sonidos
Ubicación electrónicos. Imágenes y fotografías se proyectaban en las paredes sin
ningún intento de sincronización con el sonido.
Bruselas, Bélgica

Concepto
El Pabellón Philips representa un fenómeno artístico importante a FOTOS
través de su síntesis de arquitectura, medios visuales y música. Fue un
gran espacio en el que se proyectaron diapositivas y se escuchó la
banda sonora del “Poema electrónico”

Estructura
La estructura se realiza con un sistema estructural combinado de acero
y hormigón armado. Los cables de acero pretensado se fijan a fuertes
soportes de hormigón y los espacios entre ellos son cubiertos con
delgadas placas prefabricadas. En los extremos, unos mástiles de acero
envuelven los cables que traccionan la estructura.
CARPENTER CENTER PLANOS
FOR THE VISUAL
ARTS
Introducción
Arquitecto El Carpenter Center para las Artes Visuales (CCVA) alberga el
Departamento de Estudios Visuales y del Medio Ambiente, la galería de
Le Corbusier
Sert en el tercer piso, la Galería principal a nivel del suelo, y el Harvard
Año de Construcción Film Archive.
1959-1963

Ubicación Concepto
Desde un principio diseña el Carpenter Center como un paseo
Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos
arquitectónico que une las dos calles y atraviesa un volumen que
utiliza las formas flexibles surgidas en el estudio del pintor. En un FOTOS
primer esbozo, diseñado en la maqueta con el joven arquitecto chileno
Guillén Jullian de la Fuente, la rampa del paseo se presenta como una
espiral. La versión final consiste en una delgada superficie de hormigón
en forma de S que une las calles casi en un despegue y atraviesa el
Centro por un gran portal, donde los transeúntes pueden ver los
estudios.

Estructura
Hormigón brutal. Al emplear un revoco liso en las superficies de
numerosas partes del edificio, afirma haber hallado “la clave de la
solución para el hormigón armado”
FRANK LLOYD WRIGHT
Nacido

8 de junio de 1867, Richland


Center, Wisconsin, Estados Unidos

Fallecido

9 de abril de 1959, St. Joseph’s


Hospital and Medical Center,
Phoenix, Arizona, Estados Unidos

Nacionalidad

Americana

Arquitecto estadounidense que fue uno de los mayores exponentes de la arquitectura del siglo
XX conocido por la arquitectura orgánica y funcional de sus diseños.
En los años 30, tras una época de crisis, él y su tercera esposa formaron la Confraternidad
Taliesin con sede en su estudio de Taliesin en Spring Green, Wisconsin.
En el estudio, Frank impartía enseñanza a todos esos arquitectos aspirantes del país que tenían
un referente en el famoso creador; los estudiantes llegaban a pagar 675 dólares, de la época,
por la matrícula, más de lo que les costaría una educación en Yale o Harvard.
Además de la cuantiosa cantidad que abonaban, el alumnado realizaba tareas domésticas,
sembraban, cuidaban el jardín o lavaban la ropa, por lo que se acusó a Wright de vender su
sabiduría a altísimos precios, a precio de explotación.
PLANOS
WINSLOW HOUSE Introducción
Dejó los materiales naturalmente, algo absolutamente único en
aquella época.
Aparecen sin embargo elementos fundamentales de la
Arquitecto
arquitectura residencial del arquitecto como el zócalo, los techos
Frank Lloyd Wright levemente inclinados, la chimenea como elementos estructurador
Año de Construcción del programa y los 2 pisos.
1893-1894 Inicio a los fundamentos que unen la casa al lugar, el
protagonismo de la primera planta como espacio vital sobre la
Ubicación
segunda planta y el techo a cuatro aguas con apariencia de flotar
River Forest, Illinois, Estados Unidos por encima de la construcción

Concepto FOTOS
Cuenta con un concepto dual que se evidencia al comparar el
alzado principal con el alzado posterior. Mientras que de frente la
casa muestra casi todas las características de una obra clásica en
su alzado trasero sus formas se rompen, se retranquean,
aparecen formas arqueadas.

Materiales
El concreto conserva su primitivo color blanco, los ladrillos
romanos dorados siguen siendo ladrillos romanos dorados, el
friso de terracota sobre el muro del piso superior es de un color
marrón intenso
Introducción PLANOS
MIDWAY GARDENS Última construcción estilo pradera de Wright.
Midway Gardens estaban formados por un cuadrilátero de 183 metros de lado. Fue
principalmente una instalación de entretenimiento al aire libre, con una gran zona
Arquitecto central en diferentes niveles donde se ubicaban distintos puestos de alimentación y
Frank Lloyd Wright un escenario en el frente con una orquesta o actuaciones para que pudieran disfrutar
Año de Construcción los comensales
1913-1914
Concepto
Área construida
Además de los principios del voladizo, utilizó ladrillo amarillo y bloques reforzados de
33.489m2 hormigón gris, con relieves que recuerdan los frisos decorados de las culturas
Ubicación precolombinas de América Central. Estos bloques fueron esculpidos mientras el
Chicago, Illinois, Estados Unidos
hormigón estaba mojado. También diseñó el enorme mural geométrico de la pared
interior y dos de las 100 esculturas, también de hormigón, llamadas “Sprites”.
FOTOS
PLANOS

Concepto
CASA FREEMAN Fue construida con un sistema experimental de bloques de
hormigón inspirada en los templos mayas y aztecas.
Esta casa presenta una total integración al entorno natural
Arquitecto circundante, con marcadas líneas de aventanamientos
Frank Lloyd Wright horizontales, destacados tejados salientes en los perfiles de sus
Año de Construcción
fachadas y la conformación de su plantas en torno a la chimenea.
1920-1925
Los techos terrazas se articulan con el terreno en pendiente de la
Ubicación colina en la cual se asienta.
Los Angeles, California, Estados Unidos
Materiales FOTOS
Los protagonistas en esta obra son los bloques de hormigón,
modelados de acuerdo a formas geométricas. Para mejorar la
resistencia del sistema, Wright colocó una trama de acero en los
laterales de los bloques. También sustituyó los moldes de
madera por otros metálicos, consiguiendo así piezas más
regulares. Las juntas exteriores desaparecían tras una ranura
semicircular que se rellenaba con mortero para sujetar el armado.
CASA HANNA / PLANOS
CASA COLMENA
Introducción
Wright construye la llamada “casa de la colmena” para la familia
Arquitecto
de los profesores Jean y Paul R. Hanna.
Frank Lloyd Wright Desde el primer momento puede percibirse una sensación de
Año de Construcción continuidad envolvente, conseguida en base a los pliegues que
1935–1937 describe la fachada, siguiendo las leyes de la trama hexagonal y
a los amplios voladizos que se proyectan hacia el visitante,
Ubicación
unificando la cubierta del garaje con la del acceso propiamente
Palo Alto, Stanford, California, Estados dicho. La chimenea hexagonal actúa como núcleo central.
Unidos

Concepto FOTOS
En su continua búsqueda de una forma de planta más flexible,
una planta que tendría como resultado un espacio interior
igualmente más flexible, Wright adopta el hexágono y la trama
hexagonal, que preferirá al cuadrado o rectángulo.

Materiales
Una combinación de ladrillos rojos y madera, tanto por dentro
como por fuera.
PLANOS

EDIFICIO Introducción
JOHNSON WAX La compañía pidió a Wright que a la hora de realizar su proyecto
interpretase la idea del sueño americano, donde el trabajador
está contento en su puesto, se siente realizado profesional y
Arquitecto personalmente, la gente se relaciona la una con la otra, se
Frank Lloyd Wright sienten iguales, unidos, como una gran familia.
Año de Construcción
Concepto
1936-1939
El edificio niega deliberadamente su entorno, se cierra en sí
Ubicación
mismo, como una fortaleza aislada de su entorno. Volumen
Racine, Wisconsin, Estados Unidos horizontal, contrario a los altos edificios que tan de moda
estaban en la época. FOTOS
La luz natural entra de forma uniforme desde arriba, como si
cayese directamente de la bóveda celeste.

Materiales
Concreto para la columnas que son las principales redes de apoyo
y por donde pasan las instalaciones. Tabique rojo para las fachas
y muros. Mientras que Utiliza Pyrex para las bóveda que
envuelve el proyecto.
CASA DE LA CASCADA PLANOS
Arquitecto Introducción
Frank Lloyd Wright Construido en tres niveles, se asienta en una roca sobre una
Diseñado en cascada natural.
1934-1935
Composición horizontal. El eje vertical queda definido por la
Año de Construcción chimenea que sobresale por encima de la cubierta. El edificio
1936-1937 crece de dentro hacia afuera. Cada piso esta marcado por amplios
Ubicación voladizos que se proyectan asimétricamente en varias
direcciones.
Pennsylvania, Estados Unidos

Concepto
Organicista se busca que se mezcle con el entorno.
Del terreno del lugar se extrajeron rocas que conforman FOTOS
mamposterías de la parte baja de las fachadas del edificio,
colocadas en ese lugar para crear una progresión desde la roca
natural del suelo hasta el hormigón de las partes altas. El resto
de las fachadas es de color crema, color contrastante con el
entorno verde o marrón

Materiales
El arquitecto procuró emplear materiales naturales-madera,
ladrillo, roca-, con lo que logró una mayor integración entre el
edificio y el bosque que lo envuelve.
Introducción PLANOS
Casa adaptada al frío clima nórdico, Wright desarrolló un
CASA HERBERT esquema que denominó “Hemiciclo solar”. El edificio tiene una
JACOBS 2 planta en forma circular, se entierra por la parte norte y se abre a
un jardín hundido describiendo una concavidad acristalada que
mira al sur. El terraplén al norte y el grueso muro de piedra
Arquitecto protegen a la casa de los vientos dominantes y le proporcionan
Frank Lloyd Wright calor en invierno y fresco en verano.
Año de Construcción
Concepto
1944-1948
Continuidad y fluidez del espacio interior, el mezzanine se cuelga
Ubicación
de las vigas del techo mediante unos tirantes metálicos que
Middleton, Winsconsin, Estados Unidos esconde entre los “tabiques-armario” que separan las
habitacione, soportador por un apoyo en el muro norte y unas
vigass. FOTOS
La visión de las ventanas ascendentes y el balcón colgando
libremente hace percibir el espacio como un todo continuo
formando un conjunto unitario, total y completo con el jardín
exterior.

Materiales
La parte exterior está construida con piedra de Winsconsin. Las
divisiones interiores y la estructura del piso son de madera, éste
último cubierto con cemento rojizo.

El balcón interior se encuentra suspendido de las vigas del techo


por medio de hierros redondos.
MUSEO GUGGENHEIM PLANOS
DE NUEVA YORK
Arquitecto Introducción
Frank Lloyd Wright Al comienzo fue llamado Museo de pintura no-objetiva, y fue
Año de Construcción fundado para exhibir arte vanguardista de artistas modernos
tempranos como Kandinsky y Mondrian
1956-1959

Reformado en
Concepto
2006-2008 El edificio parece una cinta blanca enrollada en forma cilíndrica,
Ubicación levemente más ancha en la cima que abajo. Internamente, las
New York, Estados Unidos
galerías forman un espiral. El visitante ve las obras mientras
camina por la rampa helicoidal ascendente.
Las pinturas están situadas en una pared suavemente inclinada
FOTOS
para verse con una mejor perspectiva e iluminarse mejor

Materiales
El material de construcción predominante es el hormigón armado.
La pintura blanca utilizada en los muros interiores hace que las
obras se destaquen
El lucernario fue fabricado con estructura de acero y cristal.
NACIONALES (MEXICANOS)
LUIS BARRAGAN
Nacido

9 de marzo de 1902, Guadalajara

Fallecido

22 de noviembre de 1988, Ciudad


de México

Nacionalidad

Mexicano

Más conocido como Luis Barragán, fue un ingeniero y arquitecto mexicano del siglo XX, ganador del Premio
Pritzker en 1980. Entre sus obras se destacan la Casa Luis Barragán y Casa Gilardi, el Faro del Comercio, el barrio
Jardines del Bosque y el conjunto escultórico monumental Torres de Satélite.
Entre sus primeras obras destacan las viviendas unifamiliares, como las casas González Lima y Enrique Aguilar
(1928, ambas en Guadalajara), en las que comienza a desarrollar un estilo propio influenciado por la cultura
mediterránea: patios, muros, jardines, terrazas, celosías. El final de este primer periodo coincide con su traslado
a la ciudad de México en 1936, cuando el conocimiento detallado de las vanguardias europeas —sobre todo de
Le Corbusier y Mies van der Rohe — propició un nuevo dinamismo en el tratamiento de sus elementos
arquitectónicos, en especial de los muros y los espacios interiores (encadenamientos ambientales, dobles alturas
y manejo del vidrio en la articulación de espacios).
Su arquitectura empieza a concebirse como un juego de planos, luz y texturas
Su última etapa, iniciada en 1950 bajo la influencia del pintor Jesús Reyes Ferreira y el escultor Mathias Goeritz,
se caracteriza por su evolución hacia una arquitectura de espacios interiores, valoración del color, tratamiento de
texturas y luz natural.
PLANOS
CASA GONZÁLEZ LUNA Introducción
El proyecto presentado por Barragán responde a las características
que le acompañarían en sus trabajos, mezcla de arquitectura y arte,
Arquitecto
donde el manejo de la luz y los espacios cerrados juegan con el color,
Luis Barragán la intimidad y los materiales típicos de la región, esto último
Año de Construcción enfatizado por una época en que se ensalzaba y defendía en México
1929 - 1930 lo autóctono, el “regionalismo”. Su composición atípica dentro del
entorno de las “Colonias de Guadalajara” y su peculiar construcción la
Reformado en
han convertido en un hito arquitectónico del siglo XX.
1939

Pisos Concepto
2 Dentro de esta época Luis Barragán proyecta la casa González Luna,
con rasgos característicos de la arquitectura regional, arcadas y muros
Ubicación
robustos y limpios, pero a su vez con un nuevo enfoque, una FOTOS
Guadalajara, México
volumetría no vista hasta ese momento en la arquitectura mexicana.
Barragán recurre al espacio dedicado al jardín para crear un universo
a escala humana, cuyos sonidos armoniosos, resultado del follaje
combinado con el uso de fuentes, representen un todo, un alejarse del
ruido de la calle y encontrar la calma en el recorrido hacia el hogar.

Materiales
Materiales de la zona, paredes de adobe, piedra, suelos de mosaico o
madera oscura, pinturas de cal y “ladrillo perón” muy utilizado en los
exteriores por su dureza. Barragán juega con la luz, el espacio, el
viento y el agua
Introducción PLANOS
TORRES DE CIUDAD La idea general era crear un proyecto de urbanización de grandes
SATÉLITE dimensiones, tomando como base principal la creación de un modelo
urbanístico diferente al que se había observado en la Ciudad de México,
Arquitecto rompiendo con los diseños establecido
Luis Barragán
Concepto
Año de Construcción
La obra es encarada como un experimento: una conjunción inseparable
1957-1958 entre arquitectura y escultura.
Ubicación Así, una isla en medio de la autopista, en una loma inclinada, de forma
Ciudad Satélite. Naucalpan de Juárez. Ciudad
oval, sitiada por coches, es metáfora de la ciudad moderna, pero sólo como
de México, México objeto o símbolo y ya no como el concepto integral de dicho territorio
imaginado de manera casi idílica por sus creadores. El concepto urbano
quedó truncado y sólo primó la imagen. La fuerza intrínseca de la
composición escultórica y la visión vanguardista de Barragán y Goeritz
FOTOS
lograron que la espectacularidad permaneciera a pesar de las
modificaciones. Prevaleció tanto la majestuosidad de las piezas como su
carácter cambiante

Formas y colores
Las torres son edificaciones triangulares totalmente huecas y carentes de
techo.
Los prismas consiguen trampear su geometría a medida que el movimiento
modifica su percepción; a veces como planos regulares, otras como líneas
fugadas hacia el cielo: como vértices finos o como murallas pesadas.
Poseen la textura del encofrado del hormigón con estrías cada metro, que
se consiguió aplicando las técnicas empleadas en la construcción de
chimeneas industriales. Esto aumenta visualmente su altura.
PLANOS

CASA LUIS BARRAGÁN


Introducción
Es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno,
Arquitecto que integra en una nueva síntesis elementos tradicionales y
Luis Barragán vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de
Año de Construcción todos los tiempos.
1948
Concepto
Ubicación En ésta casa procuró desarrollar un ambiente exclusivamente de su
Ciudad de México, México gusto personal, procurando que tuviese rasgos tanto de la
arquitectura popular como de los antiguos conventos de México, y
que fuese a la vez una expresión de la arquitectura contemporánea. FOTOS
Materiales
La tipología de vivienda desarrollada por Barragán es cuadrangular
en planta y los cuadrantes se repiten conceptualmente para crear el
sistema estructural principal del edificio, levantado con ladrillo,
yeso y mortero. Los establos y la vivienda se levantaron a ras del
terreno, y sólo en el interior algunos de los pisos se elevan por
encima del nivel del suelo.
PLANOS

CASA GÁLVEZ Introducción


Después de su estancia en Marruecos en 1952 Barragán regresa con
la inquietud de recrear los espacios y colores que le maravillaron
Arquitecto durante su estancia en el país africano.
Luis Barragán Antonio Gálvez conoce la casa del arquitecto y queda impresionado
Año de Construcción por la originalidad de la misma, encargándole que construya su
residencia en Chimalistac. Barragán desarrolla un proyecto que
1954-1955
guarda mucha semejanza con los espacios de su casa de Tacubaya,
Ubicación pero logra atmósferas más iluminadas, ligeras y coloridas. La casa
San Ángel, Distrito Federal, México tiene un contacto visual con los exteriores, generando un diálogo
poético entre ambos, un universo aislado donde discurrir la vida
diaria. FOTOS
Concepto
En la construcción de la casa Galvez, Barragán pretendía introducir un
ambiente moderno en la tradicional construcción de México, que a su
vez formara parte del lugar, que se pudiera realizar con materiales de
la zona y que permitiera crear confort en los interiores.
Los pasillos interiores y los recorridos de esta casa son una evocación
de las medersas del norte de África que tanto calaron en el espíritu
de Luis Barragán a la vez que una síntesis entre lo indígena y lo
hispano, lo moderno y la tradición, lo regional y lo internacional, el
rigor geométrico y la sensibilidad poética, la razón y el sentimiento..
PLANOS
CAPILLA DE LAS
CAPUCHINAS Introducción
El primer espacio de recepción es un pequeño patio semi hundido, con
muros blancos, dentro de los cuales uno es el que lleva la cruz
Arquitecto monumental empotrada. Una pileta, en cuyas aguas flotan flores
Luis Barragán blancas, da escala humana al espacio, y a su derecha se encuentra
una celosía amarilla, que se refleja en esta agua sobre la piedra
Año de Construcción
negra. Esta grilla amarilla es acompañada de una pausada escalera
1952 y 1955 que conduce a una capilla secundaria.
Ubicación En el otro extremo de la pileta, se encuentra el acceso a la capilla
Tlalpan, Distrito Federal principal, junto a una pequeña escalera de piedra. En este espacio se
destaca una banca larga y muy simple que pareciera flotar
perpendicular a la pared. En el interior del espacio se utilizó un vidrio
de color rosado, que ilumina el ambiente y le da una tonalidad de luz FOTOS
especial. Hacia un lado, se encuentran las áreas privadas del
convento, dispuesto sobre un terreno alargado, y hacia el otro se
ingresa lateralmente a la capilla.

Concepto
La luz, que atraviesa unos vidrios amarillos ubicados en una trama en
el coro, inunda al espacio de un color acaramelado, y presenta una
capilla austera, con paredes de texturas toscas y de colores ocres
intensos. Los pisos son de madera y en el altar se destaca el trabajo
escultórico de los rectángulos dorados diseñados por Mathías Goeritz.
LOS CLUBES – Introducción PLANOS
El proyecto Los Cubles, que comprende la Casa Egerstrom, las
CUADRA SAN Cuadras San Cristóbla y la Fuente de los Amantes, fue desarrollado
CRISTÓBAL Y FUENTE para la familia Folke Egerstrom, dedicada al adiestramiento de
caballos de pura sangre, sobre un terreno de 7.5 acres ubicado en la
DE LOS AMANTES calle Manantial Oriente 20, en Atizapán de Zaragoza, un suburbio
de la Ciudad de México.
Arquitecto
Concepto
Luis Barragán “Arquitectura emocional” inducida por su amigo Goeritz.
Año de Construcción Expone cuestiones fundamentales de la vida, el hombre y la mujer
1964-1969
unidos por el amor, el paisaje de la geometría que creada por el
hombre y movida por su mano da lugar a la arquitectura. Los
Área del terreno
elementos que representan esos símbolos: el hombre es la fuerza
7.5 acres del caballo, la mujer el agua inasible y cambiante, el paisaje los FOTOS
Ubicación muros horizontales que limitan al fondo y contrastan con el césped
Atizapán de Zaragoza, Ciudad de México de los primeros planos, la geometría es el plano perfectamente
regular que sostiene el acueducto y el pórtico que se encuentra
debajo, cortando el espacio limpiamente.

Materiales
La tipología de vivienda desarrollada por Barragán es cuadrangular
en planta y los cuadrantes se repiten conceptualmente para crear el
sistema estructural principal del edificio, levantado con ladrillo,
yeso y mortero. Los establos y la vivienda se levantaron a ras del
terreno, y sólo en el interior algunos de los pisos se elevan por
encima del nivel del suelo.
Introducción PLANOS
Barragán aceptó el encargo atraído por dos condicionantes del
proyecto: el enorme árbol Jacarandá que se debería mantener en el
CASA GILARDI solar, y la piscina solicitada por el dueño como parte del programa.
De hecho la casa se dispone de manera tal que se cierra a la calle y
refuerza su interioridad.
Arquitecto

Luis Barragán Concepto


Año de Construcción En su obra plasma todo el bagaje de conceptos Modernos y a la vez el
1976 diálogo con el entorno es fantástico. Los colores, las texturas, los
elementos compositivos son producto de la cultura Mexicana.
Ubicación
En esta obra, la del señor Gilardi, los colores juegan un papel muy
Tacubaya, Distrito Federal, México importante. El patio es de color lila , muy vibrante. El corredor prepara
el viaje a través de la casa para llegar a un espacio muy importante:
el del comedor, con una alberca cubierta . De pronto, del estanque sale FOTOS
un muro rosa que corta el agua y casi llega a tocar el techo.
Ese muro da sentido al espacio, lo hace mágico, crea tensión
alrededor. Desde el techo una linternilla baña al muro de luz y
enfatiza su papel.

Materiales
La casa está construida íntegramente en ladrillo, recubierto en la
totalidad exterior por un acabado de estuco texturado que es típico
de la mano de obra mexicana. Los interiores pintados de color,
presentan una textura mucho mas lisa de modo que la luz se adueñe
del lugar sin producir sombras por la rugosidad. De esta manera se
logran brillos casi enceguecedores por ejemplo en el pasillo principal
donde se sitúan unas rajas con vidrios de tono onix.
JUAN O’GORMAN
Nacido

6 de julio de 1905, Coyoacán,


Ciudad de México

Fallecido

17 de enero de 1982, Ciudad de


México

Nacionalidad

Mexicano

Fue un arquitecto mexicano y pintor muralista. Estudió arquitectura e ingeniería en la Academia de San Carlos y
en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Seguidor de Le Corbusier ayudó a introducir en México la
arquitectura funcionalista.

En 1927 le construyó a Diego Rivera y Frida Kahlo una casa estudio en San Angel, en la ciudad de México.
O’Gorman es mejor conocido por los murales de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria en la UNAM.

Juan O’Gorman fue hermano del famoso historiador Edmundo O’Gorman. O’Gorman fue profesor fundador de la
escuela de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional; dictó conferencias en diversas instituciones
e ingresó a la Academia de Artes en 1971. Si bien en sus inicios promulgó el funcionalismo arquitectónico, a partir
de los años 50 introdujo la concepción de esta disciplina como arte, en una síntesis en la que la imaginación
permita “encontrar cosas extrañas, raras, joyas~~ (.) que pueden dejarle al hombre obras que son flores de la
cultura humana”.
PLANOS
CASA – ESTUDIO DE Introducción
La obra causó una fuerte polémica en la década de los 30 al combinar la
FRIDA KAHLO Y DIEGO arquitectura orgánica mexicana y el muralismo arquitectónico con el
RIVERA funcionalismo. Pensamientos como el uso racional de los materiales, el
análisis del funcionamiento ideal de los espacios y la adecuación de los
mismos a las actividades que se realizaban dentro de ellos, ideas que en
Arquitecto un principio resultaron radicales pero con el tiempo fueron asimiladas por
Juan O’Gorman la arquitectura a nivel mundial. Estas casas fueron realizadas con el
Decorador mínimo posible de gastos y trabajo.
Diego Rivera
Concepto
Año de Construcción La obra muestra su esqueleto de acero, tuberías, escaleras y sus
1929-1931 materiales económicos. A su vez, es una casa mexicana con sus colores
Ubicación fuertes, texturas de pisos y su cerco de cactus. Es una fábrica, una máquina
de vivir, la máquina de arte donde Frida y Diego producían un mundo FOTOS
Ciudad de México, México
estético nutrido de México, su historia, su gente, sus problemas y sus
sueños.

Materiales
Las estructuras de ambas casas son independientes, de hormigón armado.
Siguiendo las características que marcan la teoría arquitectónica
funcionalista de O’Gorman, “gasto mínimo y esfuerzo, máxima utilidad”, la
construcción se basó en el uso del hormigón armado, adaptando el diseño a
la función. Las losas del techo quedaron a la vista en ambas casas y
solamente se estucaron los muros realizados con arcilla estructural. Las
instalaciones eléctricas y de plomería están expuestas. Para las puertas se
utilizaron planchas de asbesto con marcos de hierro
PLANOS

CASA CECIL O'GORMAN


Introducción
Perteneciente a una familia vinculada con la élite cultural de la
Arquitecto época, aunado a las teorías adquiridas durante sus estudios
Juan O'Gorman universitarios, Juan O’Gorman desarrolló una visión radicalmente
Año de Construcción
moderna y tomó el reto de construir la primera obra racionalista
en Latinoamérica. En 1929, en el número 81 de la calle Palmas,
1956
en San Ángel, proyectó y construyó para sus padres una vivienda
Ubicación estrictamente funcional, inspirada en los postulados de Le
Ciudad de México, México Corbusier, donde la forma derivó completamente de la función
utilitaria. Como dato curioso: la vivienda nunca fue habitada por
los padres de O’Gorman. FOTOS

Concepto
O’Gorman reconfiguró la estancia como pórtico y develó
estructuras racionales y funcionalistas con base en los
postulados de la Bauhaus: fachadas y plantas libres, ventanas
anchas de corte horizontal, pilotes, azoteas, instalaciones
aparentes, tinacos expuestos y losas de cemento sin enyesado,
sólo con algunos muros de tabique aplanados.
PLANOS
JUAN O’GORMAN CASA
HABITACIÓN Introducción
Construyo su propia casa habitación en las cercanías en la
avenida San Jerónimo, con un novedoso y original concepto de
Arquitecto arquitectura “orgánica”. Para ello no nada más aprovecha las
Juan O'Gorman caprichosas formaciones, oquedades y paramentos de la lava del
Año de Construcción
Pedregal, sino que los utilizaba como soporte para otros
mosaicos de piedras de colores que representaban Dioses y
1951-1952
Símbolos del México Antiguo.
Ubicación

Pedregal de San Ángel cd. de México Concepto


La “Casa Cueva” en San Jerónimo se construyó a la par del nuevo
campus universitario entre 1951 y 1952. Con motivos FOTOS
prehispánicos, roca volcánica y cactus endémicos, O’Gorman
redirigió su laboratorio moderno con procesos artesanales
seleccionando cada piedra y mosaico dando forma a dioses,
soles, lunas, mariposas, serpientes y jaguares.

Es demasiado rara para los mexicanos pero a lo mejor inicia una


nueva tradición regional. La mayoría de los mortales, quizá,
tenga su casa por castillo, pero el arquitecto a menudo considera
la suya como un laboratorio. Para poner a prueba sus ideas
sobre la vivienda, él y su familia son capaces de comer en
semicuevas, usar sillas de pedestal, dormir en recámaras
subterráneas y cultivar jardines murales.
PLANOS
BIBLIOTECA CENTRAL Introducción
DE LA UNAM La Biblioteca Central de la UNAM está formada por dos grandes
volúmenes, uno horizontal y otro vertical, siguiendo los modelos
de las más emblemáticas y modernas universidades del mundo.
Arquitecto Su estructura fue hecha en piedra volcánica propia de la zona.
Juan O'Gorman Además, está compuesta de vidrieras y superficies de ónix color
ámbar.
Año de Construcción
En la parte exterior Juan O ‘Gorman realizó la representación e
1956
deidades prehispánica con relieves de piedra volcánica poniendo
Ubicación al norte la fuente de Tláloc y al sur dos serpientes
Ciudad de México, México encontrándose recordando a Quetzalcóatl.
Mientras que a la entrada de la biblioteca se sitúo a Ehecatl, el
Dios del viento. También se puede encontrar una máscara FOTOS
prehispánica en la fachada que da hacia las Islas.

Concepto
La fachada norte, que da hacia la Facultad de Filosofía y Letras
contienen la etapa prehispánica; la fachada sur, que conecta con
Rectoría, busca ilustrar la época de la conquista y virreinal; a su
vez el muro oriente, que da hacia las islas, refleja la revolución
mexicana; mientras que la fachada poniente, que da hacia la
avenida de los Insurgentes, es la representación de la
modernidad con la Universidad como reflejo de ello
PLANOS
MUSEO DIEGO RIVERA Introducción
ANAHUACALLI Fue diseñado por el exponente del muralismo mexicano Diego
Rivera para albergar su vasta colección de piezas precolombinas,
una de las más grandes del país, mismas que fue recolectando
Arquitecto
desde su regreso de Europa en 1920. Retomando características
Juan O'Gorman de la arquitectura teotihuacana y Mexica, Diego Rivera planeó
Año de Construcción este espacio, como un sitio donde se llevaran a cabo diversas
1964
expresiones del arte como teatro, danza, pintura y música,
inmersos en una atmósfera cuya arquitectura es una búsqueda
Ubicación
de la esencia de lo mexicano a través de su rico pasado
Coyoacán, México precolombino.

Concepto FOTOS
La construcción de este museo y su colección fue para regresarle
al pueblo mexicano una parte de su cultura, que es una herencia
artística de sus ancestros.
El diseño del museo imita un teocalli, que significa "casa de los
dioses". Se construyó con piedra volcánica tomada del mismo
terreno proveniente de la erupción del Xitle y elementos
arquitectónicos indígenas, de esta forma se pueden conocer las
raíces prehispánicas así como el origen de cada corriente cultural
que predominaba en la zona.
PLANOS
ESCUELA PRIMARIA
MELCHOR OCAMPO
Introducción
Arquitecto
En el Proyecto para la escuela de Xochimilco de 1932
Juan O'Gorman (construcción destruida), se aprecia los planes de ampliar una
Año de Construcción escuela que tiene forma de “L”, dos aulas, una biblioteca, un
1932 local anexo y colindancia con muros muy robustos propios de una
construcción antigua, atribuidos al atrio de una iglesia.
Ubicación

Xochimilco, México Lo que O’ Gorman propuso fue: tres aulas en planta baja con
muros de tabique rojo y al fondo proyectó un espacio de dos
pisos con cinco aulas en planta baja, sanitarios para hombres y FOTOS
mujeres con regaderas cada uno, enfermería y área de escaleras.
En la planta alta ubicó la dirección, área de secretarias, comedor,
consejería y sanitarios para maestros.

En este plano, como en el resto, se observa que O’ Gorman


implementó el uso del estrado para profesor, es decir, una tarima
de 18 centímetros de alto a partir del nivel del piso del salón
para que el alumno tuviera mayor visibilidad al pizarrón.
PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ
Nacido

6 de abril de 1919, Ciudad de


México

Fallecido

16 de abril de 2013, Ciudad de


México

Nacionalidad

Mexicano

Pedro Ramírez Vázquez nació y murió el mismo día, un 16 de abril. De 1919 a 2013 creció y se forjó en México DF
como uno de los arquitectos más representativos de la arquitectura mexicana. Su obra, plástica y exuberante, de
líneas sencillas y ligeras de extrema elegancia, componen hoy un legado, perpetuado en las ciudades, en los
estantes de las bibliotecas, y en el recuerdo de las personas.

Arquitecto como herramienta de cambio de la sociedad, y por tanto, de servicio a la misma, forma parte de esa
generación de profesionales y artistas, a medio camino entre la ortodoxia de un movimiento moderno
latinoamericano, y la libertad de la segunda generación moderna, ansiosa de la búsqueda de formas expresivas,
alardes estructuralistas, e integración de las artes.
Ramírez Vázquez es y será uno de los grandes arquitectos del siglo XX, fundamental de la cultura nacional
mexicana, del diseño de la ciudad y de la arquitectura al servicio de México. Un personaje “completo” y entregado,
como lo describen sus colegas, sus jóvenes aprendices, sus amigos.
PLANOS
MUSEO DE
Concepto y Diseño
ANTROPOLOGÍA
En el planteamiento general, consideraba que el ritmo del museo
debía alejarse del estándar europeo de grandes galerías y
Arquitecto
pasillos que terminaban agobiando al espectador y en cambio,
Pedro Ramírez Vázquez quería declinar el diseño a una experiencia rítmica. Sentía que
Área de Construcción como museo donde se contara la herencia e historia de México,
45000.0 m2 este debía comenzar su poética desde esta misma herencia y
basándose en la configuración del Cuadrángulo de las Monjas en
Año de Construcción
Uxmal, decide crear una secuencia de volúmenes alrededor de un
1964 patio en el cual cada volumen tuviese autonomía del otro, pero a
Ubicación la vez, formara una conexión de recorrido como si fuesen las
Museo de Antropología, Chapultepec cuentas de un collar. FOTOS
Polanco, 11560 Ciudad de México, Distrito El arquitecto quería crear un patio central pero a la vez quería
Federal, México
una protección para las lluvias, para que los visitantes puedan
pasar de sala a sala sin tener que mojarse. En palabras mismas
de Ramírez Vázquez decide que de una forma "infantil"
resolverá el patio con un gran "paraguas" de 52 por 82 metros
dentro del patio, elemento constituido por una cubierta tensada
desde un mástil central que actúa como tótem, suelta de
cualquier borde con relación a los otros volúmenes y de remate,
icono lúdico al incluir una caída de agua en el perímetro del
mástil. El espacio restante del patio, descubierto, se diseña un
jardín acuático que funciona como remate paisajístico de la
configuración volumétrica.
PLANOS
MUSEO DE ARTE
Concepto y Diseño
MODERNO (MAM)
Al entrar al museo te recibe un espacio con unas escaleras
Arquitecto escultóricas con doble altura iluminado gracias a una cúpula de
fibra de vidrio que permite el paso de luz natural. Las escaleras
Pedro Ramírez Vázquez
del centro se soporta por si solas y la estructura del edificio está
Año de Construcción integrada al núcleo de servicios que envuelve el espacio.
1964

Ubicación En planta baja al igual que planta alta hay 3 salas alrededor de
la escalera y debajo de la escalera hay una tienda en un medio
Bosque de Chapultepec de la Ciudad de
México, México piso abajo. En la parte posterior del edificio hay un jardín
escultórico que tiene esculturas de Ángela Gurría, Luis Ortiz
FOTOS
Monasterio, Manuel Felguérez, Germán Cueto, Jesús Mayagoitia y
Mathias Goeritz entre otros. El diseño del jardín fue realizado por
Juan Siles pero la idea original fue de Matsumoto.

Su aliento racionalista recurrió a las formas orgánicas, a la


fluidez entre el interior y el exterior, a una estructura libre, al
uso de acabados y materiales constructivos en un tiempo de
moda, como el cristal, el mármol blanco, el pedernal en bruto, el
aluminio y la fibra de vidrio.
PLANOS

ESTADIO AZTECA
Concepto y Diseño
Arquitecto

Pedro Ramírez Vázquez


Sobre terrenos pedregosos que fueron espacios ejidales de los
habitantes del pueblo de Santa Úrsula Coapa, en una zona que
Año de Construcción
en aquellos tiempos era considerada como la orilla de la urbe,
1966 fue desarrollado este ambicioso proyecto que contempló romper
Ubicación la dura piedra volcánica que abuda en la zona.
Calzada de Tlalpan, en el sur de la Ciudad de
México La instalación deportiva fue planeada para celebrar los juegos y
ceremonia inaugural y de clausura del Campeonato Mundial de FOTOS
Futbol en 1970, y su capacidad de personas sentadas alcanza
las 105 mil plazas, la construcción de concreto y acero reforzado
se realizó de modo semi profundo en un terreno que superaba
los 63 mil metros cuadrados.

Además del campeonato mundial de 1979, el Azteca vio la final


del Mundial de 1986 y ha visto infinidad de encuentros de este
deporta además de eventos sociales de toda índole, desde
conciertos hasta encuentros de box y uno que otro evento
religioso anual.
PLANOS
TORRE DE TLATELOLCO
Concepto y Diseño
Este edificio, con 102 metros de altura y una fuerte estructura
Arquitecto
sismo-resistente, fue pensado para albergar toda la
Pedro Ramírez Vázquez administración y trabajo de la Cancillería, intentando emplazarlo
Año de Construcción en una zona bien comunicada, pero con un entorno moderno.
1960
Se encuentra en una zona principalmente residencial, y
Área Proyecto:
colindante a un área arqueológica recién rehabilitada, por lo que
37,000 m2 su diseño constituyó un importante reto para el arquitecto.
Ubicación Actualmente sede del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de
Tlatelolco, Ciudad de México, México la UNAM, esta estructura está envuelta en mármol blanco, y
contiene la colección de arte mexicano más importante del FOTOS
mundo, por lo que es visitada por miles de turistas cada año

El terreno del proyecto de 37 mil metros cuadrados conforma un


rectángulo delimitado por la zona arqueológica nombrada, la
Plaza de las tres Culturas, y al oriente, por áreas de servicios de
la Parroquia de Santiago y de la propia unidad habitacional. La
gran altura de este edificio se ve aún más resaltada por las
franjas vidriadas que van desde su base hasta la cúspide,
intercalándose con barras sólidas de mármol blanco, todo
envuelto en un marco dejando dos de sus lados casi
completamente opacos.
PLANOS
BASÍLICA DE SANTA Concepto y Diseño
MARÍA DE GUADALUPE a Basílica tiene un diseño circular, aclara Ramírez Campuzano, el
cual no obedece a ningún capricho sino que responde a las
necesidades constructivas, y nada tienen que ver con las
Arquitecto
versiones que dicen que representa el manto de la virgen o que
Pedro Ramírez Vázquez es una carpa en el desierto.
Año de Construcción El planteamiento de Ramírez Vázquez era construir el inmueble
1976
con un mástil de donde se colgara la mayor parte de la carga de
la gran cubierta. Lo ideó como una estructura de concreto de
Ubicación
varios niveles, cimentado hasta el terreno firme con base en
Ciudad de México, México pilotes de control. De él se soportarían cubiertas colgantes
metálicas, que en su otro extremo tendrían cargas menores; de
esa manera la cimentación radial perimetral estaría a una FOTOS
profundidad mucho menor, y no implicaría riesgos mayores de
hundimientos.
Pedro Ramírez Vázquez incorporó a su equipo a fray Gabriel
Sánchez de la Mora con el propósito de dar cauce a los
requerimientos de los fieles; en primer lugar para que todos
pudieran ver, desde los siete puntos de acceso al templo, la
venerada imagen de la Virgen de Guadalupe, y que quienes
quisieran celebrar algún aniversario pudieran hacerlo en
pequeñas capillas con palcos desde donde también se le pudiera
ver.
PLANOS
PALACIO LEGISLATIVO
Concepto y Diseño
DE SAN LÁZARO
La fachada principal del edificio, que se encuentra en la Av.
Congreso de la Unión está formada por tres cuerpos, los dos de
Arquitecto
los extremos se encuentran forrados de tezontle rojo y el central
Pedro Ramírez Vázquez
de mármol blanco, formando entre ambos una amplia plaza de
Año de Construcción acceso, sobre la puerta principal se encuentra un conjunto
1981 escultórico en bajorrelieve, sobre una plancha de bronce oxidado
Ubicación
en verde realizado por José Chávez Morado, dando el total del
conjunto los tres colores de la Bandera de México.
Col. El Parque, Delegación Venustiano
Carranza, Ciudad de México, México
El conjunto escultórico tiene como motivo central el escudo
nacional, lo rodean una serie de banderas en movimiento FOTOS
simbolizan la pluralidad de pensamientos; de las enseñas surgen
rostros que representan los movimientos populares que México
habrá de ver. Una enorme serpiente emplumada es el símbolo de
la cultura tradicional; encima de ella surgen vírgulas que al
ascender se unen con varias manos, y cada una de éstas,
acompañada por diferente alegoría, simboliza la diversidad
política, económica y social del México contemporáneo. Corona el
conjunto un gran sol con la inscripción Constitución Política
Mexicana. A cada lado, como elementos de fondo, aparecen
representaciones de las culturas urbana y rural.
PLANOS
MERCADO DE LA
LAGUNILLA Concepto y Diseño
Se trata de un conjunto de cuatro edificios destinados a mercado
Arquitecto
de ropas y telas, mercado de alimentos, mercado de muebles y
Pedro Ramírez Vázquez artículos para el hogar, y mercado de alimentos preparados. Las
Año de Construcción cuatro unidades ocupan una superficie edificada de más de
Área Proyecto:
33.200 m².
Lo más interesante de cada uno de ellos es el tipo de cubierta
37,000 m2
adoptada en cada caso: la nave de ventas del mercado de ropas
1960 y telas está cubierta por 15 bóvedas esféricas de hormigón
Ubicación armado, el mercado de alimentos está cubierta mediante
San Camilito, Ciudad de México, México bóvedas de hormigón armado que forman diente de sierra, el
mercado de muebles y artículos para el hogar está cubierto por FOTOS
una bóveda de cañón con voladizos laterales, y por último, la
cubierta del mercado de alimentos preparados está constituida
por una estructura metálica y una cobertura a base de láminas
de aluminio.

Construcción y Materiales
Cubierta laminar otras superficies
Cubierta laminar sheds
Cubierta láminas cilíndricas y/o cónicas
Cubierta láminas plegadas

También podría gustarte