Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
Paso 3 - Actividad intermedia – Trabajo colaborativo dos

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Sistemas Operativos
curso
Código del curso 301402
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☐ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 80 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 7
actividad: 7 de Octubre del
de Noviembre del 2020
2020
• Competencia a desarrollar: Lograr que los estudiantes se
contextualicen con los temas relacionados con esta unidad, administración
de procesos, administración de la memoria, administración de dispositivos
de dispositivos de entrada y salida, administrador de archivo y protección
y seguridad.
Temáticas a desarrollar:

Administración de procesos, administración de la memoria, administración de


dispositivos de dispositivos de entrada y salida, administrador de archivo y
protección y seguridad.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar:

La actividad se desarrolla en dos pasos, el primer paso está relacionado


con la fase individual donde el estudiante debe responder 9 ítems
relacionados con las temáticas de esta unidad, el segundo paso es
donde usted interactúa con sus compañeros de grupo para darle
solución a la actividad planteada y por ultimo enviar el consolidado final.

Actividades para desarrollar:

Individual:

El estudiante realizar los aportes de la fase Individual.

Respondiendo los siguientes puntos:

1. Definir los siguientes ítems.

Que son procesos.


Definir los 4 eventos que provocan la creación de procesos.
Por cuantos estados está conformado un proceso.
Definir las 4 condiciones para la terminación de un proceso.
Realizar un cuadro comparativo entre los sistemas operativos
Unix, Linux y Windows donde la finalidad sea definir las
jerarquías de procesos.
2. Realizar los siguientes ejemplos y evidenciar con imágenes el paso a
paso:

Ejecute 5 procesos en su computador, luego en una tabla


describa la siguiente información
➢ Porcentaje en CPU
➢ Porcentaje en Memoria
➢ Porcentaje en Disco
➢ Porcentaje en Red
➢ Porcentaje en GPU (Procesamiento gráfico)

Realizar el siguiente ejemplo: Desactivar las animaciones que


trae por defecto Windows y que consume recurso del ordenador.

3. Realizar un mapa conceptual donde se pueda evidenciar como se realiza


la comunicación y sincronización entre procesos en un sistema
operativo. El mapa conceptual debe contener

(Condiciones de carrera, regiones críticas, exclusión mutua con espera


ocupada, dormir y despertar, semáforo, monitores, transmisión de
mensajes y barreras).

4. Realice un mapa metal donde se defina claramente como se realiza los


procesos de planificación.
Planificación en sistemas de procesamiento por lotes
Planificación en sistemas interactivos
Planificación en sistema de tiempo real
Planificación de Hilos
Colaborativa:

1. Realizar un cuadro comparativo entre los siguientes algoritmos de


planificación y luego defina cual es el mejor.

Algoritmo de planificación de procesos


Algoritmo de la peluquería (Primero en llegar primero en ser
servido)
Algoritmo el más corto primero
Algoritmo Colas multinivel

2. Defina de manera bien argumentada cuál es la función de la memoria


real y virtual en un sistema computacional y los tipos de memoria que
manejan los ordenadores.

Realicen el siguiente ejemplo y evidenciar con imágenes el paso a paso.

Ejecute varios programas en el computador, luego realice un


análisis del uso de la memoria en el PC, de la composición de la
memoria (en uso) y de la composición de la memoria en espera.

3. Realice un mapa mental donde se incluya como se realiza el proceso de


la administración de la memoria y los diferentes esquemas de
administración de memoria que existen.

4. Realizar un cuadro sinóptico en donde resuma los tipos de


estructuras de archivos ejecutables, de sistemas, ocultos, de
aplicación y relaciones qué sistemas operativos los manejan.
Entorno de trabajo colaborativo: Se deben de responder las
Entornos inquietudes de la fase individual y grupal
para su Entorno de evaluación y seguimiento: El líder grupo
desarrollo entrega las actividades individuales y grupales de todos los
compañeros del grupo en una carpeta comprimida en .ZIP
Individuales:

El estudiante debe enviar las respuestas de los puntos de


la fase individual al espacio creado para el desarrollo de
la actividad individual.

La ponderación para esta actividad individual es de:

(40Puntos)

Colaborativos:

Producto académico grupal a entregar en entorno de


seguimiento y evaluación en el espacio del paso 3-
Productos Actividad intermedia trabajo colaborativo dos – entrega
a entregar de la actividad.
por el
estudiante El producto debe ser entregado por el líder del grupo.

Página 1: Portada con los nombres completos de los


integrantes activos del grupo, número de grupo, fecha de
entrega y nombre del trabajo.

Página 2: Respuestas de las preguntas grupales, deben


agregar la mejor respuesta seleccionada en el foro.

La ponderación para esta actividad grupal es de:

(40Puntos)
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Actividad Cronograma Respons


de trabajo ables
Lectura de Del día-mes-
los recursos año–hora
teóricos al día-mes-
año-hora
Preparación Del día-mes-
de los año–hora
aportes
individuales
Interacción al día-mes-
Planeación del grupo año-hora
de con base en
actividades los aportes
para el individuales
desarrollo Preparación Del día-mes-
del trabajo de los año–hora
colaborativo entregables
Revisión de al día-mes-
los año-hora
productos
Preparación Del día-mes-
de los año–hora
entregables
de acuerdo
con la
norma
ICONTEC
NTC 1486

Roles a Nombre Rol Tareas o


desarrollar sy asumi funciones
Apellido do realizadas
por el
s
estudiante
Responsable de la
dentro del Líder: comunicación entre el
grupo Comu tutor y el equipo, como
colaborativo nicado también de presentar a
r su equipo la
información que recoge
de la observación - al
desarrollo de las
actividades - hecha a
los otros equipos de
grupo. Responsable de
entregar el producto
final
Responsable de la
relatoría de todos los
procesos en forma
escrita. También es
Relato
responsable por
r:
recopilar y sistematizar
la información a
entregar al facilitador-
docente.
Controla el cronograma
de tiempo establecido,
Vigía
y es responsable
del
porque el equipo
Tiemp
desarrolle las
o:
diferentes actividades
dentro del tiempo
pactado.
Quien se preocupa por
verificar al interior del
equipo que se estén
asumiendo las
responsabilidades
Dinam individuales y de
izador grupo, propicia que se
del mantenga el interés
Proce por la actividad y por
so: último cuestiona
permanentemente al
grupo para generar
puentes entre lo que ya
se aprendió.

Responsable de
Utiler conseguir el material
o: y/o las herramientas
de acuerdo a las
necesidades del equipo
para el desarrollo de
las actividades y/o
procesos.
Roles Función
Consolidar el documento
que se constituye como el
producto final del debate,
teniendo en cuenta que se
hayan incluido los aportes
de todos los participantes y
Compilado que solo se incluya a los
r participantes que
intervinieron en el proceso.
Debe informar a la persona
encargada de las alertas
para que avise a quienes no
hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el
Roles y producto a entregar.
responsabili Asegurar que el escrito
dades para cumpla con las normas de
Revisor
la presentación de trabajos
producción exigidas por el docente.
de Asegurar que el documento
entregables contenga los criterios
por los presentes en la rúbrica.
estudiantes Debe comunicar a la
persona encargada de las
Evaluador
alertas para que informe a
los demás integrantes del
equipo en caso que haya
que realizar algún ajuste
sobre el tema.
Alertar sobre los tiempos de
entrega de los productos y
enviar el documento en los
tiempos estipulados,
Entregas utilizando los recursos
destinados para el envío, e
indicar a los demás
compañeros que se ha
realizado la entrega.
Asegurar que se avise a los
integrantes del grupo de las
novedades en el trabajo e
informar al docente
Alertas
mediante el foro de trabajo
y la mensajería del curso,
que se ha realizado el envío
del documento.
Las Normas APA son el estilo de organización y presentación
de información más usado en el área de las ciencias
sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual
que permite tener al alcance las formas en que se debe
Uso de presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los
referencias aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de
las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación,
entre otros. Puede consultar como implementarlas
ingresando a la página http://normasapa.com/
El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia
como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta
grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo.
Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio,
y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.
Políticas de Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de
plagio otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro
conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero
cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente el
hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por
medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado
(estos términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente
nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor,
sino para que el lector pueda referirse al original si así lo
desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales,
excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los
estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar
a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas
adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante
El estudiante
participa en la El estudiante no
participa con
Ítem de la fase individual participa en el
mínimo 2
fase respondiendo desarrollo de la 40
preguntas bien
individual todos los ítems de fase individual
argumentadas
la guía
40 puntos 20 puntos 0 puntos
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante
El estudiante no
participa con el participa con
participa en el
Ítem de la desarrollo de las mínimo 3
desarrollo de la 40
fase grupal preguntas de la preguntas bien
fase grupal.
fase grupal argumentadas de
40 puntos 20 puntos) 0 puntos
Calificación final 80

También podría gustarte