Está en la página 1de 8

¿QUÉ APORTA LA NEUROCIENCIA AL MUNDO DEL APRENDIZAJE?

ESTUDIANTES

ANGIE LORENA JAIMES BUITRAGO

DANIELA RODRÍGUEZ MACHADO

KARINA LINETH GUILLEN CARRILLO

YESSICA PATRICIA DE LA CRUZ PALLARES

JORGE LUIS GORDON LARA

DOCENTE

SANTIAGO ZARATE GUERRERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA PSICOLOGÍA VIRTUAL

PAÍS COLOMBIA

FECHA 2020
¿QUÉ APORTA LA NEUROCIENCIA AL MUNDO DEL APRENDIZAJE?

En este trabajo la idea es llegar a conocer los aportes que realiza la neurociencia al
mundo, los avances que la neurociencia ha permitido comprender cómo funciona el cerebro y
ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos
conocimientos.
Así mismo estaremos planteando una de las teorías de Piaget que fueron reconocidos
por sus aportes al estudio de la infancia y donde argumentaba que la interacción social
permite a los niños revisar sus propios conceptos y superar las tendencias egocéntricas, con
esto queremos destacar la importancia de obtener educación y de transmitirle a los niños la
capacidad de motivarlos y perseverar pese a las adversidades y frustraciones. Además se trata
del desarrollo del cerebro, los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje para la
enseñanza y el aprendizaje.
Por lo tanto podemos decir que la neurociencia ha venido a descubrir las diferencias
individuales y la forma en que cada uno de nosotros percibe su entorno y cómo aprenden de
una forma individualizada, en sí a su propio ritmo.
Podemos ver que la Neurociencia es muy importante en el mundo del aprendizaje, ya
que aprender es súper esencial, para ser capaz de sobrevivir, sabemos que el hombre
aprendió hacer fuego para calentarse y cocinar las carnes, y así no enfermarse tanto, también
aprendió a trabajar la tierra para cultivar su propios alimentos al igual que construyó vivienda
para que resistiera el frío y la lluvia., su aprendizaje se forjó en un futuro y así asegurar la
continuidad de la especie, Podemos decir que la neuroeducación es la evolución biológica y
aprender de ella para aplicarla en nuestros conocimientos educativos
Gracias a la neurociencia han permitido conocer un poco sobre el cerebro y cómo
funciona , el cerebro es un gran desconocido como todos sabemos , pero hace treinta años
atrás lo era aún más ,el cerebro juega un papel muy importante en la curiosidad y la
adquisición de nuevos conocimientos científicamente en la actualidad se ha demostrado que
la adquisición de conocimientos , llámese en aulas o en la vida, no se consigue al memorizar,
ni al repetir varias veces , si no al hacer, experimentar, y sobre todo , Emocionarnos, La
emoción, los sentimientos, sus mecanismo cerebrales y sus expresiones en la conducta son el
pilar esencial que los profesionales en formación deben conocer para construir las bases
sólidas de la enseñanza.
Tal vez muchas personas han olvidado el nombre de los Reyes Godos o tal vez la
fórmula para calcular la velocidad de un cuerpo, pero si recordamos la clase de ese profesor
divertido en especial clase de que despertaba nuestro interés con ejercicios prácticos al igual
que las historias de cada tema fue quien consigo su atención e interés. Por los cuales decides
estudiar los que después estudiaste. Las emociones son esenciales y fundamental en el
aprendizaje, para aquellos quienes enseñan y para quien los aprende esta información si nos
damos cuenta pasa por el sistema límbico, la amígdala tiene una función esencial: es parte
fundamental del cerebro el cual se activa antes de eventos que se considera importantes para
la supervivencia y este consolidar un recuerdo más eficiente.
La sorpresa es uno de los factores que activa las amígdalas. Sabemos que el cerebro es
uno de los órganos que le gusta procesar patrones, estos nos ayuda a entender las cosas que se
repiten siempre en la misma forma, al igual todo aquello que no forman parte de esos
patrones se guarda en un estado profundo del cerebro.
La empatía es uno de los acercamientos emocionales es la puerta que abre el
conocimiento con la construcción del ser humano, por los que se ha descubierto desde hace
muchos años el cerebro no es estático, existen periodos críticos en los que hay aprendizaje
que a veces se ven más favorecidos que otro, ejemplo , para aprender hablar a veces el
cerebro es más receptivo desde que uno nace hasta los siete años, pero no quiere decir que
después no pueda adquirir el lenguaje, el cerebro permite hacerlo aunque cueste más la
existencia de periodos de aprendizaje abre nuevos debates sobre el sistema educativo.
Como bien sabemos el aprendizaje es fundamental para el ser humano, ya que el
aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas y valores, el aprendizaje ha sido una de las categorías más
estudiadas por la Psicología y la Didáctica. Ello refleja la importancia que tiene en la
formación y desarrollo de la personalidad. Los aportes más recientes y significativos en ese
campo refieren los vínculos existentes entre los procesos de aprendizaje y comprensión,
según la teoría (piagetiana 2005). Con el propósito de ofrecer algunos principios
pedagógicos que nos ayuden en la consecución de un ambiente diferente de aprendizaje, de
esta manera los seres humanos interactúan y son los propios autores de la construcción de su
propio conocimiento, y así participa libremente en la aprehensión del saber y del saber-
hacer, cada día que pasa la humanidad va aprendiendo alguno nuevo, la interacción social
juega un papel muy importante, porque si un grupo de personas se encuentran reunidos, cada
persona puede aportar algo a la otra, de esta manera se van compartiendo conocimiento y se
va generando aprendizaje.
Cabe aclarar que no todos los seres humanos aprenden de la misma forma, se puede
decir que hay varios estilos de aprender y la sociedad se va adaptando al que más le parezca,
según (Valadez, 2009). Este campo ha sido estudiado principalmente desde la teoría de los
estilos de aprendizaje. Dado que esta perspectiva propone el análisis de dimensiones que
tradicionalmente no han sido abordadas en profundidad, es posible pensar que de aquí deriva
el profuso impacto que ha tenido en el ámbito científico educativo y psicológico. Según la
Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante
situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Esta
teoría explica la dinámica de adaptación mediante los procesos de asimilación y
acomodación, la sociedad tiene que pasar por estos tres procesos, ya que así se logrará tener
un equilibrio y se puede tener un buen aprendizaje, hablar de este tema es de suma relevancia,
porque de esta manera podemos empezar a investigar la necesidad que siente el ser humano
de aprender, con la ayuda de la neurociencia se ha podido ir comprendiendo esta necesidad y
como el aprendizaje se adapta a cada persona y como se dan estas procesos en los seres
humanos. Estudiar los diferente estilos de aprendizaje conlleva a desarrollarlos, la cual se
activan unas habilidades y destrezas que van a estar dirigidas a mejorar lo aprendido en una
sociedad, involucra muchos aspectos y condiciones para que esto se logre con un nivel de
calidad satisfactorio. Entre esos aspectos se encuentran: las formas y características del
aprendizaje, así como el alcance y el aprovechamiento de los recursos y características
personales, que en general se ven representadas en el rendimiento de cada ser humano.
Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. La humanidad tiene que aprender
para poder sobrevivir en el mundo y de esta manera poder llevar una calidad de vida
adecuada, los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro
y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos
conocimientos. En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o
en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino
al hacer, experimentar, de esta manera se le facilita al cerebro aprender mejor, ya que al estar
interactuando, manipulando o realizando la acción de dicho aprendizaje, se obtendrá mejores
resultados y de esta manera se logra tener un aprendizaje para toda la vida, muchas
escuchamos que la teoría no se aprende mucho, sino cuando se va a lo práctico, se tiende
aprender más rápido cuando se experimenta, de esta manera se le facilita más aprender a la
sociedad en general. La emoción también juega un papel muy importante en el aprendizaje,
las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas. Desde el punto
de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto
multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a
explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos.
La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén
en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho
tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores, el movimiento, la
profundidad con los que luego se tejerán los conceptos, por eso es de suma relevancia dejar
que los niños vayan quemando sus etapas adecuadamente ya que si le exige mucho esto
puede llevar consecuencias y luego se puede atrofiar su aprendizaje.
Desde los aportes relacionados con la infancia y su educación la neurociencia
fortalece sus cuatro ramas fundamentales: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la
educacional. Es así como el sistema educativo se va transformando a diario y a su vez se
fortalece. En la educación se utiliza un Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el cual
maneja un grupo de redes neuronales proponiendo la igualdad de oportunidades en la práctica
educativa de todas las personas, estas redes están implicadas en procesos de aprendizaje
destacando las redes afectivas, de reconocimiento y las estratégicas; tomando como
referencia a Vygotsky, Bruner, Bbom, Gardner Y Novak. El modelo DUA brinda unos
principios y unas pautas para orientar la práctica educativa, entre ellos son. Proporcionar
múltiples medios para la implicación. Este, hace referencia al reto que tiene el docente para
lograr motivar al estudiante en el aprendizaje activando las redes afectivas del cerebro, estas
están localizadas en la parte central del cerebro; responsables del interés y preferencias
influyendo en la mantener el esfuerzo y la persistencia, el manejo de la autorregulación y
permite captar el interés y autonomía por las actividades importantes. El segundo principio
que nos habla el DUA es Proporcionar múltiples formas de presentar la información, este
principio de acción y recursos garantiza en el estudiante acceso a la información o contenidos
de aprendizaje, relacionado con la percepción y el procesamiento de la información.
Logrando que sea percibida, comprendida y almacenada. Las redes de reconocimiento
situadas en la parte posterior del cerebro, los conocimientos se recepcionan de forma verbal,
escrita, visual, táctil o audiovisual. estas redes permiten la percepción de la información en
diferentes formatos, comprende el vocabulario y siglas y logra en el estudiante transformar la
información en conocimientos significativos para utilizarse, el último principio es
Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión; son procesos de interacción con
información y forma de expresión de conocimientos, es el cómo se aprende por medio de la
activación de las redes estratégicas localizadas en la parte frontal del cerebro e interviene en
los procesos de planificación, gestión y ejecución en procesos de aprendizajes. Permitiendo
interactuar con la información, activar la expresión y la comunicación y ejercitar las
funciones ejecutivas. Es por ello, que la neurociencia y la educación permite conocer a gran
escala la relación cerebro-aprendizaje, permitiendo a un educador saber cómo es el cerebro,
comprenderlo, como es su funcionamiento y aprendizaje, y como a su vez registra, conserva
y anula una información predeterminada.
La aportación de las neurociencias y en particular de la neurodidáctica nos permite
dar respuesta a aquellos cuestionamientos propios del aprendizaje, Además, los intentos de
los neurocientíficos nos hacen dar cuenta de los fenómenos mentales y de la conducta
humana que está apelando al cerebro del cuerpo humano, de forma tal que las estrategias de
enseñanza sean efectivas y eficientes principalmente porque estas estrategias didácticas
implican no solo manejar a la perfección los contenidos de la asignatura sino también implica
un análisis situacional, o conocimiento del grupo, a sus estructuras y funcionamiento como el
fundamento de todo el comportamiento humano no están a limitaciones que pueden ser
objeto de bastantes objeciones críticas.
Los resultados de los trabajos sobre los correlatos neuronales, indican claramente que
la conciencia es un producto de la actividad cerebral, pero también ponen de manifiesto que
muchas de las actividades de las neuronas cerebrales no van acompañadas de consciencia. Sin
duda alguna la neurociencia ha puesto un gran avance en el conocimiento de personas que
gracias a las neurociencias se han podido mejorar la calidad de vida de muchísimas personas
que no obstante a pesar de nuestro comportamiento y acciones pueden quedar sujeta a un
sustrato físico
REFERENCIAS
Arnáez Muga, Pablo. (2005). Algunos principios pedagógicos derivados de la teoría de piaget
aplicados en el área de lengua. Paradigma, 26(1), 07-34. Recuperado en 21 de
septiembre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512005000100002&lng=es&tlng=es.
Araya-Pizarro, Sebastián C., & Espinoza Pastén, Laura. (2020). Aportes desde las
neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos
educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312.
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Cerebrum, Anna C. (2014). Centro Iberoamericano de Neurociencia, Educación y Desarrollo
Humano. Consultado en:
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4669/Los%20aportes
%20de%20la%20neurociencia%20a%20la%20atenci%c3%b3n%20y%20educaci
%c3%b3n%20de%20la%20primera%20infancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diseño Universal para el Aprendizaje. Carmen P. (2018) Padres y Maestros / Journal of
Parents and Teachers. N. 374. Pág. 21-27. Consultado en:
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/8876/8363
Esguerra Pérez, Gustavo, & Guerrero Ospina, Pablo. (2010). Learning styles and academic
performance in Psychology students. Diversitas: Perspectives in Psychology, 6 (1),
97-109. Retrieved September 21, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100008&lng=en&tlng=es.
Instituto Superior de Estudios Psicológicos (2015). La neurociencia y la educación.
Consultado en: https://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-
neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/
Fatima Servián Franco. (2019). Piaget and his theory of learning. The Mind is Wonderful |
Magazine on psychology, philosophy and reflections on life. Degree in Psychology
from the University of Jaén. Available in. https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-
su-teoria-sobre-el-aprendizaje/
Marc Gaja.(2019). ¿Qué Aporta la Neurociencia al Mundo del Aprendizaje?. Universidad
ISEP. Disponible en. https://www.isep.com/co/actualidad-neurociencias/que-aporta-
la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/#:~:text=Los%20avances%20en
%20neurociencias%20han,la%20adquisici%C3%B3n%20de%20nuevos
%20conocimientos.&text=Las%20emociones%2C%20el%20aprendizaje%20y%20la
%20memoria%20est%C3%A1n%20estrechamente%20relacionadas.
Mesa, D. (2015).Qué aporta la Neurociencia al mundo del aprendizaje,Recuperado de
http://denkomesa.blogspot.com/2015/03/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del.html

Pérez Ariza, Karel, & Hernández Sánchez, José Emilio. (2014). Aprendizaje y comprensión.
Una mirada desde las humanidades. Humanidades Médicas, 14(3), 699-709.
Recuperado en 21 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000300010&lng=es&tlng=es.
Salas, R.(2003).¿La Educación Necesita realmente de Neurociencia?.Estudios
pedagógicos(Valdivia),(29),155-171. Recuperado de
http://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052003000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Ventura, Ana Clara. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la
universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos,
33(spe), 142-154. Recuperado en 21 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000500013&lng=es&tlng=es.
Zumalabe-Makirriain, José M.. (2016). El estudio neurológico de la conciencia: una
valoración crítica. Anales de Psicología, 32(1), 266-278.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.184411

También podría gustarte