Está en la página 1de 4

Posthuma de la Vrije, D. A. N. I. E. L. L. E. P. O. S. T. H. U. M. A. D. E. L. A. V. R. I. J. E. (2018, 26 junio).

Mil genes asociados a la


inteligencia son descubiertos en radical estudio. Recuperado 19 noviembre, 2019, de
https://nmas1.org/news/2018/06/26/genes-inteligencia-ciencia

Los científicos continúan descifrando los misterios de la mente desde la genética. Ahora un
equipo internacional de investigadores ha identificado más de mil genes específicos
asociados con la inteligencia, la gran mayoría de los cuales eran desconocidos para la
ciencia hasta la fecha. Los resultados han sido publicados en Nature Genetics.
El equipo identificó 205 regiones en el código de ADN vinculado con la inteligencia (solo
15 de las cuales se habían aislado anteriormente) y 1,016 genes específicos (77 de los
cuales ya habían sido descubiertos), de más de 9 millones de mutaciones detectadas en la
muestra.
Según los científicos, los genes que producen inteligencia también confieren un efecto
protector a la salud cognitiva general. Además, el análisis encontró una correlación
negativa con la enfermedad de Alzheimer, el trastorno por déficit de atención, los síntomas
depresivos y la esquizofrenia. Sin embargo, los genes de inteligencia se correlacionaron con
un mayor número de casos de autismo y con la longevidad, lo que sugiere que las personas
con estos fundamentos genéticos de alta inteligencia tienen más probabilidades de vivir más
tiempo.
Neuroticismo
 En un estudio separado publicado en Nature, los investigadores llevaron a cabo otro
GWAS, esta vez con 449.484 individuos, e identificaron 136 loci significativos en todo el
genoma y 599 genes asociados con el Neuroticismo.
124 de los loci genéticos eran nuevos para la ciencia, y dado que hasta ahora, los
investigadores solo identificaron 16 loci asociados con Neuroticismo a través de GWAS,
este es un gran avance para nuestra comprensión de la depresión, la ansiedad y la
esquizofrenia. Y de acuerdo al equipo, existen dos subgrupos genéticos distintos de
Neuroticismo: uno relacionado con la depresión y el otro con la preocupación.

El secreto genético que potenció la inteligencia humana


Dos investigaciones en universidades de Europa y Estados Unidos llegaron a una
conclusión similar: el gen que nos separa de otros primates apareció en nuestro cerebro
hace unos 3 o 4 millones de años.
La nueva investigación, no obstante, arroja un poco de luz al respecto. El estudio se realizó
en los laboratorios de la Universidad de California. Allí, David Haussler y su equipo
tomaron células vivas de cerebros humanos y de monos. Bajo las condiciones adecuadas,
este tipo de células pueden reproducirse y crear pequeños modelos de cerebro a escala.
Estos mini cerebros, tienen el tamaño de un guisante o arveja son llamados “organoides
cerebrales”.
Cuando se metieron de lleno a estudiar el gen, se dieron cuenta de que su función es decirle
al embrión cuántas neuronas debe generar en cada una de sus etapas de crecimiento. Una
función clave que explica el crecimiento sin igual de los cerebros humanos.
Fue así como se dieron cuenta de que introducir el gen NOTCH2NL y sus variantes tuvo un
efecto importante en las glías cerebrales, que son un tipo de células que actúan como
“fábricas” de neuronas, y como “fábricas” de más glías cerebrales. El gen en
cuestión aumentó de forma exponencial la cantidad de glías.

México, W. R. A. D. I. O. (2018, 30 agosto). El desarrollo cerebral. Recuperado 19 noviembre, 2019, de


http://wradio.com.mx/programa/2018/08/29/martha_debayle/1535561173_535700.html

Sáez, C. R. I. S. T. I. N. A. (2018, 31 mayo). El gen que nos hizo humanos. Recuperado 19 noviembre, 2019, de
https://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/20180531/443966463584/gen-clave-evolucion-cerebro-humano.html

Vivir, R. E. D. A. C. C. I. Ó. N. V. I. V. I. R. (s.f.). Descubren el secreto genético que


potenció la inteligencia humana. Recuperado 19 noviembre, 2019, de
https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/descubren-el-secreto-genetico-que-potencio-
la-inteligencia-humana-articulo-791994
Peculiaridades del diagnóstico genético

Si bien el objetivo final del diagnóstico genético, como el de todo diagnóstico médico,
esencialmente consisten en identificar la causa de una enfermedad, el diagnóstico de las
enfermedades hereditarias presenta características diferenciadoras muy significativas. A
este respecto es de destacar que el resultado de un diagnóstico genético tiene no sólo
efectos sobre el paciente sino también sobre todos los individuos emparentados con él
mismo. Por lo tanto, la unidad de estudio en el diagnóstico genético es la familia y todo
proceso de diagnóstico implica un estudio familiar.

También conviene tener en cuenta que los protocolos de diagnóstico se desarrollan de


forma paralela a la investigación básica y generalmente están poco estandarizados. Los
laboratorios de diagnóstico genético tienen por lo general un carácter híbrido al desarrollar
actividades de investigación básica conjuntamente con la aplicación de dicha investigación
al ámbito clínico. Frecuentemente el desarrollo de una estrategia diagnóstica es en sí misma
una línea de investigación básica en la cual está implicada la caracterización de un gen y el
espectro de mutaciones que causan la patología en estudio.

González Lamuño, D., & García Fuentes, M. (s.f.). Diagnóstico genético. Recuperado 19
noviembre, 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000400008

Inspiring business, T. E. C. N. A. L. I. A. (s.f.). Diagnóstico Genético. Recuperado 19 noviembre, 2019, de


https://www.tecnalia.com/es/servicios-tecnologicos/servicios-por-industria/diagnostico-genetico.htm?idf=306
La controversia no se ha hecho esperar, provocada según Gardner, sobre todo, por el
nerviosismo de los psicólogos ante la propuesta de prescindir de los test y las reservas a
llamar inteligencia lo que simplemente podría seguir llamándose talentos.
El mismo Gardner se ha hecho eco de la crítica (1999) que le ha llegado desde todos los
puntos de vista políticos, psicológicos y pedagógicos. Se desacredita su teoría por su
carácter multicultural (abierto) y por elitista (por ser de Harvard); se la considera
demasiado flexible (porque acepta actividades artísticas) o demasiado rígida (porque
sostiene que todo se debería enseñar de varias maneras); se le dice que va contra las normas
o que impone demasiadas. Como respuesta, Gardner trata de evitar reacciones defensivas,
escuchar lo que pueda haber de razonable en todas ellas y afrontar con serenidad el reto
aprendiendo de los que le critican.
Una de las críticas más serias que ha recibido Gardner es que su identificación de las
inteligencias ha sido más bien el resultado de una intuición que de una fundamentación
comprensiva y rigurosa de la investigación empírica. Es más, se le acusa de que todavía no
existe una batería de tests para identificar y medir las diferentes inteligencias.

Pérez Sánchez, L. U. Z., & Beltrán Llera, J. E. S. Ú. S. (2006, 3 septiembre). Inteligencia


múltiple. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/778/77827304.pdf

El Blog, C. E. U. P. E. (s.f.). Teoría de las inteligencias múltiples: Howard Gardner y Sternberg. Recuperado 19 noviembre, 2019, de
https://www.ceupe.com/blog/teoria-de-las-inteligencias-multiples-howard-gardner-y-sternberg.html

También podría gustarte