Está en la página 1de 2

La práctica de calibración de nivel fue realizada el día 11 de abril en el lote A de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas en la sede FAMARENA y ocupo el siguiente equipo:

1. Nivel electrónico
2. Mira
3. Trípode
4. Cinta métrica
5. Estacas

Para empezar toda practica es necesario verificar que los equipos a utilizar se encuentren en
óptimas condiciones para disminuir errores en la toma de datos.

 Previamente se arma el nivel verificando que este se encuentre nivelado, luego el nivel
es girado 180° y se tendrá que mirar en que la burbuja nivelante no salga del reparo, si
esta presenta algún movimiento por fuera de este se deberá centrar en un punto
medio. Lo ideal es que no se desplace.
 El segundo paso consiste en ver el grado de compensación del nivel. Este se da
apuntando a una posición fija con el nivel y dirigiendo un tornillo nivelante en su
camino, mientras se encuentra el estudiante observando por el equipo debe realizar
un pequeño giro del tornillo. Se tendrá que notar como el nivel sube y vuelve a bajar a
su punto inicial.
 Continuando con la verificación se puede utilizar el mismo punto del anterior paso, en
este caso se verifican los hilos del retículo realizando un movimiento de derecha a
izquierda con el paso lento, chequeando que durante este movimiento el hilo pase por
el punto sin desplazarse verticalmente.
 Un paso extra que se debe realizar es al momento de tomar las lecturas el cual
consiste en escoger el valor más pequeño en las lecturas para disminuir el error en la
toma de datos, al mismo tiempo se debe verificar con la parte posterior de la mira
puesto que el valor arrojado en el código de barras puede variar si esta no se
encuentra ideal.

Luego se continua con la comprobación del nivel utilizando el de Förstner y el arbitrario:

1. Förstner

Como en la mayoría de los métodos se realizan 2 estaciones, este pide una distancia de 45
m a 60 m para que se pueda realizar, pero debido a las condiciones del terreno se trabajó
con una de 36 m.

En la primera estación el nivel se ubica en medio de ambas miras, pero a una distancia de
12 m de la mira A, se realizan las lecturas tanto a “A” como a “B”. Para la segunda estación
se lleva a cabo exactamente lo mismo excepto que el equipo se ubica a 12 m de B con su
respectiva toma de datos a ambas miras.
2. Segundo método

 Para este método se empieza ubicando un punto A y B equidistantes al equipo,


nuestro grupo trabajó con una distancia total de “A” a “B” de 36 m.
 Se entra al menú del nivel se selecciona configuración y seguido a esto en ajustar.
 Se mide primero a “A” teniendo en cuenta que la persona que tiene la mira este 50 cm
apartado de la mira. Este mismo paso se realiza para el punto B.
 Se gira el trípode y se realizan los pasos previamente descritos.
 Continuando se estaciona el equipo a 3 m de la mira A y se toman los puntos como en
los anteriores pasos.
 Se verifican las diferencias en los resultados teniendo en cuenta que el error permitido
está por debajo de los 0.3 mm.

También podría gustarte