Está en la página 1de 3

Migración a nivel mundial

Naciones Unidas (ONU) estima que en 2017 había 257.7 millones de migrantes en el mundo, de los
cuales 124.6 millones eran mujeres (48.4%) y 133.1 millones hombres (51.6%); de ellos, 56% tiene
entre 20 y 49 años de edad. El volumen de migrantes internacionales en 2017 con respecto al 2000
creció en 85 millones, lo que representa un incremento de casi 50% en un periodo de 17 años.
Principales países expulsores de migrantes
Las principales regiones de origen de migrantes son: Europa Oriental y Asia Central, Sur de Asia, y
América Latina y el Caribe, mientras que las de destino son Europa Occidental, Estados Unidos de
América (EUA) y Canadá.
Principales países receptores de migrantes
Al relacionar el número de inmigrantes con la población total, se perfilan cinco tipos de países
que presentan un alto porcentaje de inmigrantes:
 El primer grupo está formado por países escasamente poblados, pero con abundantes recursos
petrolíferos, donde los inmigrantes a veces superan a la población nativa. En este grupo se
observaban en 2015 los porcentajes más altos de inmigrantes en el mundo: Emiratos Árabes
Unidos (87%), Kuwait (73%), Qatar (68%), Arabia Saudita, Bahréin y Omán con porcentajes
comprendidos entre el 34% y el 51%.
 El segundo grupo lo integran territorios muy pequeños, microestados que a menudo gozan de
una condición particular, sobre todo en el ámbito fiscal: Macao (57%), Mónaco (55%),
Singapur (46%).
 El tercer grupo corresponde a los países que antiguamente se denominaban “países nuevos”,
con vastas extensiones territoriales pero poca población: Australia (28%) y Canadá (21%).
 El cuarto es el grupo de las democracias industriales occidentales, donde la proporción de
inmigrantes se sitúa generalmente entre el 9% y el 17%: Austria (17%), Suecia (16%), Estados
Unidos (15%), Reino Unido (13%), España (13%), Alemania (12%), Francia (12%), Países
Bajos (12%), Bélgica (11%), Italia (10%).
 El quinto y último grupo es el de los denominados países “de primer asilo”, que reciben flujos
masivos de refugiados a causa de conflictos en países vecinos. Así, a finales de 2015 el Líbano
acogía a más de un millón de refugiados sirios o iraquíes, cifra equivalente al 20% de su
población, y Chad, a 400.000 refugiados (el 3% de su población) procedentes de Sudán.
Tipos de migración humana
 Migración según su escala geográfica: La migración interna es un tipo de migración humana
mucho menos controlada que la externa, pues los ciudadanos de un país tienen, en la mayoría de
los casos, derecho a residir en cualquier provincia o ciudad del territorio.
La migración internacional queda siempre sujeta a una doble legislación impuesta por el país de
origen y el país de destino. Si el migrante cumple la ley, decimos que es un inmigrante legal,
mientras que, si no lo hace, se le denomina ilegal.
 Migración según origen y destino: Migraciones entre áreas rurales y urbanas; en países
desarrollados la más común es la migración entre ciudades en busca de mejores condiciones de
vida; en el pasado, la migración campo-ciudad marcó un gran cambio en muchas partes del
planeta y, hoy, se está dando en los países en vías de desarrollo donde las personas emigran a
megalópolis.
 Migración según el grado de libertad: muchos migrantes se ven obligados a dejar su país o su
región debido a causas económicas, desastres naturales o persecuciones por ideología política.
 Migración según el periodo de tiempo: Migraciones temporales, a su vez, se subdividen en
estacionales (una temporada del año), temporales reiteradas, donde el tiempo en el país o región
se extiende más de lo que se había planteado en un inicio, y de varios años, en los que la
expectativa es volver al país de origen. En cambio, las migraciones humanas permanentes
pretenden establecer un nuevo lugar de residencia en otra región o país, y constituyen el inicio
de un nuevo proyecto de vida.
 Migración según la edad: la más común es la migración adulta, que habitualmente es el perfil
con mayor responsabilidad; lo sigue la migración infantil, que suele migrar junto a sus
progenitores, pero puede darse el caso de tener que viajar a posteriori (siendo privados de sus
padres por un tiempo) y de ancianos, que es minoritaria y suele clasificarse en una migración
obligatoria (catástrofes, política, etcétera) o en busca de un espacio más tranquilo para vivir.
Causas de la migración en el mundo
• Migraciones por causas ecológicas: están vinculadas a catástrofes naturales que obligan a las
personas a abandonar su lugar de residencia.
• Migraciones por causas económicas: se trata de la principal causa de migraciones vinculadas a la
falta de desarrollo o a las crisis económicas del país; los migrantes salen de la zona buscando mejores
oportunidades económicas.
• Migraciones por causas políticas: con el fin de evitar persecuciones o venganzas, muchas personas
deciden emigrar para evadir la intolerancia o la intransigencia política.
• Migraciones a causa de la guerra: el Estado Islámico y Boko Haram son dos grandes exponentes de
este problema en África, pero, a lo largo de la historia, todos los pueblos han sufrido migraciones
debido a la guerra.

Referencias
Tipos de migración humana. (20 de julio de 2019). AyudaenAcción. Extraído el 11 de octubre de 2019.
Recuperado de: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/tipos-de-migracion-
humana/
Flores, E. (26 de octubre de 2018). Para pensar y discutir sobre los flujos migratorios en el mundo.
BBVA. Extraído el 11 de octubre de 2019. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/para-
pensar-y-discutir-sobre-los-flujos-migratorios-en-el-mundo/
Pison, G. (15 de marzo de 2019). ¿En qué lugar del mundo hay más inmigrantes? El país. Extraído el
11 de octubre de 2019. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2019/03/15/migrados/1552661798_059448.html

También podría gustarte