Está en la página 1de 15

Análisis teórico del mercado de las tortillerías…

139

Análisis Económico
Núm. 75, vol. XXX
Tercer cuatrimestre de 2015

Análisis teórico del mercado


de las tortillerías en México: dos
modelos de organización industrial
(Recibido: 20/marzo/2015 –Aceptado: 30/septiembre/2015)

Michel Eduardo Betancourt Gómez*

Resumen

El objetivo del presente escrito es analizar teóricamente la organización industrial de las


tortillerías desde las perspectivas de los modelos de Cournot suponiendo costos diferenciados
y producto homogéneo, y de Hotelling con diferenciación horizontal y vertical del bien. Esto
para dar una respuesta por separado a dos incógnitas que se presentan en este mercado: el
alto grado de variabilidad en el horario de cierre y la variabilidad en el cobro adicional de
la envoltura. Se concluye que la variabilidad en el horario de cierre puede deberse a una
competencia en las cantidades producidas y la variabilidad en el cobro adicional puede
deberse a tortillerías bajo una asimétrica distribución poblacional.

Palabras Clave: teoría económica, organización industrial, competencia imperfecta.


Clasificación JEL: D21, L13, L22.

*
Agradezco los valiosos comentarios de dos dictaminadores anónimos de la revista. Especialista en teoría eco-
nómica y maestro en economía aplicada por el Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. michbetan@
comunidad.unam.mx.
140 Betancourt

Introducción

El estudio de la organización de los mercados tiene límites empíricos importantes.


Determinados mercados pueden carecer de datos consistentes debido a la amplitud
del mercado o por la particularidad regional de donde se encuentren, esto hace
complicado una evaluación empírica. Pero el análisis teórico puede resultar una
alternativa eficaz ante los problemas empíricos que se encuentren en la investigación
de los mercados. Este puede ser el caso del mercado de las tortillerías en México, el
cual por su amplitud regional tiene restricciones empíricas que dificultan su estudio.
Por ejemplo, resulta difícil evaluar la tasa de depreciación de la maquinaria que se
utiliza, conocer en que tortillerías se paga salario o renta del local e incluso en que
tortillerías se cobra por la envoltura. Por esta misma razón se presenta este ensayo
que de manera teórica trata de aproximar el comportamiento de la organización
industrial de las tortillerías por medio de conjeturas y abstracciones matemáticas
cuyas conclusiones pueden servir de guía al regulador gubernamental.
El objetivo fundamental del escrito es analizar de manera teórica la or-
ganización industrial de las tortillerías desde las perspectivas de los modelos de
Cournot suponiendo costos diferenciados y producto homogéneo, y de Hotelling,
con diferenciación vertical y horizontal del bien. Bajo estos modelos se intentará
reflexionar y dar respuesta por separado a dos incógnitas que se presentan en este
mercado: en primer lugar la variabilidad en el horario de cierre de las tortillerías y
en segundo lugar la variabilidad en el cobro adicional de la envoltura.
El ensayo de divide de la siguiente manera: la primera sección abarca
una reflexión acerca del paradigma de la competencia perfecta que puede existir
en este mercado en particular, donde se asume que las tortillerías no tienen poder
de mercado para alterar el precio. La segunda sección muestra el análisis teórico
oligopólico tipo Cournot donde se supone que las tortillerías tienen costos diferen-
ciados y un precio que no pueden fijar, pero se compite por medio de la fijación de
cantidades producidas;y la última sección analiza el mercado suponiendo que sea tipo
Hotelling. Este último se divide en dos: un primer caso evalúa el comportamiento
del consumidor respecto a dos tortillerías que se diferencian por su localización y
subjetivamente por el precio; y el segundo caso donde una tortillería representativa
compite con un supermercado que produce y vende tortillas.

El paradigma de la competencia perfecta en el mercado de las tortillerías

El mercado de las tortillerías es un caso particular donde se pueden aproximar los


supuestos principales que asume el paradigma de la competencia perfecta, por
Análisis teórico del mercado de las tortillerías…
141

ejemplo, puede no existir poder de mercado debido a que hay gran número de con-
sumidores y oferentes, no hay control estatal, existe plena movilidad de factores
de producción y no existen asimetrías relevantes de información. Estos supuestos
pueden ajustarse satisfactoriamente con el mercado de las tortillerías, por ejemplo,
la validez de la ausencia de poder de mercado se puede verificar por varias con-
sideraciones, como que el producto es homogéneo, es decir, todas las tortillerías
venden el mismo tipo de tortilla, con las mismas características en general, por lo
tanto no existe una demanda de bienes sustitutos que pueda segmentar de manera
oligopólica el mercado.
También, debido a que este mercado es ampliamente demandado, las tor-
tillerías no tienen barreras de entrada significativas y esto niega concentraciones o
dominancia de empresas que puedan causar distorsiones al precio por su poder de
mercado. Por otro lado, como las acciones regulatorias del gobierno ponen énfasis
en eliminar el componente especulativo en los precios de las tortillas y los insumos
requeridos para su producción, se puede concluir que existe información plena en
este mercado, entonces aunque no se pueda conocer exhaustivamente toda la infor-
mación del mercado por límites de dispersión regional, se tiene plena certidumbre
de las posibles circunstancias que llevan a la fluctuación o especulación en el precio de
mercado de la tortillería, porque estas obedecen más a factores inerciales o a choques
externos, que a una organización industrial bajo incertidumbre.
Por último, en este mercado en la actualidad no hay control estatal, es decir
no existe ningún subsidio o control al precio de la tortilla por parte del gobierno1
lo que hace al mercado ajustarse óptimamente asumiendo que no existen fallas
relevantes de mercado ni externalidades negativas significativas en la industria de
tortilla. Esto lleva a asumir que las tortillerías gozan de una conducta maximiza-
dora de beneficios como plantea la teoría de este tipo de modelo. Además, en este
mercado existe una movilidad perfecta de factores, porque todas las tortillerías
tienen la misma maquinaria para hacerlas y el factor trabajo tiene mucho rango de
movilidad puesto que no es una tecnología que requiera mucha capacitación. Por

1
Desde la década de los cincuenta hasta 1999, el gobierno subsidió los precios de la tortilla en México,
posteriormente, en 1999 se liberalizó y se dejó que se ajustara en base al mercado (Retes et. al., 2014, p. 41).
Durante 2007, debido a un choque externo que afectó el mercado de maíz nacional y de importación se suscribió
un acuerdo entre los productores de la cadena de maíz-tortilla para estabilizar los aumentos de precios y eliminar
el componente especulativo en la formación de precios de las tortillas. Por lo tanto, se observa que el gobierno
no interviene en el mercado a menos que existan tendencias persistentes de alza de precios, y su intervención se
limita a eliminar las asimetrías de información o especulación que surgen de un choque externo, por lo tanto, si
bien se hacen acuerdos para estabilizar el precio de la tortilla ante dichos choques, esto no se considera un subsidio
o control directo al precio en dicho mercado.
142 Betancourt

lo tanto, estos factores al tener plena movilidad no generan asimetrías ni rigideces


en la producción ni en la organización industrial.
En consecuencia, por todas estas consideraciones, se podría asumir que
las tortillerías no tienen poder de mercado y el precio no puede ser fijado por ellas
sino que el mercado de manera endógena lo determina, ya que si alguna tortillería
sube el precio, los consumidores optarían por ir a una de tantas tortillerías con el
precio menor. Pero eso no implica que bajo algunas circunstancias este mercado
pueda convertirse en un mercado oligopólico o de competencia monopolística. En
lo que sigue se levantarán algunos de los supuestos anteriormente mencionados
para señalar que, aunque este mercado pueda orbitar a la plena competencia, el
comportamiento de las tortillerías como el alto grado de variabilidad en la hora de
cierre y la variabilidad en el cobro adicional por la envoltura es un reflejo de que en
este mercado puede existir una competencia oligopólica o monopolística.

Primer modelo: competencia imperfecta tipo Cournot

Para el primer modelo, consideramos que la competencia en la industria es imperfecta


u oligopólica. De manera específica, se considera un modelo tipo Cournot donde
asumimos que el precio vacía al mercado por lo tanto las tortillerías no gozan
de poder para fijarlo pero si pueden fijar las cantidades producidas. Por lo tanto
consideramos una competencia en cantidades y con producto homogéneo. Bajo este
modelo se va a tratar de dar una explicación teórica de la variación en el cierre y la
cantidad producida de cada tortillería, ya que unas producen más que otras y por lo
tanto cierran su negocio en diferentes horarios. Partiendo de las simplificaciones de
Belleflame y Peitz (2010) y Jehle y Reny (2011) para los modelos de Cournot,
se comienza suponiendo que todas las tortillerías producen el mismo tipo
de tortilla sin ninguna variación siendo Q la cantidad total de tortillas producida.
Asumimos que hay dos vectores de tortillerías que producen diferentes cantidades
(qi) y (qk), por lo tanto el vector de tortillerías i producirá Σni =1 qi y el vector k
producirá Σnk =1 qk siendo Q la suma de ambas, por lo tanto:
n
Q= ∑ (q + q )
i k
i ,k =1

Además, suponemos que el precio de mercado de las tortillerías viene


dado por la demanda inversa:

P(Q) = na – bQ
a, b > 0
Análisis teórico del mercado de las tortillerías…
143

Posteriormente, suponemos también que los costos en las tortillerías son


asimétricos, por lo tanto, algunas tortillerías serán más eficientes que otras debido
a que por ejemplo, puede que ciertas tortillerías paguen salario a los empleados y
otras no por ser un negocio familiar donde el integrante de la familia que produce
y vende las tortillas obtiene ingreso por el beneficio total de la tortillería; también,
pueden existir tortillerías que paguen renta del establecimiento y otras no, esto lle-
vará a que las tortillerías sean relativamente heterogéneas en sus costos.2 Por esta
razón suponemos que las funciones de costos de cada vector de tortillerías (i y k)
son lineales de la siguiente forma:
n n
Ci (qi ) = ∑ c ∑q i i
i=1 i=1
n n
Ck (qk ) = ∑ c ∑q k k
k =1 k =1

0 ≤ ci, ck < a ∀ i, k = 1, …, n

A partir de esto, resolvemos el modelo para cualquier número de tortille-


rías heterogéneas en costos (es decir con ci ≠ ck para cualquier i≠k), por lo tanto, si
denotamos qk como la suma de las cantidades producidas por todas las tortillerías
exceptuando el vector de tortillerías i (qk = (1 – n)Q), la demanda inversa puede
ser reescrita como:

⎛ n ⎞ n ⎛ n ⎞
⎜ ∑ ⎟ ⎜∑
P(qi ,q k ) = ⎜na – b q k ⎟ – b q i = Di ⎜ qk⎟
⎟ ∑
⎝ k =1 ⎠ i=1 ⎝ k =1 ⎠

Como las tortilleríasi no modifican su elección de la cantidad no importa lo que


decidanlas demás para producir (suponemos válida la conjetura de Cournot), la función
Di (Σnk =1qk) plantea la demanda residual a la que se enfrentan las tortillerías i. En-
tonces si dichas tortillerías esperan que la cantidad total de sus competidoras (el
vector de tortillerías k) va a aumentar, se enfrentan a una demanda residual inferior,
por lo que las tortillerías i se verán en un apuro por atraer a menores consumidores
residuales, esto puede orillar a que reduzcan su cantidad producida y cierren su

2
Suponemos siempre y cuando que la brecha en sus costos no es tan amplia que obligue a las tortillerías a aban-
donar el mercado. Es decir las tortillerías menos eficientes no pueden ser relativamente “demasiado ineficientes”
(su costo marginal debe ser lo suficientemente pequeño).
144 Betancourt

tortillería temprano, aunque puedan tener costos relativamente elevados. En con-


secuencia, las tortillerías i producirán una cantidad inferior. En términos formales,
las tortillerías i eligen qi para maximizar sus beneficios:

⎡ ⎛ n ⎞⎤ n n n

π i (q i ) = ⎢ na – b⎜ ∑ (q i + q k ) ⎟⎥∑ q i – ∑ ci ∑ q i
⎢ ⎜ ⎟
⎣ ⎝ i ,k = 1 ⎠⎦⎥ i= 1 i= 1 i= 1

Que también se puede escribir como Di (qk)qi – ciqi ∀i, k = 1, …, n. La


condición de primer orden de maximización de beneficios se expresa como:
n n n
na – ∑ c – 2b∑ q –∑ q
i 1 k =0
i=1 i=1 i=1

Resolviendo para Σni=1 qi queda:

La última expresión muestra la mejor función de respuesta que puede


tener el vector de tortillerías i expuestas a una demanda residual, dicha expresión
comprueba que la pendiente se inclina hacia abajo, es decir, si las tortillerías i se
enfrentan a una mayor cantidad producida por las tortillerías rivales (k), van a reac-
cionar de manera óptima reduciendo su cantidad producida y por lo tanto cerrando
el negocio temprano. Este resultado puede justificar el alto grado de variabilidad en el
horario al que cada tortillería cierra su negocio.
Por lo tanto, las tortillerías en México, suponiendo que tengan costos
diferenciados por eliminación del pago del salario o por el pago de la renta del es-
tablecimiento, y asumiendo que no puedan fijar el precio, comienzan a competir por
la cantidad de tortilla que producen fijando su cantidad en función de la demanda
residual de la tortillería competidora, suponiendo entonces que algunas tortillerías
alteren su producción de tortilla y usen su maquinaria por un periodo largo de
tiempo y cierren su negocio tarde, y las que se enfrentan a una demanda residual
reduzcan su cantidad y cierren temprano aunque tengan costos relativamente ele-
vados. En consecuencia, la variabilidad en el cierre debido a una competencia en
cantidades va a alterar significativamente la cantidad total de tortilla producida en el
Análisis teórico del mercado de las tortillerías…
145

mercado, lo que se traduce en un precio sub-optimo si se compara con el precio en


competencia perfecta. Esto sin duda es una pérdida de bienestar. Lo que le queda
hacer al regulador gubernamental para converger el mercado de las tortillerías en
uno de competencia perfecta es estandarizar los costos de producción o en su caso,
evaluar y regular la variabilidad en la hora de cierre de las tortillerías forzando la
salida del mercado de las menos competitivas, esto para lograr un precio de mercado
plenamente competitivo que al final se traduciría en una mejora de bienestar.

Segundo modelo: competencia imperfecta tipo Hotelling

Para el segundo modelo se propone que la industria de las tortillerías pueda ser de
tipo Hotelling, es decir, competencia imperfecta con diferenciación horizontaly ver-
tical del producto. Para llevar a cabo el análisis se hacen los siguientes supuestos: en
primer lugar, se supone una competencia con productos diferenciados subjetivamente
por el consumidor; es decir, si bien se ha establecido anteriormente que el producto
es homogéneo, puede darse el caso que para el consumidor exista diferenciación
porque valora las tortillas que consume en cuanto a una calidad subjetiva. Por otro
lado, se introduce la importancia que para el consumidor tiene la localización de las
tortillerías, ya que a los consumidores les dará mayor utilidad la tortillería que se
encuentre más cerca de donde se localicen. Por tanto, van a existir consumidores
que por calidad subjetiva o menor distancia consuman en tortillerías diferentes.
Asimismo, se supone que las tortillerías no compiten solo entre ellas mis-
mas, también compiten con los supermercados al adherir a su mercado la misma
estructura y el mismo proceso que una tortillería. En esta competencia existe una
diferenciación de precios debido a que los supermercados ofrecen sus tortillas a
un precio más bajo que una tortillería.3 Además, se asume que entre las mismas
tortillerías puede existir diferenciación subjetiva de precios ya que unas cobran por
la envoltura y otras cobran menos o no cobran.4
Una vez planteados los anteriores supuestos de partida, se procede a mo-
delar el comportamiento asimétrico de la competencia entre las tortillerías y/o el
supermercado. Se comienza suponiendo, para simplificar, una competencia entre
dos tortillerías: una cobra una cantidad adicional por una envoltura a sus tortillas

3
Los datos empíricos avalan la existencia de una brecha significativa entre los precios de las tortillas en tortillerías
y los precios en los autoservicios en México, véase Secretaria de Economía (2012, p. 24).
4
Se asume que el precio es subjetivo porque en realidad en ambas tortillerías es el mismo, con los mismos
costos de producción, pero al diferenciar la calidad de la envoltura e incluso cobrarla aparte, las tortillerías al final
terminan abriendo una reducida brecha en sus precios.
146 Betancourt

(tortillería 1) y la otra puede o no cobrar dado que su envoltura es relativamente de


menor calidad (tortillería 2); además,suponemos que existe un supermercado que
compite con ellas y que ofrece sus tortillas a un precio menor.
Por lo tanto, la tortillería 1 va a tener un parámetro positivo de diferen-
ciabiliadad del precio (τ) mayor al de la tortillería 2 (φ) que se suman a sus costos,
esto termina afectando de manera indirecta el precio. En el caso del supermercado,
solo asumimos de manera general que tiene el menor precio.5 Lo anterior queda
expresado de la siguiente manera:

P1 = c + t

P2 = c + ϕ

0≤ϕ<t
Por lo tanto:

Ps < P2 < P1

El precio de las tortillas en el supermercado será el menor de los tres y el


de la tortillería 2 es menor subjetivamente que el de las tortillería 1, los tres repre-
sentan la diferenciación de precios que puede existir en el mercado de tortillas. Pero
los precios no es la única diferencia entre las tres opciones para consumir tortilla, la
localización de estos va a influir en el consumidor, esta distancia lo llevará a decidir
en parte donde comprar sus tortillas, además de la diferenciación del precio. Ante
esto, consideramos que la tortillería1 está situada en un punto a1 y la tortillería 2 en
el punto a2, por último, el supermercado está situado en el punto β, donde:

a1 ≤ a2 < b

a1, a2, b ∈ [0,1]

Como se aprecia, tanto las tortillerías como el supermercado se encuen-


tran en diferentes localizaciones del consumidor, ambas tortillerías pueden estar
muy cerca una de otra, pero no así del supermercado. Además, suponemos que los
consumidores están uniformemente distribuidos entre las tortillerías, pero no del

5
La intención del escrito sobrepasa el razonamiento sobre la estructura de precios en un supermercado, mismos
que pueden tener diferente estructura de costos, por lo tanto solo asumimos que el precio de la tortilla en estos
establecimientos es menor sin ahondar en una explicación de su organización industrial.
Análisis teórico del mercado de las tortillerías…
147

supermercado, que se asume tiene un margen muy pequeño de población directa-


mente a su alrededor, es decir la densidad de población puede ser igual entre las
tortillerías pero es menor en el supermercado. Por lo tanto, las tortillerías tienen un
segmento de consumidores mayor a su alrededor que el supermercado.6
Por otro lado, el consumidor representativo mexicano va a decidir en qué
establecimiento consumir dependiendo de varios factores, es decir la utilidad
que le va a generar el consumir tortilla será una función de utilidad indirecta definida
de la siguiente manera:

v = f (P, t, M, E)

(–), (–), (+), (–)

Entonces, la utilidad indirecta del consumidor va a depender directamente


de su ingreso (M) e inversamente del precio de la tortilla (P), es decir que entre más
alto sea su ingreso o más bajo sea el precio de las tortillas la utilidad será mayor.
También dependerá inversamente del tiempo (t) y del esfuerzo (E) que le cueste el
desplazarse, por lo tanto, entre más se tarde y más costoso sea su desplazamiento,
la utilidad por consumir tortillas será menor.
Una vez planteada la función de utilidad indirecta del consumidor, y
siguiendo el marco conceptual general para los modelos tipo Hotelling horizontal
descrito en Fernández (2002), asumimos que el esfuerzo está estrechamente rela-
cionado con el tiempo por lo tanto el costo de desplazamiento será t (E)21, 2,s para
la tortillería 1, 2 y el supermercado (s). El término se eleva al cuadrado porque el
costo se eleva de manera creciente con la distancia, y eso a su vez afecta el tiempo
que se utiliza, todo esto va a reducir la utilidad del consumidor. Con lo anterior se
procede a establecer las ecuaciones de utilidad indirecta para cada tortillería y el
supermercado:

• Tortillería 1v = M – t (E)21 – P1
• Tortillería 2v = M – t (E)22 – P2
• Supermercao(s)v = M – t (E)2s – Ps

6
Asumimos estas conjeturas debido a que un supermercado supone un amplio margen espacial que hace poco
probable que tenga una distribución poblacional uniforme a su alrededor, lo cual también hace inviable que se
ubique cerca de una tortillería.
148 Betancourt

En las ecuaciones anteriores se aprecia que la utilidad indirecta para el


consumidor está en función delos costos monetarios (precio) y de desplazamiento
(el esfuerzo). En consecuencia, el consumidor representativo mexicano va a consumir
tortilla en el lugar donde le proporcione la mayor utilidad y por lo tanto los menores
costos de las tres opciones que tiene7 si se asume el ingreso constante.
A raíz de lo anterior, se procede a evaluar las decisiones del consumidor
respecto de donde va a elegir consumir, el análisis se divide en dos: uno asumien-
do una elección entre las 2 tortillerías y otro asumiendo el de una tortillería y el
supermercado. La razón de esta división se da por el supuesto anteriormente men-
cionado de la asimétrica distribución poblacional del supermercado respecto a las
tortillerías, por lo tanto, el consumidor representativo mexicano nunca va a evaluar
la posibilidad de consumir entre los tres lugares, sino que va a elegir entre consu-
mirmás localmente o no, decidiéndose entre las dos tortillerías; o elegir consumir
respecto a la diferenciabiliadad del precio, decidiéndose entre las tortillerías y el
supermercado.

Primer caso: competencia entre tortillerías

Una vez planteadas las bases generales del análisis de competencia imperfecta tipo
Hotelling, se realiza el análisis de elección del consumidor representativo entre
las dos tortillerías. Con una x representamos a un consumidor situado en un punto
específico de localización entre las tortillerías. Utilizando las funciones de utilidad
indirecta de cada tortilleríase sustituye el costo o esfuerzo del desplazamiento (E)
con la diferencia de distancia entre el consumidor x y los parámetros de localización
de la tortillería 1 y 2, quedando las ecuaciones:

v(x) = M – t(x – a1)2 – P1

v(x) = M – t(x – a2)2 – P2

Entonces la utilidad del consumidor representativo estará en función de


los precios y del esfuerzo de compra, el cual estará asociado con la diferencia al
cuadrado de la localización del consumidor y cada una de las tortillerías. Usando
las ecuaciones anteriores se determina la preferencia del consumidor respecto a
cuál tortillería elegirá:

7
En realidad la brecha de los precios entre las tortillerías y el supermercado es relativamente baja, por lo tanto
se puede hacer válida la conjetura de no saciabilidad, en consecuencia, el consumidor representativo va a consumir
necesariamente en alguna de las tres opciones.
Análisis teórico del mercado de las tortillerías…
149

• Prefiere consumir en la tortillería (1):

[M – t(x – a1)2 – P1] – [M – t(x – a2)2 – P2] > 0

• Prefiere consumir en la tortillería (2):

[M – t(x – a1)2 – P1] – [M – t(x – a2)2 – P2] < 0

La secuaciones anteriores representan la utilidad del consumidor x al elegir


entre la utilidad que obtiene de la tortillería1 (primer término entre corchetes) o
la utilidad de la tortillería 2 (segundo término entre corchetes). Por lo tanto, si la
ecuación es mayor a cero la preferencia del consumidor será a favor de la tortillería
1, de lo contrario, preferirá consumir en la tortillería 2. A partir de esto se procede a
obtener algebraicamente al consumidor indiferente (x*), ante esto suponemos:

[M – t(x* – a1)21 – p1] – [M – t(x* – a2)22 – p2] = 0

Y despejamos x*:

La ecuación anterior, que en realidad es la demanda de tortillas, indica la


decisión que para el consumidor indiferente representa el consumir entre la torti-
llería 1 y la tortillería 2. Como se puede notar, la elección va a depender del grado
de dispersión entre las tortillerías (la amplitud en los parámetros a1 y a2) y la di-
ferencia relativa de los precios. Por lo tanto de esta ecuación se pueden desprender
varias conclusiones: como se asume que la tortillería 1 tiene un precio subjetiva-
mente mayor por adherírsele un parámetro de diferenciabilidad por la envoltura en
las tortillas, la demanda de esta será menor que la tortillería 2 que tiene el precio
más bajo subjetivamente y da la envoltura de menor calidad. Pero debido a que el
consumidor no solo considera el precio en la elección de la tortillería sino también
el costo de desplazamiento, se puede concluir que la diferenciación de precios pro-
ducto del cobro de la envoltura en realidad se da porque puede que no exista una
distribución uniforme de la población en las tortillerías, por lo tanto, la tortillería 1
neutraliza su menor demanda por la diferenciación del precio vía una cercanía de
localización con mayor población, porque como se ve en la ecuación, si la brecha
de los precios es reducida, el costo de desplazamiento tiene un efecto desacelerador
150 Betancourt

de la demanda aún mayor que la sensibilidad de cambio en el precio. Este costo de


desplazamiento incluso afecta la brecha de precios, por lo que se concluye que la
tortillería 1 solo puede estar ubicada alrededor de un gran cúmulo de población y
relativamente más cerca del consumidor que la tortillería 2.
Esto puede provocar la concentración del mercado y limitar la libre
entrada, ya que si la tortillería 1 tiene un amplio margen de mercado por su loca-
lización, puede ser que comience a comportarse como un oligopolio localmente
dominante y la tortillería 2 comience a seguirlo y cobre también por la envoltura.
Este cobro adicional puede ser que ya no refleje cambios en la calidad, sino que
los parámetros de diferenciabiliadad contengan algún grado de mark-up debido al
poder de mercado que puede dar la asimétrica distribución poblacional entre las
tortillerías. Esto puede ser considerado por el regulador gubernamental para limitar
el poder de la tortillería que tenga mayor población a su alrededor e intente alterar
subjetivamente el precio.
Ahora bien, si la brecha entre la distribución poblacional no es tan amplia
entre ambas tortillerías, la estrategia de competencia entre estas debe animar a la
tortillería 1 a eliminar el costo de la envoltura, reduciendo su calidad, para elevar
la demanda y competir por la demanda residual de la tortillería 2. Dicha estrategia
de juego competitivo entre las tortillerías nos llevaría a un claro caso de paradoja de
Bertrand, donde la tortillería 1 al reducir la calidad de la envoltura y eliminar por
lo tanto el parámetro de diferenciación subjetiva de precios, al final va a converger
con el precio de la tortillería 2, es decir, se va a aproximar a un equilibrio de Nash con-
sistente con la competencia perfecta.
Visto desde una perspectiva temporal, se puede concluir que el cobro
adicional por la envoltura es un reflejo de que las empresas se comportan como
monopolios locales en el corto plazo debido a la asimetría en la distribución po-
blacional, pero a largo plazo y debido a las nulas barreras de entrada puede que el
mercado converja hacia la plena competencia, este planteamiento por lo tanto es
consistente con una estructura de mercado de competencia monopolística.
Por lo tanto concluimos que la dispersión regional entre tortillerías
puede alterar el mercado significativamente: si esta es amplia, el mercado de
tortillerías puede dirigirse a estructuras concentradas, por el contrario si la dis-
persión es reducida y dada la libre entrada, el mercado puede dirigirse a la plena
competencia. Este resultado explica la variabilidad en el cobro de la envoltura
en las tortillerías.
Análisis teórico del mercado de las tortillerías…
151

Segundo caso: competencia entre tortillería y supermercado

Para el segundo caso de competencia entre una tortillería y el supermercado, el


análisis es análogo al primer caso evaluado, lo único que cambia son los parámetros
de localización y la brecha del precio. Las ecuaciones de demanda entre la tortillería
y el supermercado quedan descritas a continuación en base al procedimiento del
primer caso:

β–α p – pt
qt ( p t , p s ) = α + + s
2 2t(β – α)

β–α p – ps
qs ( p s , p t ) = 1– q t = 1– β + + t
2 2t(β –α)

Donde los subíndices t y s representan los precios y las cantidades de la


tortillería y del supermercado respectivamente.Para evaluar la sensibilidad de va-
riación ante los cambios en la demanda, derivamos las ecuaciones anteriores:

Las derivadas indican que el costo de desplazamiento afecta la demanda de


manera importante. Como se aprecia, el efecto acelerador que tiene la distancia en
la demanda es potencialmente mayor respecto al que tienen los precios si la brecha
de distancia es amplia. En este análisis en particular se supuso que la distancia del
supermercado es mayor que la de la tortillería y que la distribución de la población es
asimétrica entre los dos, por lo tanto la demanda va a estar en mayor medida en fun-
ción al costo del desplazamiento que a la diferenciación de precios entre ambos.
Por lo tanto, se puede concluir que el supermercado no puede ser conside-
rado como un competidor regular de las tortillerías debido a los costos asociados al
desplazamiento y al tiempo requerido de comprar tortillas en un lugar relativamente
lejano. El precio menor de las tortillas en el supermercado no puede compensar
la lejanía regional y la baja distribución de la población a su alrededor. Más bien lo
que ocurre es que el precio bajo de las tortillas compensa el alto costo del esfuerzo
152 Betancourt

requerido por su adquisición. En consecuencia se concluye que el hecho que el


supermercado ofrezca tortillas a un precio menor, no altera la demanda de manera
significativa debido a que la elasticidad del esfuerzo es mayor que la de los precios
en este mercado. Por lo tanto los consumidores van a preferir la cercanía con precio
competitivo a la lejanía con precio significativamente menor.

Conclusiones

Después de un análisis teórico mediante dos modelos de organización industrial se


concluye que si bien el mercado de las tortillerías puede orbitar en torno a la plena
competencia, su estructura industrial presenta comportamientos que pueden sugerir
que en este mercado exista competencia oligopólica o monopolística. Aunque por el
número de oferentes y demandantes y las nulas barreras a la entrada se sugiera que
no existe poder de mercado para que las tortillerías fijen el precio, eso no impide
que compitan por la cantidad producida o fijen subjetivamente una cantidad adicional
por la envoltura de tortilla. Precisamente esa variabilidad en la hora de cierre de las
tortillerías y en el cobro de la envoltura hace sugerir que este mercado se comporte
como una estructura oligopólica o monopolística. Eso concluimos después de un
análisis teórico con dos modelos tipo Cournot y Hotelling.
Particularmente, en el primer modelo, el de competencia imperfecta tipo
Cournot con producto homogéneo y costos diferenciados, se concluye que el alto
grado de variabilidad en la hora de cierre de las tortillerías es consecuencia de una
competencia en las cantidades que producen (que se refleja en la hora de cierre)
porque la cantidad que maximiza sus beneficios está en función de la demanda
residual de la tortillería competidora, esto al final se va a traducir en una cantidad
de mercado sub-óptima. Ante esta circunstancia, el mercado puede converger a uno de
competencia perfecta si la intervención regulatoria del gobierno estandariza los costos
de las tortillerías que las diferencian entre sí o regula la variabilidad de la hora del
cierre forzando la salida del mercado de las menos competitivas, esto para lograr un
precio de mercado plenamente competitivo que al final se traduciría en una mejora
del bienestar social.
En el segundo y último modelo, el de competencia oligopólica tipo Ho-
telling con diferenciación horizontal y vertical del producto, donde se supuso una
asimétrica localización de las tortillerías respecto al consumidor y la entrada de
supermercados a la competencia de tortillas, se desprenden varias conclusiones: en
primer lugar los supermercados no pueden ser considerados como una competencia
regular de una tortillería puesto que la localización del consumidor al supermercado
es relativamente mayor que a la tortillería, por lo tanto, los consumidores preferirán
Análisis teórico del mercado de las tortillerías…
153

consumir tortilla en donde más cerca les quede, que un lugar lejos pero con precio
menor. Por otro lado, se concluye que la asimétrica distribución poblacional entre
tortillerías puede alterar el mercado significativamente: si esta no es uniforme el
mercado de tortillerías puede dirigirse a estructuras concentradas, por el contrario,
si la distribución tiende a ser uniforme y dada la libre entrada, el mercado puede
dirigirse a la plena competencia. Este resultado puede explicar la variabilidad en
el cobro de la envoltura en las tortillerías. La acciones a tomar por el regulador gu-
bernamental es limitar el poder de las tortillerías que tengan mayor población a su
alrededor e intenten alterar subjetivamente el precio con el cobro de la envoltura.

Referencias bibliográficas

Jehle G. and Reny P. (2011). Advanced Microeconomic Theory, 3rd Edition,


Pearson.
BelleflameP. y Peitz M. (2010). Industrial Organization: Markets and Strategies.
Cambridge University Press.
Fernández Ruiz, J. (2010). Teoría de juegos: su aplicación en economía. 2da edición,
México, D.F. El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos.
Secretaria de Economía (2012). Análisis de la Cadena de Valor Maíz-Tortilla: Situa-
ción Actual y Factores de Competencia Local. Dirección de Industrias Básicas.
Retes R.; Torres G. y Garrido S. (2014). "Un modelo econométrico de la demanda
de tortilla de maíz en México, 1996-2008". Estudios Sociales, vol. xxii, núm. 43,
enero-junio, pp. 37-59.

También podría gustarte