Está en la página 1de 6

SÍLABO DEL CURSO

Curso virtual autoformativo


Detección y
atención temprana
de necesidades educativas especiales
en niños y niñas de alto riesgo
………………………………………………………………………………………………………….

1. DATOS GENERALES

Profesionales docentes y no docentes del MINEDU desde sus


Programas de Intervención Temprana (PRITE) de la Educación
Básica Especial y del nivel de Educación Inicial (ciclo I y II) de la
Educación Básica Regular; personal que atiende a la primera
Dirigido a
infancia desde el MIDIS, como Cuna Más y desde el MINSA, como
los CRED; formadores de docentes y estudiantes de la Formación
Inicial Docente (FID) y otros profesionales y aliados de la comunidad
en general

Duración 08 semanas

Modalidad virtual

Constancia por 70 horas

2. SUMILLA

El presente curso se desarrollará de manera virtual y es auto formativo; al finalizar el curso, los
participantes lograrán fortalecer y desarrollar competencias relacionadas a la detección de
factores de riesgo y señales de alerta en el desarrollo infantil temprano que puedan generen
necesidades educativas especiales en niñas y niños de 0 a 5 años, esta detección temprana
permitirá brindar una atención o intervención educativa temprana de calidad desde lo pedagógico,
y/o derivar a la niña o niño de alto riesgo a los servicios especializados correspondientes. Los
contenidos del curso están organizados en tres (03) unidades y cada unidad consta de dos (02)
sesiones.

En la PRIMERA UNIDAD cuyo objetivo es comprender los principales aspectos conceptuales


relacionados con el desarrollo infantil temprano, se espera que los participantes describan los
aspectos más importantes del desarrollo infantil, sus características y las áreas del desarrollo evolutivo
(áreas: física, motora, cognitiva, de lenguaje, sensorial y emocional).

En la SEGUNDA UNIDAD que tiene por objetivo identificar los factores de riesgo y las señales de
alerta que pueden afectar a la niña o el niño durante su desarrollo infantil temprano (DIT), se
abordarán temas relacionados al patrón genético en el DIT, aspectos ambientales en el DIT, factores
protectores y de riesgo en el DIT, trastornos del neurodesarrollo, entre otros.

La TERCERA UNIDAD que tiene como objetivo aplicar estrategias para la atención temprana, con
un enfoque pedagógico (en caso de desarrollo típico) o intervención temprana con un enfoque
terapéutico (en caso de alto riesgo, deficiencia o discapacidad) durante el desarrollo infantil
temprano.

3. COMPETENCIAS PRIORIZADAS DEL MBDD

COMPETENCIA 1:
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos
disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover
capacidades de alto nivel y su formación integral

COMPETENCIA 2
Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la coherencia entre los aprendizajes que
quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la
evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

4. RESULTADOS ESPERADOS

UNIDAD 1: Describe los principales aspectos conceptuales relacionados con el Desarrollo Infantil
Temprano

UNIDAD 2: Identifica los factores de riesgo y señales de alerta que pueden afectar a la niña o el
niño durante su Desarrollo Infantil Temprano

UNIDAD 3: Selecciona estrategias para la atención temprana (en caso de desarrollo típico) o
intervención temprana (en caso de alto riesgo, deficiencia o discapacidad) durante el Desarrollo
Infantil Temprano
5. CONTENIDOS DEL CURSO

UNIDAD CONTENIDOS DURACIÓN

 Exploración de la plataforma virtual


 Revisión de la Guía del participante
 Revisión del Sílabo del curso 4 días
Inducción
 Participación en el Foro de presentación 05 horas
 Recojo de saberes previos (desarrollo de la Prueba de
entrada)

SESIÓN 1: EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


 Definición del Desarrollo Infantil Temprano
 Características del Desarrollo Infantil Temprano
 Etapas del Desarrollo Infantil Temprano
 Crecimiento, desarrollo y maduración
 Interacción herencia y ambiente
 La neuroplasticidad
 Los periodos críticos y los periodos sensibles del
Unidad 01
desarrollo 02 semanas
Aspectos generales
 La importancia del cuidado integral 20 horas
del Desarrollo Infantil
Temprano
SESIÓN 2: ÁREAS DEL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
 Clasificación de las áreas del Desarrollo Infantil
Temprano
 Desarrollo del área motora
 Desarrollo del área cognitiva
 Desarrollo del área del lenguaje
 Desarrollo del área sensorial
 Desarrollo del área emocional

SESIÓN 1: FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO INFANTIL


TEMPRANO
 Importancia del Desarrollo Infantil Temprano
 El patrón genético en el Desarrollo Infantil
Unidad 02 Temprano
 Los aspectos ambientales en el Desarrollo Infantil
Detección de Temprano
 Los factores protectores en el Desarrollo Infantil 02 semanas
factores de riesgo y
Temprano 20 horas
señales de alerta en
el Desarrollo Infantil  Los factores de riesgo en el Desarrollo Infantil
Temprano Temprano
 Los trastornos del neurodesarrollo

SESIÓN 2: IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DE ALERTA EN EL


DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
 ¿Qué son las señales de alarma en el desarrollo infantil
temprano?
 ¿Qué son las señales de alerta en el desarrollo infantil
temprano?
 Señales de alerta en el desarrollo motor
 Señales de alerta en el desarrollo cognitivo
 Señales de alerta en el desarrollo del lenguaje
 Señales de alerta en el desarrollo sensorial
 Señales de alerta en el desarrollo emocional
 La derivación y el diagnóstico
 La importancia de la familia

SESIÓN 1: ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN


TEMPRANA DURANTE EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
 ¿Qué es la atención temprana durante el desarrollo
infantil temprano?
 ¿Qué es la intervención temprana durante el desarrollo
infantil temprano?
Unidad 03
SESIÓN 2: ¿QUÉ ACTIVIDADES PODEMOS DESARROLLAR
Abordaje integral a CON LA NIÑA O EL NIÑO QUE TIENE UN DESARROLLO 02 semanas
los signos de alerta en TÍPICO O QUE PRESENTAN UNA DEFICIENCIA O 20 horas
niñas y niños de alto DISCAPACIDAD?
riesgo  Atención e intervención temprana desde un enfoque
pedagógico integral
 Atención e intervención temprana: área motora
 Atención e intervención temprana: área cognitiva
 Atención e intervención temprana: área de lenguaje
 Atención e intervención temprana: área sensorial
 Atención e intervención temprana: área emocional

 Comprobación de los aprendizajes adquiridos


(desarrollo de la Prueba de salida) 01 semana
Cierre
 Análisis de satisfacción del curso (desarrollo de 05 horas
Encuesta de satisfacción)

6. METODOLOGÍA
Este curso ha sido diseñado para el aprendizaje en entornos virtuales. En él se propone una
metodología activa y participativa, Además, busca propiciar el autoaprendizaje y la autonomía de
los participantes. Para lograr el éxito en el módulo se proponen tres tipos de actividades organizadas
en una secuencia formativa de tres momentos: identifica, analiza y comprueba.

֎ ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

En cada sesión se proponen actividades como preguntas para la reflexión, visualización de videos,
infografías o lecturas de casos, mediante los cuales las participantes deberán reflexionar y analizar
sus supuestos y saberes previos (momento Identifica). A su vez, el participante deberá contrastar sus
supuestos iniciales con los fundamentos teóricos aprendidos a partir de la revisión bibliográfica y de
diversos materiales (momento Analiza). Todos los recursos estarán colgados en el aula virtual.

֎ ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Al término de cada sesión o unidad, el participante podrá verificar sus aprendizajes e identificar qué
aspectos debe reforzar mediante la aplicación de Cuestionarios de Autoevaluación (momento
Comprueba). Tendrá hasta tres (3) intentos para responder, luego de los cuales recibirá
retroalimentación inmediata.

ACTIVIDADES DE ENTRADA Y SALIDA

Al inicio del curso, los participantes realizarán una Prueba de Entrada de carácter obligatorio. Al
término del curso, los participantes podrán verificar el logro de los resultados esperados mediante
una Prueba de Salida que incluye todos los contenidos desarrollados en el curso.

7. MEDIOS Y RECURSOS

El curso está compuesto por medios y recursos diseñados especialmente para la modalidad virtual.
El medio más importante es la plataforma virtual de aprendizaje PerúEduca, ya que a través de ella
se realizan todas las interacciones entre los participantes y el acceso a las actividades, materiales y
recursos. Los participantes cuentan con los siguientes recursos:

GUÍA DEL PARTICIPANTE ofrece orientación general sobre la organización del curso y la
obtención de la constancia

MATERIAL DE ESTUDIO: constituido por unidades que ofrecen conocimientos actualizados y


relevantes sobre el Desarrollo Infantil Temprano, la detección de factores de riesgo y señales de alerta
en las diferentes áreas del desarrollo infantil, la atención o intervención temprana y comprensión de
las necesidades educativas de las niñas y niños con trastornos en el neurodesarrollo, deficiencias,
discapacidad o alto riesgo de adquirirlas, desde los enfoques de derechos, inclusión y atención a la
diversidad, con el objetivo de mejorar las posibilidades de las niñas y niños de lograr un desarrollo
adecuado y aprendizajes significativos de calidad desde edades muy tempranas, en un trabajo
conjunto con las familias y el entorno social inmediato.

CAJA DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS: este espacio ofrecerá al participante una selección


de lecturas, videos y recursos que han sido seleccionados especialmente para el curso.
8. EVALUACIÓN
La evaluación tiene un enfoque formativo y se considera como un proceso sistemático y permanente
durante el desarrollo del curso. Las pruebas y cuestionarios de autoevaluación, todos obligatorios,
permanecerán abiertos durante el desarrollo de cada unidad, de manera que los participantes
puedan resolverlos en cualquier momento.
Al finalizar cada una de las unidades y luego el curso, los participantes podrán comparar sus
resultados y comprobar sus progresos. Para este fin se establece lo siguiente:

PRUEBA DE ENTRADA OBLIGATORIA: conformada por preguntas de opción múltiple y con un


único intento de realización.

PRUEBA DE SALIDA OBLIGATORIA: conformada por preguntas de opción múltiple y con más de
un intento de realización.

CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN OBLIGATORIOS: todos los cuestionarios brindan


retroalimentación automática y permanecen abiertos durante el desarrollo del curso.

9. CONSTANCIA

Al culminar el curso virtual autoformativo, los docentes participantes que aprueben el mismo con una
nota mayor o igual a doce (12), obtendrán una constancia de participación equivalente a 70 horas
cronológicas, a la cual podrán acceder a través de la plataforma PerúEduca.

También podría gustarte