Está en la página 1de 26

HERNÁN JIMÉNEZ & ASOCIADOS

DIVISIÓN DE CONSULTORÍA
SERIE DE MANUALES TÉCNICOS

(Versión 1.78 de Mayo de 2017)


HJ & ASOCIADOS PAGINA 2

TODA LA METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO9000 ES PROPIEDAD


INTELECTUAL DE HERNÁN JIMÉNEZ & ASOCIADOS, POR LO TANTO, QUEDA PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN O UTILIZACIÓN.

DERECHOS RESERVADOS LEY 23 DE 1982 Y LEY 44 DE 1993 - ISBN978-958-44-6177-3

“Nuestra política integral es un himno al trabajo que a diario lo cantamos antes de iniciar la jornada de
trabajo, luego cumplimos al pie de la letra sus valores, a lo largo de la realización de nuestras tareas
diarias.”

Este material ha sido producido empleando las licencias de Microsoft para Windows Diez, Visio
2003 y Office 2010. Office MAC 2011 y OS Lion.
Hernán Jiménez & Asociados.
Teléfono: (313)3210580
Correo electrónico: hernan.jimenez.barrero@gmail.com
Bogotá – Colombia.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 3

INTRODUCCIÓN

La política integral es un código de comportamiento para empleados, contratistas y visitantes


mientras se encuentran en la organización y cubre las políticas de salud ocupacional, de
seguridad industrial, medio ambiente y calidad. Se espera que sea un texto corto, conciso con la
filosofía de la alta dirección bien clara y aplicable.

Las políticas integrales son normalmente leídas al iniciar cualquier reunión en la organización y
están visibles en los lugares de trabajo, los carnés de los empleados y en los refrescos de las
pantallas de los computadores de la organización, las pantallas de comunicación interna para
solo mencionar algunas formas de ser divulgada. Se busca que la mayor parte de personas
puedan ver la política en la página Internet y aprendan a aplicarla en su diario vivir.

El texto es revisado cada año durante la “revisión por la dirección” y es modificado de acuerdo
con las nuevas necesidades de la empresa. Si la organización posee nuevas operaciones o
productos, debe revisar su política integral y asegurar que sea divulgada y se cumpla. El
emplear contratistas, subcontratistas y proveedores no exime a la empresa de divulgarla entre
todos ellos para asegurar que la cumpla la política mientras prestan servicio en sus instalaciones.
Se busca que toda la operación de una organización y las entidades sobre las cuales tiene
influencia, cumplan con el mismo código de conducta y los mismos principios básicos
promulgados en esa política.

En este manual el lector puede conocer formas de producir una política integral y la manera
como puede producir los documentos relacionados con el tema: objetivos integrales y la forma
de realizar la “revisión por la dirección”.

HERNÁN JIMÉNEZ BARRERO


GERENTE GENERAL Y CONSULTOR
HJ & ASOCIADOS

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 4

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
ÍNDICE..................................................................................................................................4
POLÍTICA INTEGRAL..............................................................................................................5
OBJETIVO..........................................................................................................................5
OBJETIVO
INSTRUMENTO...................................................................................................................5
INSTRUMENTO
EJEMPLO DE POLÍTICA INTEGRAL.......................................................................................9
INTEGRAL
TALLER APLICATIVO DE POLÍTICA INTEGRAL....................................................................12
INTEGRAL
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN..............................................................................................13
OBJETIVOS..........................................................................................................................13
INSTRUMENTO.................................................................................................................13
INSTRUMENTO
EJEMPLO DE POLÍTICA INTEGRAL.....................................................................................14
INTEGRAL
TALLER APLICATIVO.........................................................................................................16
APLICATIVO
ANEXO 1..............................................................................................................................17
EJEMPLOS DE POLÍTICAS INTEGRALES.................................................................................17
EJEMPLO NUMERO UNO.......................................................................................................17
EJEMPLO NÚMERO DOS........................................................................................................17
EJEMPLO NÚMERO TRES......................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................20
LIBROS Y DOCUMENTOS...................................................................................................20
DIRECCIONES EN LA WEB.................................................................................................22
SOFTWARE.......................................................................................................................22
NORMAS TÉCNICAS..........................................................................................................22

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 5

POLÍTICA INTEGRAL

OBJETIVO
Proveer una filosofía de trabajo que garantice valor agregado al cliente final, mediante un
comportamiento ético frente al medio ambiente que promueva un desarrollo sostenible y una
cultura de prevención de las enfermedades profesionales, un aseguramiento de las normas de
seguridad industrial en la operación diaria que minimice los riesgos de empleados, contratistas y
visitantes, cumpliendo el marco legal vigente y buscando una mejora continua de todos los
procesos de la organización.

La política integral es escrita por la alta dirección con capacidad ejecutiva y es divulgada a todo
el personal de la organización, incluyendo los contratistas, subcontratistas, outsourcing y
personal temporal. Toda persona que esté en las instalaciones o ligada a la operación de la
organización por cualquier tipo de vínculo económico debe cumplir con la política integral y
atender a los clientes de esa empresa bajo esos preceptos éticos, morales y económicos.

INSTRUMENTO
Las organizaciones deben aplicar todos los conocimientos y la información que puedan recopilar
del entorno para poder establecer unas metas posibles dentro de ese contexto para poder tener
diferencial en sus productos y servicios para alcanzar una mejor rentabilidad y capacidad para
supervivencia en un entorno cambiante.

La organización escribe una política integral teniendo en cuenta su posición frente al cliente final,
a las normas de seguridad y salud en el trabajo, a los preceptos de conservación del ambiente y
la administración de sistemas de gestión sostenibles. Debe reflejar los intereses de las partes
interesadas y enfocarse en producir valor agregado al cliente final, que se beneficia con su
proceso misional. Por esta razón es necesario asegurar productos sostenibles, diferenciables y de
alto valor agregado para los compradores.

Por esta razón, se sugiere llevar a cabo primero el análisis de contexto y determinar las
principales fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades de su organización. Se pueden
resumir en una matriz DOFA y en una análisis PESTAL el trabajo de la alta dirección que tiene
como meta establecer un plan estratégico de mediano y largo plazo que permita asegurar la
supervivencia de la organización en los siguientes años mediante la consecución de materias
primas, el suministro de recursos, asegurar mano de obra calificada en el mercado laboral local y
permitir a las organizaciones atender mercados competidos, pero en el cual es capaz de colocar
una marca distintivita que suministre en la compra una fidelidad del cliente.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 6

Se espera que la organización emplee un análisis conocido en al España como FODA y en


América Latina como DOFA. Se trata de una matriz que permite clasificar en una fila la
afectación externa con dos columnas: oportunidades y amenazas. Las oportunidades son
ventajas que la organización tiene frente a los competidores en el mercado sectorial en el cual se
enfrente y las amenazas con situaciones que afectan el desenvolvimiento de la organización por
impuestos, vías en mal estado, congestión, carencia de mano de obra calificada o poco
diferencial de su producto final frente al consumidor final.
La segunda fila corresponde al análisis interno en el cual se colocan las fortalezas, es decir las
buenas prácticas e industria que la empresa puede llevar a cabo de manera superior a sus
competidores y que s posible confiar frente a los negocios que se realicen con el cliente. Las
debilidades son fallas internas que hacen que la empresa sea vulnerable dentro de la
organización y por consiguiente pueda tener parada la producción, retrasar las entregas de
productos a clientes y en general afecta la imagen y cumplimiento de requisitos de la
organización pactadas con los clientes.
El análisis DOFA es complementado con un análisis PESTAL que permite en forma sistémica
observar ámbitos externos como la política, la economía, lo social, lo tecnológico, el
comportamiento ambiental y el marco legal. De esta manera se cuenta con una información
sistémica más completa en el análisis externo de la organización.
El lector puede emplear la matriz suministrada a continuación y adaptarla a sus necesidades
específicas sectoriales y estatutarias.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 7

MATRIZ DOFA
FORTALEZAS IMPACTO OPORTUNIDADE IMPACTO
(INTERNAS) S
(EXTERNAS)
ALT MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
O
1          Política      
2          Económica      
3          Social      
4          Tecnológica      
5          Ambiental      
6 Legal
DEBILIDADES IMPACTO AMENAZAS IMPACTO
(INTERNAS) (EXTERNAS)
ALT MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
O
1          Política      
2          Económica      
3          Social      
4          Tecnológica      
5          Ambiental      
6 Legal
ESTRATEGIAS
FO (ESTRATEGIAS OFENSIVAS) DO ESTRATEGIA DEFENSIVA
1   1  
2   2  
3   3  
     4  
4
FA (ESTRATEGIAS ADAPTABILIDAD) DA (ESTRATEGIAS SUPERACIÓN)
1   1  
2   2  
3   3  
4 4
Notas: Este cuadro puede ser adaptado según las necesidades de su organización

 Las fortalezas corresponden a situaciones de orden externo que hacen que el negocio sea
muy favorable.
 Las amenazas son situaciones de orden externo que no favorecen al negocio e incluso
pueden llegar a hacerlo terminar. Por ejemplo, para el año 2048 se espera que exista
pescado salvaje en los océanos si se siguen empleando los métodos actuales de pesca.
Para el año 2030 varias regiones del mundo no van a tener agua potable.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 8

 Las oportunidades son características internas que lleva a que sea una ventaja
competitiva para la organización frente a la competencia, lo que ha desarrollado. Son
situaciones que deben conservarse y estimularse entre todos los clientes internos. Por
ejemplo, se han creado 1500 artículos a partir de residuos industriales, mostrando de
esta manera que recicla y volver usar es importante para bajar costos y asegurar
productos útiles si recurrir a fuentes primarias que se están agotando y son costosas.
 Las debilidades corresponden a situaciones internas que no hacen fácil el negocio y que
ponen en riesgo frente al cliente final la imagen de la marca de la empresa. Son hechos
que en lo posible es necesario capitalizar, combatir y cambiar, modificar la cultura de la
empresa para poder asegurar la imagen delante del cliente y las futuras ventas.

Con el objeto de poder facilitar el análisis, es deseable clasificar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de una manera que nos permita priorizar en las que afectan más a la
empresa, sus ventas, la competencia y la posibilidad de realizar negocios.

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
FORTALEZAS IMPACTO OPORTUNIDADES IMPACTO
MUY ALTO MEDIO BAJO MUY ALTO MEDIO BAJO
ALTO ALTO
1 1
2 2
3 3
4 4
DEBILIDADES IMPACTO AMENAZAS IMPACTO
MUY ALTO MEDIO BAJO MUY ALTO MEDIO BAJO
ALTO ALTO
1 1
2 2
3 3
4 4

Reúna a su grupo primario o a su comité integral y solicite la elaboración de un documento de


compromiso con los principios filosóficos integrales que será debidamente firmado por el
representante legal y divulgado a todo el personal. La idea es establecer la lista de todas las
partes interesadas que la organización considere que participan en el negocio, establecer las
expectativas de cada uno y finalmente, lograr definir los requisitos que los procesos o programas
de la empresa deben desarrollar para poder atender esas expectativas y asegurar que la
empresa logre cumplir a los clientes, generando valor agregado, al mismo tiempo que es capaz
de asegurar la recompra, es decir la fidelidad del cliente en el tiempo, pues una sola venta no es
atractiva para ninguna organización, la idea es que el cliente este en forma permanente
adquiriendo productos.

PARTES INTERESADAS
TIPO CLIENTE EXPECTATIVAS REQUISITOS
Consumidor
Cliente
Accionista
Empleado
Contratista

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 9

PARTES INTERESADAS
TIPO CLIENTE EXPECTATIVAS REQUISITOS
Entidad de control
Sindicato
Otros….
Notas: Este cuadro puede ser adaptado según las necesidades de su organización

El consumidor es la persona que usa, que emplea el producto o servicio, por ejemplo, en una
ruta escolar, el consumidor es el alumno, el cliente son los padres de familia. El accionista es el
socio en la empresa, que normalmente espera rentabilidad, alto throughput y recompra. Los
empleados normalmente esperan poder cumplir sus horarios y tener un pago oportuno y justo.
Los contratistas presentan sus servicios en la empresa, bajo la modalidad de contrato de
prestación de servicios. Las entidades de control por lo general esperan el pago de impuestos en
las fechas establecidas y liquidaciones transparentes. Pueden hacer otros tipos de partes
interesadas cuando se cuenta con talleres regionales para mantenimiento y atención de
garantías, para mencionar apenas un esquema de negocios.

MODELO CANVAS
SOCIOS CLAVE ACTIVIDADES A PROPUESTA DE RELACIONES SEGMENTOS DE
DESARROLLAR VALOR CON LOS CLIENTES
CLIENTES

PERFILES RECURSOS INVERSIONES CANALES DE CANALES DE


REQUERIDOS FÍSICOS REQUERIDAS COMUNICACIÓN DISTRIBUCIÓN

ESTRUCTURA DE PRECIO DE INVERSIONES COSTOS FLUJO DE


COSTOS VENTA OPERACIONALES FONDOS

OBSERVACIONES:

Notas: La matriz se puede adaptar a las necesidades de cada sector y de la organización en


particular.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 10

El modelo CANVAS fue creado por Alexamnder Osterwalder y Ives Pigneur para poder presentar
a los empresarios un formato sencillo y rápido de comprensión de un negocio sin mayores
dificultades o complejidades técnicas.

Basados en la información establecida en la matriz DOFA, sección de estrategias y el cuadro de


intereses de las partes interesadas, resulta viable establecer el cuadro CANVAS que nos permita
resumir el negocio en forma muy concisa para poder presentarlo a la junta directiva, posibles
socios, inversionistas o entidades financieras que puedan colaborar con los recursos necesarios
para llevar a cabo el proyecto detectado, o la transformación de una organización ya existente.

Para iniciar el proceso de elaboración del documento de política integral puede presentar la
definición de HSEQ como sigue y completarla con la información recopilada en su matriz DOFA,
en su matriz de partes interesadas y en la información de revisión por la dirección en al cual
puede visualizar el comportamiento de los indicadores de gestión:

DEFINICIÓN DE HSEQ

CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS PACTADOS CON EL


CLIENTE, MINIMIZANDO EL IMPACTO AMBIENTAL Y SIN
EXPONER LA VIDA DE NINGÚN SER HUMANO, DENTRO DE
MARCO LEGAL LOCAL Y PROMULGANDO POR UNA MEJORA
CONTINUA DE PROCESOS, SERVICIOS Y PRODUCTOS.
El grupo primario puede definir su política en una segunda parte de la reunión, una vez que
entienda la definición de política integral. Para lograr incluir todos los elementos necesarios
puede emplear la siguiente lista de chequeo:

ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA POLÍTICA INTEGRAL


ELEMENTOS DETALLE
Cumplimiento legal Cumplimiento legal es primordial para los modelos de
salud ocupacional y de medio ambiente. Debe existir una
manera de llevar a cabo la identificación, análisis e
implementación de requisitos legales dentro del modelo
integral.
Posición y filosofía de la organización frente al Se busca en pocas palabras dar gran cantidad de valor
cliente final agregado a la organización frente al cliente final. Se
cumplen los requisitos legales y pactados con el cliente.
Posición y filosofía de la organización frente a Se busca tener una posición que de valor agregado a los
clientes internos, proveedores, accionistas y agentes económicos que están relacionados con el
subcontratistas negocio. Ese distintivo les permite prestar un servicio
diferente
Posición y filosofía de la organización frente al Se busca tener una acción que conlleve a generar
medio ambiente sistemas sostenibles o por lo menos que minimicen el
impacto ambiental.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 11

ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA POLÍTICA INTEGRAL


ELEMENTOS DETALLE
Posición y filosofía de la organización frente a la Se busca tener una posición coherente con el nivel de
seguridad industrial y la salud en el trabajo riesgo de las operaciones de la empresa, buscando
minimizar el riesgo o no exponer ninguna vida humana
dentro de la operación, tanto de contratistas como de
empleados.
Posición frente a las instalaciones físicas, activos Describe la manera como se espera que el cliente interno
de la empresa y software propio desarrollado respete los activos de la empresa, la propiedad privada y
el conocimiento aplicado.
Posición y filosofía de la organización frente a la Se busca suministrar directrices a empleados y
responsabilidad social. contratistas respecto de la responsabilidad social de la
organización con el medio en el cual se desempeña.
Notas: Las directrices pueden ser ampliadas de acuerdo con las necesidades de cada
organización.

Cabe recordar que la política debe ser un texto breve, fácil de entender y aplicable al trabajo
cotidiano. EL trabajador debe sentir en la política integral una filosofía de trabajo, una razón
para levantarse y asistir a la empresa para realizar las labores que le son encomendadas en
forma gobernable y amena.
Con el objeto de ilustrar a los lectores sobre el contenido de una política integral, se presenta a
manera informativa el siguiente texto, de una organización:

EJEMPLO DE UNA POLÍTICA INTEGRAL


La política va más lejos de la simple operación con los clientes internos dentro de los procesos
controlados por la organización. Su responsabilidad y alcance debe llegar a controlar las
operaciones realizadas por los proveedores, contratistas, subcontratistas y todo el personal que
de alguna forma está ligado con la organización dentro de la cadena de valor productiva.

Nuestra responsabilidad es para con las madres, padres, médicos y enfermeras que cuidan a los
niños enfermos, para devolverles su capacidad de hacer travesuras, mediante el diseño, la
manufactura y comercialización de medicamentos eficaces.

Nuestra responsabilidad es para con los empleados, contratistas, subcontratistas y proveedores,


con el objeto de que encuentren en la relación comercial con nuestra organización una fuente de
aprendizaje y sustento estable.

Nuestra responsabilidad es para con nuestros accionistas que encuentren en la inversión de


capital un retorno superior al de mercado y un diferencial de motivación gracias a nuestra
posición ética y moral de todas las acciones de nuestra organización.

Nuestra responsabilidad es para con nuestros hijos para dejarles un sistema de gestión
sostenible mediante el reciclaje, a reutilización, buenas prácticas de industria y la biodegradación
de los elementos relacionados con los desechos de nuestra actividad.

Nuestro compromiso es para con todo el personal operativo para que lleve a cabo el estricto
cumplimiento de nuestras prácticas de seguridad y el cumplimiento de la legislación vigente de

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 12

seguridad industrial y medicina de trabajo en todas nuestras actividades relacionas con nuestro
objeto social.

Frank Gonber
Presidente.
Johannesburg, Nov-20

La longitud del texto se busca que sea relativamente reducida para poder leer ese texto al inicio
de todas las reuniones de la empresa y para poder divulgarlo en forma ágil a todo el personal
relacionado en la operación en la inducción y al regreso de vacaciones, en la reinducción. En
algunas ocasiones viene impreso en cuadros para localizar en la pared, en la parte posterior de
los carnés de identificación del personal, en los almanaques de calendario, en las pantallas de
comunicación interna, en el Internet y en cuadros en las paredes de las principales oficinas.

EJEMPLO DE POLÍTICA INTEGRAL


La organización presentada a continuación integró las políticas de calidad, medio ambiente y la
de salud ocupacional y seguridad en el trabajo en una sola. Los resultados del primer año de
tener tantas políticas en forma individual resultó ser un desastre, pues los colaboradores no
pueden comprenderlas, aplicarlas y distinguirlas. Esto lleva a la decisión de las directivas e
integrarlas para dar valor agregado a su operación conjunta entre proveedores, contratistas,
empleados partes interesadas en la exportación de frutas, verduras y otros materiales agrícolas
verdes.

Por ello fue seleccionada entre las 224 empresas que el autor ha asesorado en forma directa,
hasta la fecha como modelo de integración de políticas y como organización exportadora líder en
la región, debido a que tiene un crecimiento anual del 11% sostenido durante 13 años, lo cual
no es común en nuestra región.

María Cuevas Rodríguez


JEFE DE HSEQ

“Nuestra organización ha hecho una larga carrera en calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el
trabajo. Primero, alcanzamos la certificación en calidad con un sistema de gestión de la calidad para la
producción y comercialización de frutas Orgánicas, es decir producidas con métodos naturales de control
biológico, sin insecticidas químicos y con abonos orgánicos.”. Esta certificación tiene como criterio la
norma ISO9001 que ha cambiado como 4 veces desde que nos certificamos por emisiones de las nuevas
versiones de la norma y nos ha obligado a realizar las respectivas migraciones.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 13

“Durante los siguientes años trabajamos en medio ambiente y logramos a finales del mileno la
certificación bajo la norma ISO14001. Ello nos daba un certificado de garantía para el cliente final de que
si éramos capaces de realizar un control biológico y sin químicos de nuestra operación, sobretodo de
siembra y más tarde de levante de animales para sacrificio.”

“Logramos la certificación de OHSAS18001 unos años más tarde y en ese momento nos convertimos en la
primera empresa certificada en las tres normas en el sector. Parecía que éramos integrales, pero en un
seminario en Alemania, concretamente en Frankfurt, descubrí que no estábamos en lo correcto. HSEQ no
es la unión de normas y sistemas de gestión individuales, es una gestión integral de la operación que
logre controlar calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo en todas las actividades de la
empresa, logrando un comportamiento especial de los agentes económicos y produciendo un alto valor
agregado.”

“Reuní a mi comité integral e iniciamos la revisión de políticas de calidad, medio ambiente y seguridad
industrial, pues para esa época teníamos tres textos separados y se divulgaban y auditaban en forma
separada. Iniciamos el proceso de unirlos y de quitarles formalismo, pero buscando crear una forma de
dar valor agregado a nuestros clientes finales al mismo tiempo que dábamos un comportamiento especial
a nuestros proveedores, contratistas, subcontratistas, empleados, personal temporal y accionistas. Se
trataba en una palabra de dar un distintivo que permitiera a la organización ser la líder mundial en la
exportación de frutas a los mercados de Europa y Asia, sobretodo Japón.”

“Mi equipo directivo luego de intensas jornadas de trabajo que duraron largas horas durante casi un mes,
logramos crear una política integral que nos ha permito consolidarnos como una empresa líder del sector
exportador a la cual todos desean ser proveedores, empleados y/o contratistas de nuestra operación. Le
voy a presentar la política de mi organización y la respectiva descomposición en objetivos concretos que
tenemos que cumplir los diferentes ejecutivos de la organización para poder garantizar a nuestros
compradores en Alemania, Suecia, Noruega, Dinamarca, Polonia, Hungría y Japón.”

Actualmente la organización exporta sus productos a 28 países, incluyendo Dubai, Alemania y


Japón que son los más exigentes en materia de productos verdes y ha logrado incluir en sus
exportaciones proteínas.

MODELO CANVAS
SOCIOS CLAVE ACTIVIDADES A PROPUESTA DE RELACIONES SEGMENTOS DE
DESARROLLAR VALOR CON LOS CLIENTES
CLIENTES
Productores de Análisis de suelos Exportación, es Comerciales a Productores que
frutas y calidad del decir mejor pago través de logren certificado
mismo por el producto contrato verde verde.
Productores de Análisis del
verduras cultivo

PERFILES RECURSOS INVERSIONES CANALES DE CANALES DE


REQUERIDOS FÍSICOS REQUERIDAS COMUNICACIÓN DISTRIBUCIÓN
Agrónomos Equipos toma Según Mail y software KLM
muestra diagnostico de seguimiento
agrónomo en
visita inicial

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 14

Auditor de Laboratorio Air France


calidad y ISO17025
ambiente
Lufthansa
DHL

ESTRUCTURA DE PRECIO DE INVERSIONES COSTOS FLUJO DE


COSTOS VENTA OPERACIONALES FONDOS
Cultivo Según bolsa de Contenedores Mano de obra Ingresos una vez
la Haya en llega el producto
Holanda bien a destino
Recolección Cotización diaria Empaques Conductor Pago a
en euros proveedores 90
días.
Transporte Recetarios Clasificadores
Clasificación Exportador
Exportación

OBSERVACIONES:
No se requiere inversiones elevadas, solamente realizar el plan de trabajo del agrónomo en la
visita inicial y los análisis de laboratorios acreditados ISO17025 cada dos años.

Con la información de este cuadro CANVAS pudimos elaborar la política integral que se resume a
continuación y que están en nuestro manual integral, la red de computadores y la página WEB.

DOCUMENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ISO9001:5.2


ISO45001:5.2
ISO14001:5.2
POLÍTICA HSEQ Versión 1.02

Nuestra organización promueve la producción, manipulación, exportación y consumo de


productos alimenticios orgánicos que aseguran salud para nuestros clientes, conservación del
medio ambiente mediante la aplicación de prácticas libres de pesticidas e insecticidas en las
zonas de producción y empleando empaques reciclables, empleando recursos naturales de
nuestros proveedores en forma sostenible, al mismo tiempo que fomentamos empleo estable,
dentro del marco legal y con formación permanente a trabajadores y contratistas de toda la
cadena productiva en prácticas reconocidas de seguridad industrial y prevención de la salud,
evitando daños a la propiedad.

JORGE MUNÉVAR
PRESIDENTE

A partir de esta política, establecemos todos los años, en la revisión por la dirección, los
objetivos que debe cumplir cada uno de los procesos de la organización para poder establecer
un sistema de gestión solido que nos permita atender a nuestros clientes en todos los países a

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 15

los cuales exportamos y atender nuestros compromisos con los proveedores que en su mayoría
son los cultivadores.

DOCUMENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ISO9001:6.2


ISO45001:6.2
ISO14001:6.2
OBJETIVOS HSEQ Versión 1.03

POLÍTICA OBJETIVO META INDICADOR RESPONSABLE PERIODICIDAD


Producción Producción 1 parte por Partes por Director de Mensual
limpia millón millón por Compras (1)
máximo. debajo de 1
Manipulación ISO22000 Cumplimiento 7/7 Director HSEQ Mensual
perfil
Exportación ISO28000 Cumplimiento 7/7 Director HSEQ Mensual
perfil (2)
Consumo y Consumo Cumplimiento 7/7 Director HSEQ Mensual
salud orgánico. perfil (3)
clientes.
Ambiente Análisis de 1 parte por Partes por Director de Mensual
suelos para millón millón por producción.
producción. máximo. debajo de 1
Empleo Bajo nivel de 1% Rotación de Director de Mensual
estable rotación del personal talento
personal de la humano
organización.
Formación Formar 80 horas Horas Director de Mensual
personal anuales dictadas talento
propio y sobre horas humano
contratista programadas
Salud Administració 100% Actividades Director de Mensual
n realizadas talento
enfermedades sobre humano
profesionales artificiales
programadas
Seguridad Cero Cero Horas Director de Mensual
industrial accidentes accidentes perdidas por talento
Accidentes humano
sobre horas
laboradas
totales
Nota: El cumplimiento legal se controla mediante la revisión periódica del cumplimiento
de la matriz legal o normograma.

(1) La empresa no tiene fincas o producción agrícola. Toda parte de la cadena es


suministrada por proveedores. En toda la cadena se busca que reutilizar productos,
empaques, esa es la prioridad para asegurar bajos costos. Igualmente, se busca reciclar

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 16

casi todos los residuos producidos en las fincas para poder garantizar bajos costos y una
evaluación consistente.
(2) Actividad realizada por terceros, pero controlada por HSEQ bajo la modalidad de
inspecciones y auditoria.
(3) Sello verde. Permite dar confianza al cliente, se denomina confianza social y se logra
mediante el empleo de certificaciones emitidas por terceros.
(4) Los productos llegan a una red de tiendas en toda Europa y Japón. En esos lugares son
procesados y vendidos a los clientes como productos terminados consumibles en forma
inmediata: pasabocas, canapés, jugos, cócteles, tapas estilo español, sushi y muchas
otras presentaciones atractivas y de consumo inmediato. No se venden productos, se
vende servicio: producto natural para un momento especial con alimentos de alto poder
nutritivo y naturales, sin preservativos.
(5) No es necesario contar con capital para llevar a cabo una idea, basta saber colocar un
sistema de captación en internet interesante, como por ejemplo un sistema de acciones
no preferenciales para hacer que la organización capte capital y pueda llevar a cabo us
ideas.

La empresa actualmente exporta 8000 toneladas de frutas y vegetales orgánicos verdes semanales a
Alemania, Japón, Suiza y Suecia. Produce empleo directo a 3500 trabajadores, posee 850 granjas
productoras de frutas, 750 de verduras como proveedores; da empleo a 14 compañías de transportadores
independientes, asegura tres viajes semanales de una aerolínea de carga europea y por lo menos a 200
contratistas de comercio internacional y logística.

TALLER APLICATIVO DE POLÍTICA INTEGRAL

El lector debe definir su política integral de su organización. Elabore un texto corto, sencillo de
entender para su personal propio y contratistas que además asegure valor agregado para el
cliente final. Con una clara intención de cumplimiento de buenas prácticas de desarrollo
sostenible y con una filosofía de seguridad industrial y medicina del trabajo dentro del marco
legal y la protección de la propiedad.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 17

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

OBJETIVOS
La revisión por la dirección es un requisito de las normas de gestión con el objeto de poder
hacer seguimiento anual al plan estratégico de la organización. Podemos decir que es la revisión
formal del plan operativo.

INSTRUMENTO
La organización debe revisar cada año el grado de cumplimiento y eficacia alcanzado con el
sistema de gestión integral. Se trata de una reunión de la alta dirección de un día al año, en la
cual se evalúan los resultados alcanzados por el sistema de gestión integral y se determina le
mejor manera de llevar a cabo los objetivos y programas para el año siguiente, teniendo en
cuenta los intereses de la empresa y buscando focalizar los esfuerzos en las actividades
prioritarias que permitan hacerla más rentable, con mejor posicionamiento de marca, buscando
la recompra.

El análisis de entorno permite determinar las fortalezas, amenazas y determinar la mejor manera
de capitalizar los recursos existentes en una organización. De esa manera se puede

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 18

complementar esa información con el análisis de gestión del riesgo, con el objeto de poder
establecer unas estrategias muy claras para asegurar crecimiento y rentabilidad del negocio.
Posteriormente, se elabora el plan estratégico que es revisado cada año en esa actividad
denominada “revisión por la dirección” para poder determinar los ajustes que es necesario llevar
a cabo. Para el año siguiente se hace el plan operativo, con presupuesto para asegurar que,
quién, cómo, dónde, cuándo en las actividades operativas del plan estratégico. Por eso se vuelve
ejecutable con ese conjunto de actividades.

Durante todo el año se lleva a cabo control de la ejecución del plan operativo mediante la
aplicación de los indicadores de gestión resumidos en un Excel denominado “el cuadro de mando
integra”. Todos los meses la alta dirección recibe esa información en una fecha y hora
establecida en la revisión por la dirección, por ejemplo, el día 5 de cada mes o el más cercano,
antes de las tres de la tarde. Cubre todos los aspectos del negocio: ventas, costos, talento
humano y valor de la acción de la empresa. Es un cuadro sencillo, de fácil interpretación pero
que deja ver el comportamiento de todos los procesos de la organización. Ese seguimiento
permite llevar a cabo varios ajustes operacionales normales durante el año, para poder terminar
con resultados concretos, acciones correctivas si se requiere llevarlas a cabo, para poder al final
de año, realizar la revisión por la dirección.

EJEMPLO DE POLÍTICA INTEGRAL


El siguiente es un ejemplo de aplicación de la revisión por la dirección, realizada en una
organización que ya se encuentra certificada bajo las tres normas desde hace varios años. La
directora de HSEQ de esa empresa nos explica la manera de llevar a cabo este requisito.

Yully Tatiana Caro Burgos


Directora de HSEQ

“Para llevar a cabo la revisión por la dirección, yo le preparo a mi jefe, la gerente general una
serie de documentos que son analizados en un dia de trabajo, una vez al año, para determinar
las mejores acciones a seguir para el año siguiente. Esta labor se realiza con todo el grupo
directivo, con el objeto de poder asegurar que aceptan y se comprometen a cumplir con la
política integral y los objetivos establecidos.”

“Por otra parte, la gerencia me entrega un presupuesto anual para poder llevar a cabo el
funcionamiento anual del sistema de gestión integral, lo cual permite que yo lleve a cabo
actividades como calibrar equipos, formar personal, hacer inducciones, llevar a cabo la
adquisición de implementos de protección personal, dotaciones, lograr adquirir los kit para
derrames y demás acciones normales que es necesario realizar, incluyendo el pago de
honorarios a la empresa certificadora.”

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 19

Para llevar a cabo el trabajo, la empresa emplea el siguiente formato:

DOCUMENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

FECHA: REPRESENTANTE LEGAL:

Director HSEQ: Manual integral:

DOCUMENTOS ANALIZADOS
Resultados de las auditorías realizadas durante el año. Se
presentan los informes a la dirección.
Evaluación de cumplimiento de los requisitos legales y
reglamentarios mediante la aplicación del procedimiento de
identificación y cumplimiento legal.
Satisfacción del cliente y partes interesadas mediante la
presentación de los resultados de la evaluación de satisfacción
del cliente.
Alcance de objetivos y grado de logros alcanzados al presentar
el cuadro de mando integral.
Resultados de desempeño de los proveedores de manera
resumida, presentando la evaluación anual de proveedores.
Comunicaciones y quejas de partes interesadas a manera de
estadísticas, sin detalles o casos particulares.
Cambios internos o externos que puedan afectar al sistema de
gestión integral.
Desempeño de los procesos y resultados presentados a partir del
cuadro de mando integral.
Conformidad de producto
Desempeño del sistema de gestión integral en la organización
Estado de acciones correctivas y preventivas
Revisiones anteriores por la dirección (actas anteriores)
Cambios que puedan afectar al sistema integral y cambios
legales.
Recomendaciones para la mejora
Resultados de la participación y consulta
Grado de cumplimiento de los objetivos y metas en la
organización
Estado de la investigación de incidentes en la organización
Adecuación de los recursos
Oportunidades de mejora.
RESULTADOS DE LA REVISIÓN
Política integral del sistema de gestión (se conserva o se
modifica)
Objetivos del sistema integral se ajustan o se llevan a cabo su
reemplazo según las directivas lo estimen conveniente.
Recursos asignados para siguiente periodo con el objeto de
poder ejecutar el plan operativo (1)
Mejoras al servicio o al producto de la organización.
Necesidades de cambio de sistema de gestión integral:
OBSERVACIONES:

Nota: Este documento es de consulta pública y está disponible en las actas de la dirección de la
organización.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 20

(1) En nuestra organización empleamos el modelo Canvas que permite en forma muy sencilla
presentar un modelo de negocio como sigue:

DOCUMENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN ISO9001:8.1


INTEGRAL ISO14001:8.1
ISO45001:8.1
MODELO CANVAS Versión 1.01

SOCIOS CLAVE ACTIVIDADES PROPUESTA DE RELACIONES SEGMENTOS DE


CLAVE VALOR CON LOS CLIENTES
CLIENTES

RECURSOS CANALES DE
CLAVE COMUNICACIÓN
Y (O)
DISTRIBUCIÓN
ESTRUCTURA DE COSTOS FLUJO DE INGRESOS

Notas: Modelo Canvas para presentar el modelo de negocio.

TALLER APLICATIVO

La organización en la cual labora el participante, puede llevar a cabo el establecimiento del


formato para revisión por la dirección y convocar a la actividad, siguiendo el protocolo
presentado en la sección de teoría de este capítulo.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 21

ANEXO 1
EJEMPLOS DE POLÍTICAS INTEGRALES
En esta sección se presentan diferentes políticas integrales que han sido desarrolladas por las
empresas clientes, en los talleres de trabajo con los directivos.

EJEMPLO NUMERO UNO

Una organización que realiza la explotación de petróleo posee la siguiente política integral:

Operaciones, realizadas con seguridad y mitigando el impacto al medio ambiente son el lema de
la política de negocios de nuestra empresa. Superamos en la prestación de nuestros servicios a
todos nuestros competidores, todos los problemas impuestos por la geografía, el clima, la
geopolítica y las diferencias culturales.
Nuestro programa integral corporativo incluye el programa de monitoreo de la seguridad global y
promueve por la realización de operaciones seguras y sin contaminación ambiental. Buscamos la
mejora permanente de nuestros procesos para seguir prestando servicios distinguidos dentro del
marco legal vigente y siempre marcados con la pasión de mejorar nuestros procesos y servicios.

EJEMPLO NÚMERO DOS

La principal empresa de petróleos de Colombia tiene la siguiente política de HSEQ incluyendo sus
principios.

En nuestra empresa estamos comprometidos a actuar en forma responsable y ejemplar para


garantizar que la calidad, el ambiente, la seguridad industrial y la salud ocupacional, sean
comportamientos inherentes al desarrollo de todos nuestros procesos, en la ejecución de
nuestros proyectos. En la elaboración de nuestros productos y servicios para que el riesgo de las
personas, medio ambiente y la propiedad, sea tolerable, cumpliendo la misión y objetivos de la
empresa, buscando la satisfacción de nuestros clientes, el mejoramiento continuo y la
generación de valor en un marco de desarrollo sostenible siempre dentro de la guía legal
vigente.

Para desarrollar esta política, nuestra acción está enmarcada en el decálogo de principios de
calidad, ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional de la empresa se empleó la siguiente
lista de chequeo:

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 22

1. COMPROMISO: Aseguramos el cumplimiento de los requisitos


legales y vigentes expedidos por la autoridad nacional, regional o local; de la misma forma, el
cumplimiento de las políticas, normas y estándares corporativos y de otros compromisos asumidos
por la empresa.
2. COMUNICACIÓN: Comunicamos a todos los trabajadores y a
las partes interesadas en los aspectos de su competencia, la política, los principios, los valores, las
directrices y los programas de la empresa en los temas de calidad, ambiente, seguridad industrial
y salud ocupacional.
3. CULTURA: Aseguramos que los aspectos de calidad,
ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional formen parte del actuar cotidiano de todos los
trabajadores de la empresa, dentro y fuera del trabajo, procurando que cada uno asuma la
responsabilidad derivada de sus actuaciones.
4. GERENCIAMIENTO DEL RIESGO: Identificamos, evaluamos, y controlamos
los riesgos, impactos y efectos sobre los trabajadores y clientes de los proyectos, procesos,
productos y servicios de la empresa y las comunidades, durante la planeación, ejecución,
operación y finalización, una vez que hayan cumplido su vida útil.
5. INTEGRACIÓN CON PARTES INTERESADAS: Trabajamos conjuntamente con nuestros
asociados, clientes, proveedores y contratistas para que los contratos, productos y servicios
cumplan con los requisitos legales, políticas y directrices corporativas.
6. INVESTIGACIÓN: Promovemos con un alto nivel de
compromiso la innovación y la investigación aplicada de tecnologías limpias, la utilización eficiente
de la energía, la minimización de los residuos y las buenas prácticas, en temas relacionados con
los aspectos de calidad, ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional para todas las
operaciones de la empresa.
7. MEJORAMIENTO CONTINUO: Aseguramos el mejoramiento continuo de
los procesos, productos, servicios y proyectos de la empresa.
8. MONITOREO Y SEGUIMIENTO: Definimos indicadores y realizamos
evaluaciones periódicas del desempeño de la empresa y sus trabajadores, comparando los
resultados con las mejores prácticas de la industria, partes interesadas y el gobierno.
9. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: Nos preparamos para responder de forma
rápida y efectiva a las situaciones de emergencia que puedan resultar de las operaciones de la
empresa, mitigar y corregir los efectos de las mismas, manteniendo un espíritu de cooperación
con otras organizaciones de la industria, la comunidad y el gobierno.
10. RESPONSABILIDAD: Suministramos materias primas, productos
y servicios, cumpliendo los requisitos establecidos, con una clara concepción de servicio al cliente.

EJEMPLO NÚMERO TRES

Las políticas de la corporación vienen hablando de protección del medio ambiente y de la salud y
seguridad del trabajador desde hace más de 20 años. Luego esa política se hizo extensiva a la
protección de la comunidad y contratistas para acercarlos a la calidad, el medio ambiente y
seguridad industrial.
Una de las prioridades de nuestra organización consiste en mantener políticas para proteger el
medio ambiente, la salud ocupacional, la seguridad industrial y la calidad de nuestros servicios y
su mejora permanente. La política integral promulga:

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 23

 La vida humana y la salud humana son preciosas y debe ser salvaguardadas.


 Los recursos naturales del mundo con finitos y deben ser conservados, desarrollados
armónicamente
 La protección ambiental es buena para la comunidad y los negocios.
 Cumplir los requisitos pactados con el cliente es nuestra pasión por el servicio.

La política de la casa matriz exige que cada segmento del negocio establezca programas que
cubran las áreas funcionales y los trabajadores en seguridad pública, higiene industrial, medio
ambiente y procesos de administración de riesgo que limiten el riesgo a la sociedad y los
trabajadores.

1. Integrar las políticas HES dentro la planeación del negocio y los procesos de toma de
decisión.
2. Poseer un sistema de gestión del medio ambiente, la calidad, la seguridad industrial y la
salud ocupacional.
3. Verificar el cumplimiento de los requisitos del sistema integral y realizar los ajustes en las
debilidades que se presenten como consecuencia de las valoraciones.
4. Realizar programas para analizar, mitigar riesgos e investigar todo incidente HES
significativo. Preparar programas para responder a situaciones de emergencia.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 24

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y DOCUMENTOS
Bill Gates, Warren Buffet. Creative Capitalism. Published in Great Britain by Simon & Schuster, UK Ltd CBS
Cmopany. London, 2009. ISBN 978-1-84737-410-3

Champy, James. X-Engineering the Corporation. The next Frontier of Business Performance. Editorial
Warner Business Books. New York, Febrero 2002.

Choque, Raúl. Planeamiento Estratégico. Utilizando el cuadro de mando integral. Empresa editora Macro
EIRL Avenida Paseo de la República No 5613, Miraflores, Lima, Perú. ISBN 978-612-304-298-1, agosto de
2015.

Covey, Stephen. Smart Trust. Creating prosperity, energy, and joy in a low trust world. Editorial Free
Press, 2012. ISBN 978-1-4516-6729-5

Delgado, Carlos. La caja de Herramientas. Cómo alinear los objetivos de la empresa y del profesional a
través de la retribución. Price Waterhouse & Coopers de España. Editorial Empresa active, Barcelona,
2003.

Habermas, Jurgen. Escuela de Frankfurt. Filósofo Alemán en entrevista en Revista señales. La revista
latinoamericana. Edición número 31 de Julio de 2004. Página 16.

Habermas, Jurgen. Escuela de Frankfurt. Ciencia y tecnología como <<idolología>>. Editorial Tecnos,
Madrid, España, 2010.

Harvard Business Scholl Publishing Corporation. Managing Time. Editado por Impact Media Comercial S.a.
Rosa O´Higgins 30, Las Condes, Santiago de Chile, 2009.

Harvard Business Scholl Publishing Corporation. Crear un Plan de Negocios. Editado por Impact Media
Comercial S.a. Rosa O´Higgins 30, Las Condes, Santiago de Chile, 2009.

Heinberg, Richard. The Party’s Over. Oil, War and the fate of industrial societies. New Society Publishers,
March 2003.

Heinberg, Richard. Power down. Options and actions for a post carbon world. A visionary response o the
coming energy famine. New Society Publishers, June 2005.

Icontec. Compendio de normas de Gestión del Riesgo. Contienen la norma NTC ISO31000 y la GTC 137
(ISO guía 73) Aplicable a empresas privadas o públicas de cualquier sector. Icontec, 16/02/2011.

Goldratt, Eliyahu M. Necesario más no Suficiente. Una novela de negocios sobre teoría de restricciones.
Ediciones Castillo. Monterrey, México, 2001.

Guaspari, John. Érase una vez una fábrica….


fábrica…. Un cuento sobre la calidad. Grupo Editorial Norma, 1966.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 25

Jiménez, Hernán. Guía para la implementación de sistemas de gestión de la calidad basado en la norma
ISO9001. CD con 68 ejemplos y guías para implementar, mantener, mejorar y diseñar sistemas de gestión
para varios sectores. Publicación actualizada cada seis meses. Para copias puede contactarnos en el
teléfono 313-3210580 de Bogotá. HJ & Asociados, Bogotá, noviembre de 2020.

Kiyosaki, Robert. El negocio del Siglo 21. Editorial Aguilar, Buenos Aires, Argentina. 2014. ISBN = 978-
607-112236-0

Mangabeirá Unger, Roberto. La humanización del mundo. Alternativa Nacional. Más allá del Nehilismo.
Nuevamente las herejías de Sastre: espíritu y estructura. Rabia contra los postualdos de Keynes. Trabajos
Políticas en Brasil y estudios teóricos de Harvard. Videos visibles en Youtube y en la página de
www.law.harvard. Edu. Septiembre 20 de 2012.

CHAN KIM Y RENEE MAUBORGNE. LA ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL. Cómo desarrollar un nuevo
mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia. Editorial Grupo Norma. Bogotá, Colombia,
2005.

Lipp, Doug. Universidad Disney. Cómo la estrategia laboral y empresarial de Disney forma a los empleados
leales y competentes del mundo. Editorial Aguilar. Penguin Random House Group Editorial, SAS Bogotá,
enero de 2014.

Pine, Joseph and Gilmore, James. The Experience Economy. Work is theatre and every business a stage.
ISBN 0875848192. Copyright 1999.

Prahalad, C.K. La nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Una confirmación de porque el
modelo de Prahalad funciona. Editorial grupo norma. Cali Colombia, mayo 2010.

Serna Gómez, Humberto. Gerencia Estratégica. Teoría, metodología, alineamiento, implementación y


mapas estratégicos. Novena edición. Editorial Temas Gerenciales, 3R Editores Gerenciales. 2003.

Shapiro, Robert. 2020 Un nuevo paradigma. Como los retos del futuro cambiaran nuestra forma de vivir y
trabajar. Ediciones Urano, Barcelona, España, 2009

Steiner, George. Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber, guía paso a paso. Grupo
Editorial Patria. Edición 2014. ISBN 978-968-26-0416-4

Restrepo, Fernando Luis. Gestión estratégica y competitividad. Editorial Universidad Externado de


Colombia. Bogotá, Colombia 2004.

Werbach, Adam. Estrategias Sostenibles. Nuevos paradigmas: una mirada diferente a la gestión
empresarial. Colección Empresa Activa. Ediciones Urano, Barcelona España, 2009.

Zhexembayeva, Nadya. La estrategia del Océano Agotado. Cómo generar innovación en mercados
competitivos. ISBN 978-958-771-392-3. Ecoe Ediciones Limitada. Bogotá, Colombia, 2016.

DERECHOS RESERVADOS
HJ & ASOCIADOS PAGINA 26

DIRECCIONES EN LA WEB
 Norma de gestión del riesgo: www.theirm.org
 Drivers de control de vehículos: www.Davisnet.com
 Programa control vehículos: www.smith-system.com
 Hazardous materials safety: www.hazmat.dot.gov
 Warren Buffet: http://www.biography.com/people/warren-buffett-
9230729

SOFTWARE
- Visio. Programa de Microsoft para el análisis técnico de procesos. Versión de año 2003.
- Netsuite: http://www.netsuite.com/portal/home.shtml

NORMAS TÉCNICAS
 ISO 73: Guía de vocabulario del riesgo (Se complementa con la ISO31000)
 ISO83: Guía para establecimiento de sistemas de gestión. Incluye anexo SL
 IEC62198 Gestión del riesgo en proyectos
 AS/NZ1990 Gestión del riesgo (Australia)
 AS/NZ4360 Proceso de gestión del riesgo
 ISO17666 Riesgo en sistemas espaciales
 EN9134 Riesgo en la cadena de suministros: aeroespacial.
 ISO17776 Guía sobre las herramientas y técnicas de identificación de peligros y
valoración de riesgos (Sector petrolero)
 ISO16065 Ingeniería software: gestión del riesgo durante el ciclo de vida.
 BS6079-3 Guía para la gestión de riesgos de proyectos relacionados con el negocio
 IRAM/AIRMIC/ALARM Norma de gestión del riesgo. www.theirm.org
 ISO10017 Orientación sobre las técnicas estadísticas.

DERECHOS RESERVADOS

También podría gustarte