Está en la página 1de 16

Mostrar menu

Monografías Plus »   |  Mi Cuenta Plus

Monografias.com > Derecho

Temas de exámen Procesal Civil III (Venezuela)


 yuraima Indice 

Tema 1

La ejecución de la sentencia
Ejecución. Necesidad de la intervención judicial. Concepto. Sentencias que aparejan
ejecución. Presupuestos de ejecución. Actos asimilables a sentencias. Bienes excluidos de la
ejecución. Actio Jucaditi. Prescripción de la Actio Judicati. Diversos tipos o formas de
ejecución: a) ejecución Singular o Individual: 1. Especifica; 2. Expropiación. b) Ejecución
Colectiva, Concursal o Universal. Ejecución contra la Nación, los Estados y las
Municipalidades. El decreto de ejecución y el mandamiento de ejecución. Ejecución.Es la
materialización física y efectiva del mandato contenido en el fallo.
Necesidad de la intervención judicial. Concepto.
Para que exista ejecución de sentencia debe haber intervención judicial. El Estado a través de
los órganos jurisdiccionales, administra justicia en contra y por encima de la voluntad de los
particulares, quienes está en la obligación de cumplir el mandato contenido en el fallo ya sea
que lo haga voluntariamente de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 524 del C.P.C., que estable
que una vez que la sentencia haya quedado definitivamente firme el Juez a petición de parte
impondrá un decreto ordenando su ejecución. En este decreto se le concederá al ejecutado un
lapso que no será menor de tres (03) días ni mayor de diez (10) días para que este cumpla
voluntariamente con la sentencia.
Pero si el demandado en ese lapso que le otorga la Ley no cumple voluntariamente con la
sentencia el Estado dispone de los medios para que se cumpla la sentencia a tenor de lo
dispuesto en el Art. 526 del C.P.C., el cual establece que transcurrido el lapso para el
cumplimiento voluntario se procederá a la ejecución forzosa.
Sentencias que aparejan ejecución.
 Transacción
 Son homologados por el tribunal
 Desistimiento
Presupuestos de ejecución.
1. Presencia de una sentencia definitivamente firme que apareje ejecución con efecto de cosa
juzgada.
2. Presencia o exigencia de la ACTIO JUDICATI.
3. Existencia de bienes propiedad del deudor sobre los cuales debe recaer la ejecución.
4. Inejecución o incumplimiento voluntaria del fallo por parte del deudor.
Actos asimilables a sentencias:
Las partes podrán en cualquier estado y grado del proceso de mutuo acuerdo celebrar actos
de composición voluntaria con respecto al cumplimiento de la sentencia los cuales son:
TRANSACCION (Arts. 255, 256 CPC);
CONCILIACION (257 CPC);
CONVENIMIENTO (Art. 263 CPC)
DESISTIMIENTO (Art. 263 CPC)
LAUDOS ARBITRALES.
Bienes excluidos de la ejecución. Art. 1.929 C.C.V.
No están sujetos a la ejecución:1º.- El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.2º.- La
ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que estrictamente necesiten
el deudor y su familia.3º.- Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la
profesión, arte u oficio del deudor.4º.- Los dos tercios del sueldo o pensión de que goce el
deudor. (EL SALARIO ES INEMBARGABLE EN SU TOTALIDAD, a excepción del Derecho de
Manutención).5º.- El hogar constituido legalmente.6º.- Los terrenos o panteones y sus
accesorios, en los cementerios.
Medios de Defensa que pueden oponer el ejecutado durante la ejecución. Art. 532
C.P.C.1era Acción o Medio de defensa: La prescripción de la Acción: no basta que el
ejecutado alegue la prescripción debe constar en las actas del proceso.El ejecutante puede
suspender la prescripción registrando la sentencia.En este caso, cuando el ejecutando alega
la prescripción de la ejecutoria, se va a abrir una articulación probatoria de ocho (08) días
debiendo el Juez decidir al día nueve (09). Ej.: el ejecutado después de 22 años de haberse
dictado el fallo, alega la prescripción, y lo que no sabe es que el ejecutante registro la
sentencia para suspende la prescripción por eso se abre la
Articulación probatoria.
2da Acción o Medio de Defensa: Cumplimiento de la obligación: la segunda acción o medio
defensa que puede alegar el ejecutado es que haya cumplido con la obligación mediante el
pago que se le impuso en la sentencia y debe presentar en ese mismo acto de oposición, el
documento autentico donde conste dicho pago.
Actio Judicati.
Es la acción de los juzgados y sentenciados.
Es la acción que le corresponde al victorioso de una litis para impulsar la ejecución.
Prescripción de la Actio Judicati. Art. 1977 2do aparte:
La acción que nace de una ejecutoria se prescribe a los veinte años, y el derecho de hacer
uso de la vía ejecutiva se prescribe por diez años.
La prescripción de Actio Judicati comienza a contarse desde la fecha en que la sentencia
queda definitivamente (20 años) y se puede suspender la prescripción registrando la
ejecutoria.
Diversos tipos o formas de ejecución:
Ejecución Singular O Individual: Supone la obligación del ejecutado de entregar una cosa
determinada sea mueble o inmueble.
Ejecución Singular o Individual: procede con la presencia de un solo acreedor y la ejecución
recae sobre uno o más bienes del ejecutado. Esta a su vez puede ser:
1. Especifica: es cuando la ejecución va a recaer sobre un bien determinado, mueble o
inmueble. Cuando no aparezca el bien mueble o inmueble ejecutado, el Juez va a estimar el
valor de ese bien, procediendo entonces como si se tratara del pago de cantidad de dinero.
Art. 538 C.P.C.
2. Expropiación: es cuando en la sentencia se halla ordenado el pago de un crédito a favor
del demandante, en este caso, el Juez ordenara el embrago de bienes propiedad del deudor
para que cumpla con lo ordenado en la sentencia.En otro orden de ideas, se le expropia un
bien al deudor, para que con ese bien le pague al deudor; cuando se trate de cantidades
liquidas, el Juez decretara el embrago por el doble de la cantidad demandada. Art. 527 C.P.C.
3. Ejecución Colectiva o Universal: procede cuando hay pluralidad de acreedores, con
igualdad de condiciones y la ejecutoria recae sobre la totalidad de los bienes del ejecutado.
4. Ejecución contra la Nación, los Estados y las Municipalidades: Cuando a la Nación, los
Estados y las Municipalidades se les condena a la entrega de una cosa determinada, ellos van
a actuar como cualquier particular, ellos deberán entregar la cosa teniendo en cuenta el
contenido de la sentencia.El problema se presenta cuando a la Nación, los Estados y las
Municipalidades, se les condena al pago de cantidades liquidas ya que los bienes de la
Nación, los Estados y las Municipalidades son inembargables.
En estos casos el ejecutante deberá acudir con copia certificada de la sentencia
definitivamente firme al organismo público correspondiente para que el pago de la sentencia
sea agregada a la partida presupuestaria del año siguiente.
El decreto de ejecución y el mandamiento de ejecución.
A. Decreto de Ejecución:
Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a petición de la parte
interesada, ordenará su ejecución por medio de un decreto..En dicho decreto el Tribunal fijará
un lapso que no será menos de tres (03) días ni mayor de diez (10), para que el deudor
efectué el cumplimiento voluntario, que es lo que conoce como Término para Cumplimiento
Voluntario y no podrá comenzarse la ejecución forzada hasta que haya trascurrido
íntegramente dicho lapso sin que se hubieses cumplido voluntariamente la sentencia. Mientras
no se solicite no comenzará esta etapa del proceso.
B. Mandamiento de Ejecución:
El mandamiento de ejecución irá dirigido a cualquier Juez Ejecutor de Medidas de la
República. Es una orden general para afectar los bienes propiedad del deudor o ejecutado
ubicados en una localidad diferente a aquella donde el Juez ejecutor tiene su sede (Art. 537
C.P.C.)
 Que se embraguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no exceda del
doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución.
 Que se depositen los bienes embragados.
 Que a falta de otros bienes del deudor, se embarguen cualquier sueldo, salario o
remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada en el Art. 598 C.P.C.
Tema 2
La ejecución de la sentencia

Diferencia entre el embargo ejecutivo y el


embargo preventivo
PREVENTIVO EJECUTIVO

Solo procede en estado de ejecución


Se puede hacer en cualquier etapa del proceso.
de sentencia

Sólo procede sobre bienes muebles del Procede tanto bienes muebles como
demandado.  Inmuebles

Puede ser solicitado por cualesquiera de las Sólo podrá ser solicitado por el
partes que lo estime necesario  vencedor del pleito

No cabe oposición de parte, pero si de


Cabe oposición de parte 
Tercero.
PARTICIPACIÓN AL REGISTRADOR DE EMBARGO DE INMUEBLE (Art. 535 CPC)
Cuando la cosa embargada fuere un inmueble o un derecho que tenga sobre él el ejecutado,
el Juez participará de oficio el embargo al Registrador del Distrito donde esté situado el
inmueble, indicando sus linderos y demás circunstancias que lo determinen distintamente, a
fin de que se abstenga de registrar toda que verse sobre gravamen o del inmueble
embargado. El Registrador será responsable de los daños y perjuicios que cause por el
incumplimiento de la orden del Juez.
DISPOSICIONES RELATIVAS AL EMBARGO DE BIENES (Arts. 534 al 538 CPC)
 Cómo Se Practica (Art. 536 CPC): Para practicar el embargo el Juez se trasladará al
sitio donde esté situada la cosa objeto del embargo y procederá a notificar al ejecutado
o a cualquier otra persona que se encuentre en el sitio de la Seguidamente declarará
consumada la desposesión jurídica del ejecutado y entregará la cosa por al
Depositario que nombrará, previamente, levantando un acta que contenga la de las
cosas embargadas y las demás circunstancias del acto.
 Embargo. De Inmueble (Art. 537 CPC): Si el ejecutado ocupare el inmueble, el
Tribunal fijará la cantidad que debe pagar éste para continuar ocupándolo hasta el
remate ajustándose en lo posible a las disposiciones sobre regulación de alquileres.
Los pagos se efectuarán por mensualidades anticipadas y en caso de incumplimiento
el Tribunal ordenará la desocupación del inmueble y la llevará a cabo utilizando para
ello la fuerza pública si fuere necesario.
 Embargo De Cosas Corruptibles (Art. 538 CPC): Si entre las cosas embargadas
hubiere cosas corruptibles, el Juez podrá, previa audiencia de ambas partes, autorizar
al Depositario para que efectúe la de dichas cosas, previa estimación de su valor por
un perito que nombrará el Tribunal. Dicha venta se anunciará mediante un solo cartel
que se publicará en un que circule en la localidad, pudiéndose prescindir de éste en
caso de que el temor de la de los bienes, sea de tal naturaleza que haga necesaria
dicha omisión. El de la venta, con la cual se favorecerá a quien ofrezca el mayor de
contado por encima del precio fijado por el perito, se destinará a los fines de la
ejecución
Los depositarios judiciales
Son personas de reconocida solvencia, el cual es el encargado de custodiar, vigilar al cuidado
de los bienes que son embargados y se obligan a tenerlas a disposición. Es el que recibe el
depósito de la cosa litigiosa a las partes por el Juez, obligándose a tenerla a disposición del
Tribunal.
El depositario judicial es la persona que habiendo sido autorizada para el ejercicio de tal
función por el Ministerio de Justicia o en su defecto designada provisionalmente por el
Tribunal que ejecute una medida preventiva o ejecutiva, recibe las cosas en depósito para
velar por su conservación y asegurar las mismas contra que impidan el uso o destino que se
les ha asignado. "El Depósito Judicial comprende la guarda, custodia, conservación, defensa y
manejo de aquellos bienes o derechos que hayan sido puestos bajo la posesión de un
depositario, por orden de un Juez o de otra competente para decretar el, embargo, ocupación
comiso o depósito de bienes y toda actividad conexa o necesaria para el cumplimiento de esta
función."
PERSONAS QUE PUEDEN SER DEPOSITARIOS (Art. 539 CPC)
Todo depósito judicial se confiará a las personas legalmente autorizadas para tal fin. Si no
hubiere personas legalmente autorizadas en el lugar en que estén situados los bienes, o si por
la urgencia no pueden concurrir al sitio del embargo, el Tribunal podrá confiar el depósito en
persona solvente y responsable hasta tanto se efectúe el depósito en persona calificada por la
Ley.
PERSONAS QUE NO PUEDEN SER DEPOSITARIOS Judiciales (Art. 545 CPC)
 El ejecutante, salvo disposición especial y expresa de la ley;
 Funcionarios y empleados del Tribunal; ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, sus dependientes ni sus sirvientes domésticos, sin consentimiento
expreso del ejecutado.
 Tampoco pueden ser depositarios ni el ejecutado, ni las personas que tengan con él
las relaciones expresadas en el aparte anterior, sin consentimiento del ejecutante.
Oposición al embargo y de su suspensión
Del contenido del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil se desprende la forma en
que los terceros podrán intervenir o ser llamados a la causa pendiente en los casos
siguientes:
 Por intervención Principal, que sería cuando el tercero pretende tener un derecho
preferente al del demandante, o concurrir con este en el derecho alegado, fundándose
en el mismo título; o que son suyos los bienes demandados o embargados;
 Por oposición a embargo, que sería cuando practicado el embargo sobre bienes que
sean propiedad de un tercero; y éste se opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en
el artículo 546.
 Por intervención adhesiva o accesoria; cuando el tercero tenga un jurídico actual en
sostener las razones de alguna de las partes y pretenda ayudarla a vencer en el
proceso;
 Por de un litisconsorcio; cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero
por ser común a éste la causa pendiente;
 Por cita de saneamiento o garantía; cuando alguna de las partes pretenda un derecho
de saneamiento o de garantía respecto del tercero y pida su intervención en la causa y
 Por Apelación de Sentencia Definitiva; en los casos permitidos en el artículo 297 del
CPC.
Así mismo tenemos que el artículo 377 del CPC, preceptúa lo siguiente: la intervención de
terceros a que se refiere el ordinal 2º del artículo 370, se realizará por vía de oposición al
embargo, mediante diligencia o escrito ante el Tribunal que haya decretado el embargo, aún
antes de practicado, o bien después de ejecutado el mismo." Subrayado y negrillas del
tribunal.
En este sentido y según la doctrina tenemos que "La tercería"; es la intervención voluntaria y
principal de un extraño en la relación contra ambas partes dentro de un proceso en curso, bien
sea para excluir la pretensión del accionante o bien para concurrir con él en el derecho
invocado por éste y en este sentido, el procesalista venezolano Rengel Romberg indica lo
siguiente: "Como intervención principal, la tercería se caracteriza porque ella plantea contra
las partes del proceso principal una nueva pretensión, la cual debe ser resuelta
simultáneamente en aquel, mediante una sola sentencia. Es propiamente una demanda
independiente, que abre un nuevo procedimiento
Incidencias de embargo de bienes
Apelación….
SUSPENSIÓN DE LA MEDIDA DE EMBARGO POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
FALTA DE IMPULSO (Art. 547 CPC)
Si después de practicado el embargo transcurrieren más de tres meses sin que el ejecutante
impulse la ejecución, quedarán libres los bienes embargados. El artículo 547 del Código de
Procedimiento Civil, establece: "Si después de practicado el embargo transcurrieren más de
tres (3) meses sin que el ejecutante impulse la ejecución, quedarán libres los bienes
embargados". Ahora bien, la falta de impulso debe tratarse de los actos subsiguientes para la
continuación de la ejecución, es decir, la publicación de los carteles de remate, nombramiento
de los peritos para la realización del justiprecio, en consecuencia, la inactividad del ejecutante
produce efectos a favor del ejecutado, de conformidad con lo establecido en el artículo 547 del
Código de Procedimiento Civil, siempre y cuando no exista causa que justifique tal inactividad.
La norma en comento sanciona, con la liberación de las cosas embargadas, al solicitante de
una medida que no efectúa las diligencias necesarias para impulsar la ejecución dentro del
término de tres meses, contados a partir de la práctica del embargo. Es por ello que la parte
interesada, tiene que solicitar la ejecución antes de que transcurra el plazo indicado, pues de
lo contrario, perece el efecto de la medida sobre las cosas embargadas, pero cumplida por la
parte la actividad que le imponen las normas procesales, se termina la posibilidad de que se
declaren liberados los bienes embargados.
Traslado de unos bienes a otros (Art. 548 CPC)
El ejecutante podrá pedir que se traslade de unos bienes a otros el embargo hecho con el
objeto de la ejecución, y que se embarguen nuevos bienes además de los ya embargados, y
el Juez lo decretará así, si del justiprecio que se haya efectuado, deduce que será necesario
para la eficacia de la ejecución. En caso de hipoteca, el embargo se limitará a los bienes
hipotecados y el acreedor sólo podrá pedir el embargo de otros bienes cuando rematados los
hipotecados hayan resultado insuficientes para su pago. Con respecto a la ejecución de los
inmuebles que no le estén hipotecados tendrán los derechos de un acreedor quirografario.
Del remate
De la del remate: (Art. 550 CPC): No podrá procederse al remate de los bienes embargados
hasta tanto se hayan cumplido las disposiciones.
 Bienes Muebles (Art. 551 CPC): Publicaciones con intervalos de 3 día: El remate de
los bienes muebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 3 en 3 días, mediante
carteles que se publicarán en un periódico del lugar donde tenga su sede el Tribunal y,
además, en uno del lugar donde estén situados los bienes, si tal fuere el caso.
 Bienes Inmuebles (Art. 552 CPC): Publicaciones con intervalos de 10 días: El remate
de los bienes inmuebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 10 en 10 días,
mediante carteles.
 Computo de los Días (Art. 553 CPC): El cómputo de los días que deben mediar entre
las diferentes publicaciones, se hará como se establece en el artículo 197.
 Un Solo Cartel (Art. 554 CPC): Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado
durante la ejecución, efectuar el remate con base en la publicación de un solo cartel,
siempre que no haya terceros interesados que puedan perjudicarse con la supresión.
Si se presentare algún tercero impugnando el acuerdo de las partes, y acredita su
interés ante el Juez, se dejará sin efecto el acuerdo y se harán las publicaciones en las
formas previstas en este Capítulo.
Carteles De Remate:
Según lo señala el Art. 555 CPC: "Los carteles indicarán: 1. Los nombres y apellidos tanto del
ejecutante como del ejecutado. 2. La naturaleza de la cosa, y una breve descripción de ella, y
si fuere inmueble su situación y linderos, expresándose si el remate versará sobre la
propiedad o sobre cualquier otro derecho.
En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por convenio de las partes,
se indicará además el justiprecio de la cosa, o de cada una de ellas si fueren varias; los
gravámenes que éste tenga, y el lugar, día y hora en que se efectuará el remate. Para
conocer los gravámenes oficiará el Juez con debida anticipación al Registrador del lugar
donde esté situado el inmueble pidiéndole noticia de ellos. Estas diligencias se harán por
cuenta del ejecutante"
Certificación de Gravámenes (Art. 555 CPC) (Parte Final): Para conocer los gravámenes
oficiará el Juez con debida anticipación al Registrador del lugar donde esté situado el
inmueble pidiéndole noticia de ellos. Estas diligencias se harán por cuenta del ejecutante.
Del Justiprecio (Art. 556 CPC): Es un precio justo que dan los peritos, los expertos a una
cosa.
Forma de la designación de los peritos por las partes: Después de efectuado el embargo
se procederá al justiprecio de las cosas embargadas, por peritos que se nombrarán uno por
cada parte, (2) asociados a un tercero que elegirán las mismas partes (1), o que en defecto de
ellas por inasistencia o desacuerdo en su designación, designará el Tribunal. Las partes al
designar su perito consignarán en el mismo acto una declaración escrita del designado
firmada por éste, manifestando que aceptará la elección. En caso de no consignar la parte la
manifestación a que se refiere el presente artículo, el nombramiento lo efectuará el Juez en el
mismo acto.
Oportunidad en que puede proponerse la recusación de los peritos (Art. 556 CPC; 3er
Aparte): La recusación contra los peritos deberá proponerse el mismo día de su nombramiento
o en los dos días subsiguientes. Propuesta ésta, el perito, o la parte que lo nombró,
consignará, dentro de los tres días siguientes a la proposición de la recusación, las razones
que tenga que invocar contra ella, y la incidencia de recusación quedará abierta a por ocho
días decidiendo el Juez al noveno. Si la recusación fuere declarada con lugar el Juez en la
decisión que pronuncie al respecto nombrará el nuevo perito que sustituirá al recusado.
Condiciones para ser perito Avaluador. Oportunidad en que deben concurrir los peritos
(Art 556 CPC; 2do Aparte): Para ser perito avaluado se requiere residir en el lugar donde
estén situados los bienes y poseer conocimientos prácticos de las características, de las cosas
que serán objeto del justiprecio. Si hubiese cosa de especie y naturaleza diferentes se harán
tantos peritajes como sean necesarios, determinando el Tribunal los que deban ejecutarse
separadamente.
Diligencias del justiprecio cuando los bienes están fuera de la jurisdicción del tribunal
(Art. 557 CPC): Justiprecio Comisión: Cuando los bienes que vayan a ser objeto del
justiprecio estén situados fuera de la jurisdicción del Tribunal, éste comisionará a uno de su
misma categoría del lugar donde se encuentren los bienes, para que efectúe las diligencias
del justiprecio.
Observaciones de las partes. Falta de acuerdo de los peritos para la fijación del
justiprecio (Art. 558 CPC): Designados los peritos y pasada la oportunidad de su recusación,
las partes presentarán al Tribunal a los que hayan nombrado para que el Juez tome juramento
de cumplir su encargo con honradez y Si hubiere peritos designados por el Tribunal serán
notificados mediante boleta, a menos que éstos se presenten voluntariamente. Una vez
juramentados los peritos, el Juez, de acuerdo con ellos, fijará oportunidad para que concurran
al Tribunal, y reunidos en la oportunidad señalada, oirán las observaciones que deseen
hacerles las partes que puedan contribuir a la fijación del valor racional de las cosas.
Acta de justiprecio. Otras formas de presentar el. Justiprecio Acta (Art. 559 CPC): De la
reunión y decisión de los peritos se levantará un acta que contendrá las razones y argumentos
que sirvieron de fundamento para la fijación del justiprecio y el valor asignado al bien o bienes
objeto de él. También podrán los peritos consignar el justiprecio mediante escrito que
entregarán al Tribunal el día fijado para la reunión.
Impugnación del peritaje por las partes y por terceros: Justiprecio. Impugnación u
Oposición. (Art. 561 CPC): El mismo día de la reunión de los peritos en el Tribunal para la
fijación del justiprecio, podrán las partes impugnar el resultado por error sobre la o calidad de
la cosa justipreciada, lo cual probarán dentro de los cinco días siguientes, resolviendo el Juez
el sexto día la pretensión del impugnante, y en caso de declarar firme el justiprecio fijado por
los peritos impondrá al impugnante una multa de mil bolívares. De la decisión del Juez no se
oirá apelación.
Facultad de las partes para celebrar ellas el peritaje (Art. 562 CPC): Las partes pueden, de
mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución, efectuar ellas el justiprecio de los bienes que
serán objeto del remate, siempre que no haya terceros interesados que puedan perjudicarse
con la fijación que hagan. En caso de que se presente algún tercero e impugne la fijación que
hayan hecho las partes, acreditando ante el Juez su interés, se dejará sin efecto la fijación que
hayan hecho las partes y se procederá a la fijación de justiprecio por medio de peritos en la
forma prevista en el CPC.
Tema 3
Ejecución de la sentencia

Remate
Publicidad del Remate: Art 550. No podrá procederse al remate de los bienes embargados
hasta tanto se hayan cumplido las disposiciones de este Capítulo, salvo disposición especial
en contrario.
Carteles del Remate:
Bienes Muebles: Art 551. se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 3 en 3 días, por carteles
que se publicarán en un periódico del lugar donde tenga sede el Tribunal y, además, en uno
del lugar donde estén situados los bienes.
Si no hubiere periódico en la localidad la publicación se hará en un periódico de la capital del
Estado y en otro de la capital de la República que tenga circulación en el lugar donde se
efectuará el remate.
Bienes Inmuebles: Art 552. El remate de los bienes inmuebles se anunciará, en tres distintas
ocasiones, de diez en diez días, mediante carteles que se publicarán en la misma forma
indicada en el artículo anterior.
Computo: Art 553. El cómputo de los días q debe mediar entre las diferentes publicaciones,
se hará como el art 197.
Remate de bienes muebles expuestos a corrupción o deterioro:
El Tribunal los sacará a remate mediante la publicación de un solo cartel aun cuando el
justiprecio no se haya efectuado, y fijado la oportunidad y lugar que crea conveniente para
efectuarlo, pero haciendo saber al público el día y la hora de la venta. La adjudicación se hará
al mayor postor, y sólo se aceptarán las propuestas de contado y pago inmediato. Bienes
Muebles Corruptibles: Art 564. La adjudicación se hará al mayor postor, y sólo se aceptarán
propuestas de contado y pago inmediato.
El Juez será responsable de los perjuicios que cause a las partes por efectuarse un remate
conforme a lo previsto en este artículo si se prueba que no había necesidad de hacerlo.
Caución que deben prestar los postores. (Dinero, tarjetas de crédito, cheques) (art. 565
cpc) (Inicio del remate)
Una vez llegado el momento del remate el Juez se constituirá con el Secretario, y procederá
fijar la caución que deban prestar los postores para que les sean admitidas sus propuestas.
Una vez ofrecidas las cauciones el Juez las examinará, y si las encuentra convenientes y
aceptables las declarará constituidas en el mismo acto. Al ejecutante se le aceptará como
caución su crédito.
Fijación del lapso para oír proposiciones de compra
En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por convenio de las partes,
se indicará además el justiprecio de la cosa, o de cada una de ellas si fueren varias; los
gravámenes que éste tenga, y el lugar, día y hora en que se efectuará el remate.
Remate de bienes muebles e inmuebles cuando sean varios que constituyan unidades
separables…
Quienes pueden ser postor
Pueden ser postores las personas naturales que goce de capacidad de ejercicio, es decir, que
tengan la facultad para realizar actos válidos legalmente y suficiencia para adquirir derechos y
administrarlos. Pueden serlo también las personas jurídicas.
No podrá ser postor en el remate ni serlo a través de terceros, las siguientes personas:
• El deudor tributario, propietario de los bienes a rematarse.
• Los trabajadores, (sunat)La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria sus
cónyuges y familiares hasta el segundo grado de afinidad y cuarto grado de consanguinidad.
• Los Peritos, el Martillero Público y todos aquellos que hubieran intervenido directamente en
el procedimiento de tasación y remate.
• Aquellos, que en un remate anterior, hubieran sido declarados ganadores del bien y no
hayan cumplido con pagar el saldo del precio dentro del plazo correspondiente.
Propuestas a Plazos (Art. 576 CPC):
Se admitirán propuestas a plazos, si el ejecutante y el ejecutado las aceptaren, (entre las
partes) o si las aceptare el primero, dándose por satisfecho desde luego del ofrecido, siempre
que este precio no sea superior al. Si lo fuere se requerirán también el consentimiento de
quien resulte interesado en el resto del precio.
Continuidad del acto de remate (Art. 566 CPC):
Una vez comenzado el acto de remate éste continuará hasta su consumación, para lo cual se
tendrá por habilitado el necesario sin petición de las partes.
Diversas bases de justiprecio. Varios actos de remate (Art. 577 CPC):
 Acto de Remate: Se toma como base la mitad del justiprecio
 Acto de Remate: Se toma como base 2/5 del justiprecio
Avenimiento:
Entendimiento o arreglo entre rivales sobre una nueva base de remate (Tercer Acto de
Remate) Consignación del precio. (Art. 578 CPC)
Si en el segundo remate no hubiere postura que cubra la base o sea aceptada por las partes,
éstas concurrirán, a fin de procurar un avenimiento sobre una nueva base de remate, o sobre
algún otro medio de allanar la dificultad.
Si no se consiguiere nada a este efecto, el Juez señalará el quinto día para proceder, en un
tercer remate, al arrendamiento de la cosa bajo las condiciones que estipulen las partes, o que
establezca el Juez en defecto de ellas.
Copia certificada del Acto de Remate (Art. 573 CPC):
Verificado el remate, el Secretario del Tribunal estará en el deber de dar, dentro del tercer día,
al rematador que lo pidiere y hubiere cumplido con las impuestas en el remate, copia
certificada del acta de ésta para que le sirva de título de.
Remate de bienes
Bienes Muebles (Art. 551 CPC): Tres (3) publicaciones distintas con intervalos de tres (3)
días: El remate de los bienes muebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 3 en 3 días,
mediante carteles que se publicarán en un del lugar donde tenga su sede el Tribunal. Si no
hubiere periódico en la localidad la publicación se hará en un periódico de la localidad y en
otro de la capital de que tenga circulación en el lugar donde se efectuará el remate.
Bienes Inmuebles (Art. 552 CPC): Tres (3) publicaciones distintas con intervalos de diez (10)
días: El remate de los bienes inmuebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 10 en 10
días, mediante carteles.
Consignación del precio del remate (Art. 567 CPC): Cuando el remate no se haya hecho a
plazo, el adjudicatario deberá entregar el precio dentro de los tres días siguientes a aquél en
que se le haya hecho la adjudicación.
Acción para atacar el remate El remate no puede atacarse por vía de nulidad por defectos
de forma o de fondo y la única acción que puede proponerse contra sus efectos jurídicos es la
"reivindicatoria".
Acción reivindicatoria es aquella que tiene por objeto el ejercicio por el propietario de una
cosa de los derechos dominicales (por dominio) a los efectos de obtener la devolución de la
misma por un tercero que la detente.
Tema 4

El arbitraje
El arbitraje, en Derecho, es una forma de resolver un litigio sin acudir a la jurisdicción
ordinaria. Es una estrategia de resolución de conflictos junto a la negociación, mediación y
conciliación.
El arbitraje es uno de los medios alternativos de solución de conflictos, ciertamente el artículo
258 de la Constitución Bolivariana establece:"La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la
mediación Y cualquier otro medios alternativos de solución de conflictos"
NATURALEZA JURÍDICA
La naturaleza jurídica tiene su origen en el principio de autonomía de la voluntad de las partes
fundamentada en la disposición de las ellas para elegir la vía donde pueden resolver sus
disputas y conflictos El proceso arbitral no tiene forma de poder efectuar ejecuciones y por tal
razón debe ser auxiliado por la jurisdicción tradicional. Los árbitros no son auxiliares de justicia
ni funcionarios públicos El origen del arbitraje podemos afirmar es a priori una cláusula
compromisoria a posteriori un compromiso arbitral.Definición
El Arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, mediante el cual las partes
defieren a árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libre disposición o
aquellos que la ley autorice. Estos árbitros son expertos en la materia objeto del conflicto y
profieren una decisión denominada LAUDO ARBITRAL con los mismos efectos jurídicos de
una sentencia judicial.
Los árbitros son particulares investidos transitoriamente y para determinados casos, de la
función de administrar justicia, (Art. 116 Constitución Política), éstos pueden ser nombrados
conjuntamente por las partes o las mismas pueden delegar tal labor en un centro de arbitraje o
un tercero, total o parcialmente.
El laudo arbitral puede ser en derecho o técnico. En derecho, es aquel donde los árbitros
fundamentan su decisión en el derecho positivo vigente, en este evento el árbitro deberá ser
abogado inscrito; Técnico, es aquel donde los árbitros fundamentan su fallo en razón de sus
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio.
Clases de Arbitraje
Ad hoc: Es conducido directamente por los árbitros.
Institucional: Es administrado por un centro de arbitraje.
Beneficios del Arbitraje
Validez: La decisión de los árbitros para solucionar el conflicto se denomina laudo arbitral, el
cual tiene los mismos efectos de una sentencia judicial.
Celeridad: En el arbitraje las partes tienen la posibilidad de señalar el tiempo de duración del
proceso, por mutuo acuerdo. En caso contrario, el plazo legal es de seis (6) meses,
prorrogable máximo hasta por seis (6) meses más.
Confidencialidad: En el arbitraje se encuentran presentes las partes, sus abogados, el Tribunal
y personal administrativo del Centro, los cuales tienen la obligación de guardar estricta
confidencialidad de lo que sucede en el proceso.
Economía: Por la celeridad de esté trámite, es comparativamente más económico que los
procesos tramitados ante los Jueces de la República, lo que conlleva un ahorro importante de
tiempo y dinero.
Idoneidad: Para la selección de los árbitros, el Centro dispone de un listado público de
profesionales, cuyas calidades y especialidad son garantía de imparcialidad, equidad y justicia
en los fallos.
¿Cómo acceder al arbitraje?
Surgido el conflicto, cualquiera de las partes suscriptoras del pacto arbitral, trátese de la
cláusula compromisoria o del compromiso, podrán acudir al Centro de Conciliación y Arbitraje
Empresarial presentando su demanda de convocatoria del trámite arbitral en la forma
establecida en la ley, es decir, deberá reunir todos los requisitos exigidos por la ley para la
demanda, allegando como anexo el respectivo pacto arbitral.
Pacto Arbitral: Es el acuerdo entre las partes de someter la solución de sus diferencias a la
decisión de un Tribunal Arbitral, renunciando a hacer valer sus pretensiones ante los jueces.
Las dos modalidades del pacto son: la cláusula compromisoria y el compromiso.
Cláusula compromisoria: Es el pacto contenido en el contrato social, en virtud del cual él o los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con ocasión del
mismo, a la decisión de un Tribunal Arbitral.
Compromiso: Por el contrario, si no pactó la cláusula compromisoria en su contrato y existen
actualmente diferencias por resolver, puede acordar que éstas sean resueltas por un Tribunal
Arbitral, para lo cual deberá celebrar el compromiso correspondiente mediante documento
privado.
FORMALIZACION DEL COMPROMISO.-
Se refiere al compromiso que no contiene formalización ( art 609 C.P.C)
TEMA 5.

Los juicios ejecutivos


VIA EJECUTIVA. CONCEPTO
Es uno de los procedimientos que existen en nuestro código, no existe un juicio puro, el
legislador venezolano ordena tramitar la vía ejecutiva por el procedimiento ordinario pero
acompañado simultáneamente de la ejecución de los bienes del deudor sin llevarlo a remate
hasta que haya sentencia
DIFERENCIA ENTRE VIA EJECUTIVA Y JUICIO ORDINARIO
1.- En la vía ejecutiva. Desde la introducción de la demanda puede el demandante solicitar se
decrete medida de embargo ejecutiva sobre los bienes del deudor publicándose en los
carteles y efectuándose el avalúo correspondiente.
 ← anterior

 1

 2

 siguiente →

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.


© Monografias.com S.A.

Mostrar menu

Monografías Plus »   |  Mi Cuenta Plus

Monografias.com > Derecho

Temas de exámen Procesal Civil III (Venezuela)


(página 2)
 yuraima Indice 

En el juicio ordinario al introducirse la demanda solo puede acordarse embargo preventivo de


los bienes.
2.- En la vía ejecutiva requiere que la demanda este fundamentada en el titulo ejecutivo
público o auténtico y en el juicio ordinario no, cualquier titulo sirve.
DIFERENCIA ENTRE LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA Y LA VIA EJECUTIVA
1.- En la fase de ejecución de la sentencia ya existe una sentencia definitivamente firme, en la
vía ejecutiva se van a ejecutar los bienes sin existir todavía una sentencia definitiva, esta vía
es el comienzo de un juicio.
2.- En la vía ejecutiva puede levantarse la medida de embargo mediante una fianza judicial, en
la fase de ejecución de sentencia la medida de embargo no puede levantarse con fianza.
DIFERENCIA ENTRE LA VIA EJECUTIVA Y LA EJECUCIÓN DE HIPOTECA
1.- La vía Ejecutiva comienza con un embargo ejecutivo apenas se introduce la demanda, en
la ejecución de hipotecas cuando se introduce la demanda lo que se decreta es la prohibición
de enajenar y grabar.
Ojo para el examen
2.- La vía ejecutiva. Es más extensa la ejecución de la sentencia es sumaria (de costo) no de
privado.
3.- La vía Ejecutiva es supletoria cuando se trata de ejecución de obligaciones garantizadas
con hipoteca que no cumplan con los requisitos establecidos en el art. 661, tal como lo fuese y
lo ordena el art. 665 C.P.C.
Condiciones requisitos para que pueda recurrirse a la vía ejecutiva Art. 630 C.P.C.
1.- Que se trate de una obligación de pagar dinero.
2.- Que la cantidad sea liquida o de plazo cumplido.
3.- Que la obligación consiste en documento público o instrumento reconocido por el deudor.
4.- Que estos documentos prueben de manera clara y cierta la obligación demandada.
PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA
El Juez competente es del domicilio del deudor o del lugar donde este se encuentre, allá se va
a solicitar el reconocimiento de las extendidas en el documento privado y el Juez debe
ordenar al citado que declare sobre tal procedimiento solo sobre el reconocimiento de su firma
y no del contenido del título, sí reconoce el documento ya está preparada la vía ejecutiva y se
continua por ella sin embargo puede ocurrir los siguientes presupuesto:
La resistencia del deudor a contestar negativa o afirmativamente dará fuerza ejecutiva al
documento.
La falta de comparecencia al acto, también le da fuerza ejecutiva la instrumento.
Si el instrumento no es reconocido podrá el acreedor de su derecho en juicio y cesará la
actuación preparatoria, en este caso tiene que pedir el reconocimiento del instrumento por vía
principal tal como lo establece el art. 450 C.P.C.
Si el instrumento fuere tachado de falso se seguirá el juicio correspondiente si el tribunal
fuere, competente si no se trasladará los autos al tribunal que lo fue art. 438 c.p.c.
PROCEDIMIENTO
El tribunal competente es el tribunal del domicilio del deudor y también puede ser el del lugar
donde se encuentre el deudor.
La citación, si se trata del reconocimiento, evidentemente que la citación debe ser una citación
personal, sin embargo, la jurisprudencia ha establecido que la firma puede ser reconocida por
el mandatario siempre que este tenga facultades expresas para efectuar dicho
reconocimiento.
Iniciación del juicio según se trate de bienes hipotecados o de bienes no hipotecados.
Si se trata de bienes embargados no hipotecados es aplicable el art. 632 c.p.c. Caso contrario
se aplica el 635 C.P.C.
PREPARACIÓN DE LA VIA EJECUTIVA
Procedimiento
El tribunal competente es el tribunal del domicilio del deudor y también puede ser el del
lugar donde se encuentre el deudor. La citación si se trata del reconocimiento
evidentemente que la citación debe ser una citación personal, sin embargo la jurisprudencia
ha establecido que la firma puede ser reconocida por el mandatario siempre que este tenga
facultades expresas para efectuar dicho reconocimiento.
INICIACION DEL JUICIO SEGÚN SE TRATE DE BIENES HIPOTECAS O DE BIENES NO
HIPOTECADOS
Si se trata de bienes embargados no hipotecados es aplicable el art. 632 c.p.c, caso contrario
se aplica el art. 635 c.p.c.
Del análisis de esta norma podemos concluir en el caso de bienes embargados hipotecados
puede llevarse a remate pero el acreedor debe dar una caución. Así mismo no puede ni
rematarse ni embargarse otros bienes si no después que se hayan rematado los hipotecados
y no sea suficiente el monto recibido.
En el otro cuando son bienes no hipotecados si se puede embargar otros bienes del deudor.
En la vía ejecutiva admitida la misma se procede inmediatamente del embargo de los bienes y
se aplica todo el procedimiento para la ejecución de los bienes embargados, se hace el
justiprecio y publicación de carteles, en este estado se suspende el procedimiento hasta
obtener la sentencia definitiva, o el demandado puede levantar suspender la medida de
embargo que se decretó contra sus bienes, siempre y cuando de caución, este puede hacerlo
en cualquier grado y estado de la causa, estos procedimientos deben llevarse un cuaderno
separado, en uno se tramita todo el juicio y en el otro cuaderno se sustanciará todo lo
referente a la medida de embargo.
Prescripción de la acción de conformidad con lo establecido en el art. 1977 c.c. la prescripción
de este procedimiento es decenal, es decir, de diez (10) años, es conveniente aclarar que si
han transcurrido diez años y la acción preinscribió se puede intentar el juicio por el
procedimiento ordinario.-
Art. 630 c.p.c. y siguientes...
Suspensión del embargo según lo indicado en el numeral 4 del artículo 590 del Código de
Procedimiento Civil 589
Prescripción de la vía ejecutiva
A los 10 años por la vía ejecutiva, por procedimiento ordinario 20 años
 
 
Autor:
Yuraima
 

 ← anterior

 1

 2

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.


© Monografias.com S.A.

También podría gustarte