Está en la página 1de 4

Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.

Plantel 22

ASIGNATURA: Geografía

EVIDENCIA 4 Investigación

Alumno:

Luis Farit Solís Velázquez

DOCENTE:

Lorena Margarita Muñiz Cruz

Movimiento de rotación
Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un cuerpo o un sistema de
referencia de forma que una línea (llamada eje de rotación) o un punto permanece
fijo.

La rotación de un cuerpo se representa mediante un operador que afecta a un


conjunto de puntos o vectores. El movimiento rotatorio se representa mediante el
vector velocidad angular, que es un vector de carácter deslizante y situado sobre el
eje de rotación. Cuando el eje pasa por el centro de masa o de gravedad se dice
que el cuerpo «gira sobre sí mismo».
.

En ingeniería mecánica, se llama revolución a una rotación completa de una pieza


sobre su eje (como en la unidad de revoluciones por minuto), mientras que en
astronomía se usa esta misma palabra para referirse al movimiento orbital de
traslación de un cuerpo alrededor de otro (como los planetas alrededor del Sol).

Movimiento de traslación

El movimiento de traslación se produce cuando el planeta Tierra gira en su órbita


alrededor del Sol por la acción de la gravedad.

Este movimiento, desde que la Tierra inicia la vuelta al Sol hasta que llega al punto
donde comenzó, tiene una duración de 365 días y 6 horas aproximadamente.

Las 6 horas adicionales se van acumulando hasta que se convierten en 24 horas


al pasar 4 años. Por esta razón cada 4 años hay un año con 366 días conocido
como año bisiesto, el 29 de febrero es el día adicional.

Así como el movimiento de rotación permite medir las horas el día, con el
movimiento de traslación se pueden contar los días del año.
Como el eje de la Tierra está inclinado, el movimiento de traslación se produce en
un ángulo aproximado de 23,5º respecto a la elíptica.

La trayectoria de la Tierra alrededor del Sol es ligeramente elíptica y la velocidad


media de desplazamiento sobre el plano de la elíptica es de 108.000 kilómetros
por hora.

El punto más alejado que llega a estar la Tierra del Sol durante el movimiento de
traslación es a 152.098.232 kilómetros de distancia. Esta distancia se presenta en
el mes de julio y es conocida como afelio.

Por otra parte, el punto más cercano de la Tierra al Sol es a 147.098.290


kilómetros de distancia durante el mes de enero y se conoce como perihelio.

Influencia de creencias, valores, ideas y prácticas culturales.

La cultura de las civilizaciones estuvo influenciada en la observación a través


observatorios astronómicos como Chiche-itza en Yucatán y Stone-henge en en
gran Bretaña.

El movimiento del sol que va de este a oeste durante ante años se ha empleado
para diseñar calles, orientar los templos y altares para que la luz solar incida sobre
puntos específicos. También en muchos países los cementerios están orientados
de una forma especial para que los muertos tengan una dirección específica según
el movimiento del sol.

De la misma forma la luna tiene impacto en la marea lo que hace que no se


construyan casas cercanas a los mares. Así como la relación que esta tiene según
las antiguas civilización en la cosecha dependiendo d=en qué fase se encuentre.

En la cultura mexicana prehispánica el equinoccio (momentos del año en los que


el Sol está situado en el plano del ecuador celeste) estaba relacionado con el inicio
de actividad agrícola así como también el recimiento de la vida.

LOS SOLTICIOS (momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor
altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del
año, respectivamente) han sido motivos de celebraciones en las cultura griegas,
romanos y celtas en el cual le pedían a sus dioses la protección de los males de
su pueblo. Los indios americanos en los solsticios tenían rituales con danza
religiosa para venerar estos acontecimientos.

La Semana santa que además de relacionarse con temas religiosos, también está
vinculada con temas astronómicos, ya que es la semana que termina en el primer
domingo siguiente a la primera luna llena, tras el equinoccio primavera. Las
distintas culturas con el paso del tiempo, fueron estudiando diversas formas del
conocimiento de los fenómenos naturales y el movimiento de la tierra.
Estos movimientos los fueron relacionados con sus tradiciones, costumbres y
culturas. Gracias a esos estudios y conocimientos se han evolucionado
aplicándolos

También podría gustarte