Está en la página 1de 8

FISICA ELECTRONICA

Tarea 3: Explorar los fundamentos y aplicaciones de la Electrónica Digital

Presentado al tutor (a): Leonardo Andrés Pérez

Entregado por el (la) estudiante:

A.Lilian Osorio Serna

Grupo: 100414_26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
28 de Noviembre del año 2019
Bogotá D.C.
Ejercicio 1 Revisión teórica

Palabras clave:

 Circuitos lógicos digitales:

Es aquel que maneja la información en forma de "1" y "0", dos niveles lógicos de voltaje
fijos. ... Todos los circuitos cuyos componentes realizan operaciones análogas a las que
indican los operadores lógicos se llaman "Circuitos Lógicos" o "circuitos digitales".
Referencia bibliográfica:
Leyva, G. (2015). Circuitos lógicos digitales: manual de prácticas de laboratorio. pp.71.

 Factor de carga:
Se define como la carga promedio dividida por la carga máxima en un período de tiempo
específico. Es una medida de la tasa de utilización o eficiencia del uso de energía eléctrica;
un factor de carga bajo indica que la carga no está ejerciendo presión sobre el sistema
eléctrico, mientras que los consumidores o los generadores que ejercen más presión sobre la
distribución eléctrica tendrán un factor de carga alto. Referencia bibliográfica:
Referencia bibliográfica:
Leyva, G. (2015). Circuitos lógicos digitales: manual de prácticas de laboratorio. pp.71-77-
83.

 Circuito Lógico:
Son circuitos combinacionales cuya función es cambiar los datos de un código binario a
otro, esto es así porque para determinadas operaciones de transmisión y procesamiento
de información son más eficaces unos códigos que otros. Se suelen implementar
mediante dispositivos lógicos programables.

Referencia bibliográfica:
José, G. (2010). Electrónica digital. [N.p.]: Instituto Politécnico Nacional.
pp.26-93- 37.
Mapa conceptual:
Ejercicio 2 Grupos Pares
Caso 1: El parqueadero tiene 99 espacios para estacionar vehículos se requiere un sistema
que cuente cuantos carros ingresan al parqueadero.
Si el parqueadero tiene 99 espacios para estacionar, significa que el número es menor que
128, es decir se puede representar con 7 bits, pero nosotros vamos a usar una codificación
conocida como decimal codificado en binario ó BCD, la cual consiste en bloques de cuatro
bits que muestran combinaciones entre 0 y 9, de modo que cada uno de ellos representa un
dígito decimal. Un circuito integrado que realiza la cuenta en este sistema es el CD4518,
consistente en dos contadores BCD, justamente lo que necesitamos para hacer un contador
de 0 a 99.

Un contador es un dispositivo lógico que cuenta los estímulos que lo atacan por su entrada
de clock. En este caso suponemos que vendrán de un sensor en el que no entramos en
detalles que detecta la presencia de un vehículo. El circuito contador se muestra en la
imagen "fig1". R1 y C1 filtran el efecto rebote del sensor mecánico. R2, R3, C2 y C3
reinician los contadores en cuanto se enciende el circuito y el pulsador representa al sensor
de presencia de vehículos. El contador de abajo es el de las decenas y está configurado para
activarse con flanco negativo de modo que incrementará cuando el de las unidades reinicie
luego de llegar a 9.

Ahora bien, a este circuito incorporamos el dispositivo de salida consistente en dos displays
de siete segmentos, el circuito integrado CD4511 (conversor BCD a 7 segmentos) se
encarga de manejarlos. Tiene señales de control que conectamos de modo que se
desactiven.

Y el circuito completo mínimo se muestra en la figura "fig2", los LEDS de cada display
tienen resistencias limitadoras que se calculan para una tensión de 2V y una corriente de
10mA:

Resumiendo, los componentes de este circuito son:

Un circuito integrado CD4518


Dos circuitos integrados CD4511
Dos displays de 7 segmentos cátodo común.
Elementos pasivos varios.
Puerta garaje

Y que a medida que el vehículo se aproxime a la puerta se accione el mecanismo para


levantar la puerta.
Caso 2:
En este caso hay que contar los espacios libres que quedan para estacionar, el parqueadero
tiene 99 espacios, y para hallar la cantidad de espacios libres hay que restarle a 99 la
cantidad de vehículos que entran y sumarle la cantidad de vehículos que salen. de modo
que:
Vamos a suponer que los vehículos que salen lo hacen por un carril distinto al de los que
entran de modo que pondremos sendos sensores en cada uno. La resta binaria se puede
hacer sumando al minuendo el complemento a 1 del sustraendo, a la salida del sumador
aparece el complemento a 1 del resultado, esto para aprovechar el circuito integrado
sumador. Sin embargo el circuito restador en BCD es algo complejo y requerirá adicionar
un segundo contador.
Otra forma es utilizar un contador ascendente-descendente, el cual siempre muestre a su
salida el número, un contador BCD ascendente descendente es el CD4510 del cual habrá
que usar dos. El circuito se muestra en la figura 3, se aprecia que el pulsador que representa
al sensor de salida pone al contador en modo descendente, haciéndolo contar hacia atrás.
R3 y C3 con el inversor schmitt están para introducir un retardo para el ciclo de reloj que
corresponda a un vehículo saliente de modo que este llega al contador notablemente
después de que se lo ha puesto en modo descendente.
A la salida del contador tenemos, ahora bien, hay que restárselo a 99, para lo cual usamos el
sumador 74HC283, cada bloque de cuatro bits será restado a 9 o lo que es lo mismo
sumado a 0110, su complemento a 1. Luego el resultado será invertido para tener la resta.
Con lo que los CD4510 estarán conectados a las entradas de sendos 74HC283 que a su vez
tendrán seteado el "0110" en la otra entrada.
La etapa de salida es la misma que en el caso 1 y el circuito mínimo completo está en la
figura 4.
Resumiendo los componentes para este circuito son:
Dos circuitos integrados CD4510
Dos circuitos integrados 74HC283
Dos circuitos integrados CD40106
Dos circuitos integrados CD4511
Dos displays de 7 segmentos cátodo común
Bibliografía
Leyva, G. (2015). Circuitos lógicos digitales: manual de prácticas de laboratorio. pp.87.
Retrieved https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3227835
José, G. (2010). Electrónica digital. [N.p.]: Instituto Politécnico Nacional. pp.27. Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865942&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte