Está en la página 1de 23

MÉTODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

Aura Catherine Infante Beaz 1821980892, Yuliana Andrea Ramírez Gómez 1711980805

Jackson Alexander Diez Agudelo 1711022203, Jenny Alejandra Rodríguez Cardona 1821980636

John Henry Reina Chaparro 1811025250

Politécnico GranColombiano Institución Universitaria

2 de Abril del 2019

Notas de Autor

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral, Docente Lina Naranjo

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales, Politécnico GranColombiano Institución

Universitaria

Correspondencia relacionada con este documento: jerodriguez73@poligran.edu.co

1
RESUMEN

La investigación de este proyecto se enfoca en identificar si en las instalaciones del

Museo de la Universidad de Antonio Pérez se está aplicando un control preventivo en cuanto al

consumo de sustancias psicoactivas y alcohol en la población trabajadora de esta institución, ya

que se encuentra en un entorno altamente vulnerable por la presión social y el fácil ingreso de

diversas sustancias. El museo cuenta con un sistema de formación basado en valores culturales y

patrimoniales, dentro de su enfoque busca el constante crecimiento de los empleados basándose

en una práctica de desarrollo constructivo y encaminado a la prevención y cuidado de la salud.

Según información recolectada es importante que los empleados tengan una alta motivación y de

esta forma las actividades desarrolladas dentro del Museo sirvan para construir un factor de

protección en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas y alcohol. La metodología utilizada

es cuantitativa y recoge alguna información sociodemográfica en una muestra de 20 participantes

independiente de su género ya que por la ubicación geográfica del Museo ambos géneros tienen

la misma vulnerabilidad.

De esta manera queremos identificar los riesgos materiales y humanos que atentan contra

la seguridad y salud de los empleados, no obstante pone en riesgo la custodia del patrimonio del

Museo. Este trabajo pretende diagnosticar estas condiciones con el fin de evaluar el programa

prohibición de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en la institución.

PALABRAS CLAVES: Riesgo, consumo sustancias psicoactivas, Alcohol, prevención,

daños materiales, daños humanos, política, métodos cuantitativos, eficaz, vulnerable.

2
INTRODUCCION

El consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el entorno laboral, tiene repercusiones

sobre la salud, las relaciones interpersonales y la productividad, afecta negativamente el

desarrollo de las labores cotidianas y proporciona importantes perjuicios a empresarios y

trabajadores por ausentismo, incapacidades laborales, rotación de personal, baja productividad,

empobrecimiento del clima laboral y baja calidad. En el 2018 en Colombia se invirtió 8 millones

de dólares a la radicación del consumo de drogas, por la necesidad de disminuir su vetan y de

esta manera su consumo en las personas, ya que las bajas laborales de enfermedades por

dependencia de alcohol y sustancias psicoactivas son tres veces más costosas que el resto de

bajas en población activa, teniendo en cuenta que una persona dependiente es más compleja de

superar esa dependencia o necesidad del abuso de estas sustancias.

Para el Museo es muy importante su equipo humano, por ende, decide tomar cartas en el

asunto en cuanto a la prevención del abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en la institución

para mejorar la calidad de vida y permanencia en el equipo de trabajo.

Por otro lado, los factores estructurales del puesto de trabajo (alto estrés y baja

satisfacción de los trabajadores) pueden incrementar el riesgo de trastornos por consumo de

alcohol y drogas. El entorno también puede generar ansiedad y necesidad por la presión social

donde está ubicada la empresa.

3
HIPOTESIS

● A mayor presión social más posibilidad de que los empleados consuman algún tipo de

sustancia psicoactiva.

● Las personas con menos nivel educativo son más vulnerables al consumo de sustancias.

● Inculcar valores y principios en el personal ayuda a prevenir y promocionar el no uso de

sustancias psicoactivas.

● La realización de deportes ayuda a disminuir en un 60% el consumo de diversas

sustancias.

OBJETIVO GENERAL

Establecer los riesgos de consumo de los empleados, y dar un análisis bivariado mediante la

prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSISTV3.1) para establecer la

relación del riesgo de consumo según las variables edad, género y áreas de trabajo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los factores de riesgo psicosocial atribuidos al consumo de drogas y alcohol en

el personal del Museo.

 Enunciar los posibles riesgos humanos y materiales que genera el consumo de drogas y

alcohol en el Museo.

 Proponer un plan de acción con algunas recomendaciones que le permitan a la entidad

implementar un mecanismo de prevención.

4
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Como identificar los grupos más vulnerables, hacia los cuales se deben dirigir

prioritariamente las acciones de prevención en cuanto al consumo de alcohol, tabaco y sustancias

psicoactivas en la organización el Museo?

MARCO TEORICO

El consumo de estupefacientes es un tema y una realidad tan remoto como la misma

humanidad y por más batallas que se pongan en marcha, y aunque los poderes establecidos

declaren sistemáticamente la guerra contra las drogas y el alcohol, se entiende que existirán

siempre, por lo que suele ser como mínimo irreal pensar que las personas no se van a relacionar

con ellas. Es irreal pensar que el objetivo central de la posible acción como adultos en el campo

de las drogas sea la consecución de un mundo de abstemios. Por lo que es deducible que estas

"guerras" no tienen mucho sentido en la promoción de estilos de vida saludables. La pretensión

básica ha de ser ayudarles a crecer, a madurar, a llegar a ser ciudadanos en un mundo en el que

las drogas están presentes, sin que su consumo (si es que las consumen) reduzca sus condiciones

de vida (Sánchez, 2006: Pg.119).

“El tema comenzó a ser investigado formalmente en la década de los 80, cuando algunos

consumidores de marihuana y anfetaminas decidieron probar heroína y se encontraron

involucrados en una serie de problemas de salud, que incluían desde infecciones provocadas por

el hecho de compartir jeringas hasta el VIH/SIDA. El problema se agravó de manera especial en

Italia, Escocia y algunas regiones de España, al igual que en la costa Este de los Estados Unidos.

Poco tiempo después, la prohibición del consumo de opio fumado tradicional provocó un

5
incremento sorprendente del consumo de heroína en países como Tailandia, Myanmar y

Vietnam; en este último país especialmente se produjo una oleada de infección por VIH que

produjo la muerte de cientos de personas”(Wilcox Wagner y Anthony, 2002). (Perez, 2009. Pg.

82).

“Algo semejante ha venido ocurriendo recientemente en algunos países de Europa

Oriental y de Asia Central (Pakistán, Afganistán e Irán) (Wilcox, Wagner y Anthony ,2002). En

los Estados Unidos, especialmente durante los años 90s, un número importante de cocainómanos

que usualmente aspiraban la cocaína por la nariz decidieron empezar a inyectársela; durante esa

época se incrementó el número de emergencias hospitalarias asociadas con sobredosis “

.(Perez,2009: 82 ).

“En el caso colombiano, cierta información de carácter clínico (no suficientemente

sistematizada y por ello de una confiabilidad limitada) da alguna idea sobre la transición de una

sustancia a otra: lo que sabemos o mejor, inferimos, pues nunca se han hecho estudios

sistemáticos al respecto es que se pasa del alcohol a la marihuana, de esta a la cocaína y luego a

otras sustancias (patrón conocido como “A-B-C”: alcohol-‘bareta’(marihuana)-cocaína); pero la

realidad es que esa secuencia ha venido sufriendo cambios en los últimos años, debido a hechos

como la aparición del éxtasis, el incremento del consumo de tranquilizantes o el aumento de la

frecuencia del consumo de inhalables en clases económicamente pudientes. Igualmente, una

cierta variedad de sustancias sintéticas como la quetamina, el ‘cristal’ y el ‘popper’ han surgido

recientemente en el mercado colombiano y pueden haber influenciado ese supuesto patrón

estándar.” (Pérez, 2009: 82).

6
“En cuanto a la transición de vías de administración, sabemos que el consumo de bazuco

(cocaína fumada) ha disminuido (Rumbos, 2002; MPS/CICAD, 2005) y que un cierto número de

personas ha comenzado a inyectarse heroína luego de haber estado fumándola por un cierto

tiempo. Pero la realidad es que carecemos de información precisa y actualizada sobre esta

temática. Hace ya mucho tiempo Kandel (1975), propuso que las drogas legales son

intermediarias necesarias; entre el estudio revelaban que mientras el 27% de los estudiantes de

secundaria que fumaban y consumían alcohol iniciaban el consumo de marihuana entre 5 – 6

meses después, solo el 2% de aquellos que no habían usado una sustancia legal, lo hacían. Así

mismo, Kandel afirma que la marihuana es un paso crucial en el camino hacia las drogas ilícitas.

Mientras que el 26% de consumidores de marihuana continuaban al consumo de LSD,

anfetaminas o heroína, solamente 1% de los no consumidores de marihuana y el 4% de los que

usaban drogas legales (alcohol y cigarrillo) continuaron con tales sustancias. Estos resultados han

sido corroborados por otros estudios” (Kosterman, Hopkins, Guo, Catalano, y Abbot, 2000;

Herrera, Wagner, Velasco, Borges y Lazcano, 2004).( Pérez, 2009.Pg 82).

Las diferentes etapas o episodios presentados por este autor evidenciaban ya desde ese

entonces una certera evidencia en el uso de drogas: no uso, consumo de cerveza o vino, consumo

de bebidas fuertes, consumo de cigarrillo; ninguno de los jóvenes que había consumido cerveza o

vino con llevaba a drogas ilícitas sin haber consumido bebidas fuertes o cigarrillo. Sin embargo,

aunque los datos demostraban una secuencia en el uso de sustancias psicoactivas, una droga

particular no llevaría invariablemente al consumo de una de las drogas siguientes en la secuencia:

“... muchos de los jóvenes pararon en una etapa particular de la secuencia y no progresaron más;

otros regresaron a drogas más “bajas”. Lynskey, Heath, Bucholz, Slutske, Madde, Nelson et al.

(2003) Realizaron un estudio de consumo de marihuana con una muestra de 311 adultos gemelos

7
(monocigóticos y dicigóticos), diferenciados por su uso temprano de marihuana (antes de los 17

años), y llegaron a la conclusiosn que la iniciación temprana en el consumo de marihuana estaba

asociada al aumento en los riesgos del uso de otras drogas y al abuso y la dependencia. Kandel y

Davies (1992) evidenciaron la secuencia entre el alcohol y el cigarrillo, y el uso de marihuana y

cocaína. Wilcox et al., (2002) se centran en la secuencia entre el uso de marihuana y el uso de

LSD, PCP y otras drogas alucinógenas o “disociativas”: su investigación muestra que los jóvenes

usuarios de marihuana tienen mayores probabilidades de usar alucinógenos que los que no la

consumen. (Pérez, 2009. Pg. 82).

“Por su parte, Wagner y Anthony (2002) han desarrollado estudios acerca de un posible

mecanismo para comprender el proceso de verse involucrado en el uso de drogas: la exposición a

oportunidades para usarlas. Ellos señalan que la mayor frecuencia en el uso de drogas entre

hombres se relaciona con diferencias en la exposición a oportunidades para usar drogas entre

sexos, y más recientemente ofrecen evidencia a favor de la idea de que los usuarios de alcohol o

de tabaco tienen mayor riesgo de usar marihuana, cocaína y otras drogas precisamente porque en

cada etapa del proceso tienen mayor exposición a oportunidades para usarlas. Igualmente, Crum,

Lillie-Blanton y Anthony (1996) encontraron que la oportunidad de exposición al alcohol,

cigarrillo y otras drogas depende en parte de las desventajas del contexto en el que se viva,

mientras que Reboussin y Anthony (2001) encontraron relación entre los bajos niveles de

supervisión de los padres y las posteriores transiciones de las primeras oportunidades al primer

uso de alcohol, cigarrillo, marihuana e inhalables”. ( Pérez, 2009. Pg.82).

DEFINICIONES

8
Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA): Se define como sustancia psicoactiva a

“toda sustancia de origen natural o sintético, lícita o ilícita, que se introduce en el organismo

(sin prescripción médica) con la intención de alterar la percepción, la conciencia o cualquier

otro estado psicológico”. En esta definición se incluyen las sustancias lícitas o ilícitas que

cumplan con los criterios de abuso y/o dependencia (potencial adictivo, de desarrollo de

tolerancia y de síndrome de abstinencia) descritos en los manuales de psiquiatría como el DSM

IV. Se define como consumo de SPA, como al menos una vez en la vida haber consumido una

sustancia sea legal o ilegal.

Accidente De Trabajo:

- Según la ley 1562 de 2012, Artículo 3: “es un accidente de trabajo todo suceso repentino

que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador

una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la

muerte.

- Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes

del empleador o contratante, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad aun

fuera del lugar y horas de trabajo.

- Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de

los trabajadores o contratistas desde sus residencias a los lugares de trabajo o viceversa,

cuando el transporte lo suministre el empleador.

- También se considera como accidente de trabajo el ocurrido durante el servicio de la

función sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

9
- De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución

de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actué por cuenta o

representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores

de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”.

Actos inseguros: Violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del trabajador

que aumenta las posibilidades de que ocurra un accidente.

Investigación de Accidentes e incidentes de Trabajo: Es investigar y analizar a

profundidad los accidentes e incidentes para detectar los hechos reales que lo originaron

partiendo de un modelo o método establecido por la empresa.

Factores de riesgo del trabajador: Las conductas de riesgo en trabajadores más comunes

son: adicciones (tabaquismo, alcohol y drogadicción), exposición a ambientes peligrosos y

violentos, que asociados potencializan la probabilidad de que los trabajadores sufran accidentes,

suicidios y homicidios entre otros. Otras conductas de riesgo importante son los trastornos

ansiosos depresivos que están asociados al consumo de SPA y son un factor de riesgo para el

suicidio en el trabajador, problemas sociales como la violencia, son factores ambientales

determinantes en la salud de los trabajadores.

Factores Protectores Del Trabajador: Es importante conocer los factores protectores con el

fin de modificar u mitigar los factores de riesgo y brindar herramientas en la prevención de uso

de SPA por parte de los trabajadores del MUSEO. La empresa y en este caso el departamento de

gestión humana y Seguridad y Salud en el Trabajo deben manejar el rol de la prevención y

10
manejo de casos de trabajadores consumidores de sustancias psicoactivas. Se han determinado

múltiples factores protectores como son e buen apoyo familiar y la buena comunicación,

creencias religiosas, actividades culturales, prácticas deportivas y actividad física, resiliencia y

habilidades para la vida.

Alcohol: Es una droga que deprime el sistema nervioso central, es decir, que enlentece las

funciones del cerebro. El alcohol afecta a la capacidad de autocontrol, por lo que puede

confundirse con un estimulante. El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o

alcohol etílico, que tienen diferente concentración según su proceso de elaboración.

Riesgo: Se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y

sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.

Perdida: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso.

Las interrupciones del trabajo y la reducción de las utilidades se consideran como pérdidas

implícitas de importancia. Por lo tanto, hay pérdidas que involucran a personas, propiedad,

procesos y en última instancia a las utilidades.

Daños Materiales: El daño material se considera de naturaleza meramente patrimonial, esto

se refiere a que sólo afecta los bienes materiales de una persona. Dentro del derecho, lo daños

materiales se diferencian de los daños morales; los primeros son causantes de una disminución o

deterioro que puede ser compensado con dinero u otros bienes materiales; mientras que la

segunda clasificación de daños, consiste en una reducción a nivel personal, de utilidad o íntima,

la cual no es posible reparar directamente con dinero o bienes.

11
Prevención: La prevención hace alusión a prevenir, o a anticiparse a un hecho y evitar que

este ocurra. Su origen es el término del latín praeventĭo, el cual proviene de “prae”: previo,

anterior, y “eventious”: evento o suceso.

Programa de Prevención: Se define como el conjunto de actividades preventivas en todos

y cada uno de los niveles jerárquicos de la organización. Cumplir con lo estipulado en el

programa de Prevención de consumo de sustancias psicoactivas implementados en el MUSEO.

Condiciones del entorno: Son todas las tentaciones que se pueden ver alrededor del sitio

donde está ubicado el Museo, esto puede generar la necesidad del consumo de alguna sustancia

por la presión social.

Ejercicio: “De esta manera, el ejercicio puede ser un conjunto de movimientos corporales

que se realizan con el objetivo de mejorar la condición física”. (Julián Pérez Porto y María

Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo por el

aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus características lo

hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud pública y en lo social, el consumo

12
de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino

porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso.

Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en algún momento

del ciclo vital y las abandonan de forma natural, en otras, el consumo de sustancias se vuelve

persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas.

La diferencia entre unos y otros individuos depende de varios aspectos en el ámbito de la

sustancia, la persona y su contexto social. el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país

no solo porque más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más

amplio y diverso.

A través del trabajo del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), el país ha

alcanzado progresos importantes en el desarrollo de estudios epidemiológicos periódicos, con

metodologías estandarizadas internacionalmente y dirigidos a tres poblaciones clave:

población general de 12 a 65 años, población escolar (estudiantes de básica y secundaria) y

población universitaria. Estas investigaciones han sido lideradas por el Ministerio de Justicia y

del Derecho, con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social y del Ministerio de

Educación Nacional. Para sumarnos a estas investigaciones queremos identificar cómo afecta

el consumo de sustancias psicoactivas el desarrollo de las actividades de la organización

Museo.

Por ende, nos vemos en la necesidad de alguna forma prevenir el uso de este tipo de

sustancias dentro de nuestra organización ya que es altamente peligrosa debido a nuestra

actividad económica la cual es perforaciones y excavaciones catalogada en la tabla de riesgo

13
como nivel una. Una forma de garantizar un trabajo digno y seguro es generar la cultura del

programa de alcohol y drogas el cual nos permite que las personas conozcan y se nieguen a

trabajar en efectos de sustancias psicoactivas ya que no estarán con sus 5 sentidos activos

adecuadamente.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los factores de riesgo que existen por el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol

por parte de los trabajadores del Museo.

De acuerdo con los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki y la

Resolución 008430 de octubre 4 de 1993: y debido a que esta investigación se consideró como

sin riesgo y en cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 6 de la presente

Resolución, este estudio se desarrollará conforme a los siguientes criterios:

 La investigación se realizará en el museo de Antioquia, por medio de una prueba de

orina realizada a los trabajadores del Museo. Buscando así un beneficio al entender

los factores que podrían representar un riesgo tanto humano como material para el

museo o para sus trabajadores.

 El método de investigación será experimental contando con varios grupos de estudio

y su selección será aleatoria para obtener asignación imparcial de los participantes de

manera justa, en condiciones de igualdad y equitativa.

14
 Respeto a la confidencialidad y privacidad de la información que el empelado y el

Museo, de tal forma que no sean usados de manera prejuiciosa y que se usarán para

buscar un mayor conocimiento y beneficio en el aspecto laboral del Museo y sus

trabajadores.

Dentro de los aspectos legales, encontramos la ley 1566 de 31 julio del 2012, en donde se

reconoce que el abuso y adicción de alcohol o sustancias psicoactivas como un asunto de salud

pública el cual deberá ser tratado como una enfermedad y dársele el tratamiento

correspondiente, la corte constitucional con la sentencia c-636 de 2016, la cual estipula que un

trabajador no puede ser despedido con justa causa por el consumo de alcohol o sustancias

psicoactivas siempre y cuando este estado no intervenga con el desarrollo de sus actividades

laborales; articulo 5 ley 1715 del 2015, en donde el estado considera como a su cargo, el

formular y adoptar políticas de salud dirigidas al tratamiento y garantizar igualdad en el trato y

oportunidades para la población y la ley 1562 de 2012, Artículo 3, la cual estipula que un

accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del

trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o

psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

La investigación busca tanto el conocimiento de los factores de riesgo por el consumo de

sustancias psicoactivas y alcohol en el Museo y aportar a una posible solución, basándonos en

qué es un factor de riesgo, afecciones que se tienen en el entorno de trabajo por el consumo de

sustancias psicoactivas y alcohol y la incidencia que esta tiene en la labor que tiene como tal el

15
trabajador, los factores que protegen a este mismo y la prevención en los riesgos tanto

materiales como humanos que esto pueda llegar a tener.

 Establecer que la investigación se llevará a cabo con el consentimiento informado de

los participantes, de manera voluntaria y con la autorización previa de la institución

donde se va a realizar la investigación.

 Contar con los consentimientos informados de los participantes o su representante

legal con las excepciones dispuestas en la resolución 008430/93.

 Explicar claramente los riesgos y beneficios a los participantes de la investigación y

las garantías de seguridad que se le presentan, así como a disfrutar de su derecho a

tener información plena y clara con el médico y conocer las condiciones claras

sociológicas, culturales, así como los tratamientos y procedimientos que se le puedan

realizar para el tratamiento de su enfermedad, según corresponda a cada caso.

MARCO METODOLÓGICO

Método

16
Tipo y diseño de investigación

Se trata de una investigación de paradigma empírico-analítico, enfoque cuantitativo, de

tipo no experimental descriptivo, recomendada para estudios de tipo diagnóstico como el

presente (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Se utilizó un diseño de corte transversal,

mediante el cual se recogieron los datos en un momento único del tiempo, con el propósito

describir la variable de estudio y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado

(Hernández et al., 2010).

Participantes

La población estuvo constituida por 300 empleados de la empresa «Museo», de la cual

se tomó una muestra no probabilística intencional de 100 empleados de las áreas de trabajo de

muestreo, limpieza y personal de seguridad, quienes cumplieron los criterios de inclusión:

estar vinculados a la organización, prestar servicios de 10 horas laboradas al día y asistir

regularmente a las actividades de SST. Este personal se escogió de manera intencional por

tratarse de una población vulnerable identificada dentro de la empresa como personas de bajos

recursos económicos, de estratos 1 y 2, y por el sector donde residen.

Instrumentos o Recursos

A los participantes se les aplicó la Prueba de Detección de Consumo de Alcohol,

Tabaco y Sustancias (ASSISTV3.1) (OMS, 2011); desarrollada por un grupo internacional de

investigadores y médicos especialistas en adicciones bajo el auspicio de la Organización

Mundial de la Salud. El cuestionario consta de 8 preguntas y llenarlo toma entre 5 y 10

minutos, siendo su diseño culturalmente neutral, por lo que puede utilizarse en una gran

variedad de culturas para detectar el consumo de: tabaco, alcohol, cannabis, cocaína,

17
estimulantes de tipo anfetamina, inhalantes, sedantes o pastillas para dormir

(benzodiacepinas), alucinógenos, opiáceos, otras drogas.

El ASSIST indica el riesgo para cada sustancia que el usuario informa haber

consumido; y, su interpretación se obtiene a través de clasificar los individuos según el nivel

de riesgo para cada sustancia: Riesgo bajo: Cuando los empleados puntúan ‘3 o menos’ (‘10 o

menos’ para alcohol), indica que, aunque pueden consumir sustancias de vez en cuando,

actualmente no se enfrentan con esos problemas y dado sus hábitos actuales de consumo

tienen un riesgo bajo de desarrollar futuros problemas. Riesgo moderado: Cuando los

empleados puntúan ‘entre 4 y 26’ (‘11 y 26’ para alcohol), lo cual indica que aunque quizás

presenten algunos problemas, tienen un riesgo moderado de presentar problemas de salud y de

otro tipo; continuar el consumo a este ritmo indica una probabilidad de futuros problemas de

salud y de otro tipo, entre ellos la probabilidad de dependencia; el riesgo aumenta en los

empleados que tienen un historial de problemas por el uso de sustancias y dependencia.

Riesgo alto: Cuando los empleados tienen una puntuación de ‘27 o más’ en cualquier

sustancia, sugiere que tiene un alto riesgo de dependencia de esa sustancia y probablemente

esté teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y en las relaciones personales,

como resultado del consumo de sustancias. Además, los empleados que en promedio se han

inyectado drogas en los últimos tres meses más de cuatro veces al mes, también tienen

probabilidad de estar en alto riesgo. Según los resultados, se propuso la intervención más

adecuada de acuerdo al Manual del instrumento ASSIST: felicitarlos (riesgo bajo), breve

intervención (riesgo moderado), y evaluación clínica e intervención individual dentro de la

intervención primaria en salud (riesgo alto). La puntuación final se obtuvo por medio de la

suma de las puntuaciones de las preguntas 2 a la 7. Los resultados de la pregunta 8 no cuentan

18
para la puntuación general, pero el consumo de vía inyectada (p8) es un indicador de alto

riesgo. los niveles de riesgo de las pruebas son: riesgo bajo 0 - 10 (alcohol); 0 - 3 (demás

sustancias). Riesgo moderado 11 - 26 (alcohol); 4 - 26 (demás sustancias). Riesgo alto 27 +

(alcohol); 27 + (demás sustancias)

Procedimiento

Para este estudio, se realizará el respectivo análisis de fiabilidad de la prueba y se halló

el coeficiente de correlación intraclase bajo el modelo de dos factores, con efectos mixtos de

tipo consistencia, con un intervalo de confianza del 95 % y valor de prueba 0; obteniéndose un

α= 0,809 para la escala total y un α= 0,804 basada en los elementos tipificados, lo que indica

una alta confiabilidad para la investigación realizada. Los datos serán procesados mediante el

software SPSS18.0v., a partir del cual se presentarán los resultados cuantitativos, mediante

tablas y graficas con sus respectivas interpretaciones.

19
REFERENCIAS

1. Argibay, J. (2009). MUESTRA EN INVESTIGACION CUANTITATIVA. Subjetividad

y Procesos Cognitivos, 13 (1), 13-29.

2. Canales, G., Díaz, T., Guidorizzi, A., & Arena, C. (2012). Consumo de drogas

psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes. Re-vista Cuidarte,3(3), 260-9.

DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v3il.20.

3. Ávila K., Barahona B., Hernández P., Hernández S., Picó J., Sánchez M. Consumo de

sustancias psicoactivas capaces de producir dependencia. 2003; [174 p.]. Disponible en:

http://www. cendeisss.sa.cr/modulos/AISmodulo3. pdf (Consultado 2010 Marzo 22)

4. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, OMS-OPS.

(2001). La juventud colombiana en el naciente milenio. Bogotá. Recuperado de

www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74342011000200004&lng=es&nrm=

5. Diccionario Encarta 2009. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft

Corporation. 18 p. (Consultado 20 Marzo 2010.)

6. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Problemas de salud pública causados

por el uso nocivo del alcohol. Informe de la Secretaría en la 58.ª Asamblea Mundial de la

Salud. Recuperado de

www.who.int/substance_abuse/report_by_secretariat_wha_58_public_health_

problems_alcohol_spanish.pdf

7. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). ASSIST, la prueba de detección de

consumo de alcohol, tabaco y sustancias. Recuperado de

www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf

20
8. Ministerio de la Protección Social, UNODC, Universidad CES. (2010). Situación de

salud mental del adolescente. Estudio nacional de salud mental Colombia. Bogotá:

Ministerio de la Protección Social. Recuperado de:

http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/saludmentaladolescenteco-lombia.pdf

9. Ministerio de Salud (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud. Bogotá. Recuperado de

www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res843019

93-_Salud.pdf

10. Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

Definicion.de: Definición de ejercicio (https://definicion.de/ejercicio/)

11. Enriqueta Ochoa Mangado, Agustín Madoz Gúrpide, Consumo de alcohol y otras drogas

en el medio laboral http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2008000400003

12. Ministerio de la protección social república de Colombia, 2010, espacios libres de humo y

de sustancias psicoactivas (spa) en las empresas

https://www.arlsura.com/files/circular0038_2010.pdf

13. Gázquez Pertusa, M., & García del Castillo, J., & Espada, J. (2009).características

de los programas eficacpara la prevención escolar del consumo de drogas. Salud y drogas,

9 (2), 185-208. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83912988004

14. Congreso de Colombia, Ley 1566, 31 de julio del 2012

https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Ley_1566.pdf

15. Adam, W. Barrat, M. Ferris, J. Maier, L. (2017). Global Drug Survey 2017. Prepared by

the GDS Core Research Team. Recuperado de

21
https://www.globaldrugsurvey.com/wpcontent/themes/globaldrugsurvey/results/GDS201

7_key-findings-report_final.pdf.

16. Devida comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas. Manual para la prevención

del consumo de drogas. Proyecto descentralización de políticas de drogas en los países

andinos Perú. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento.../MANUAL

%20DE%20PREVENCION.pdf

17. LECTURA 1: Los diseños en los métodos mixtos en educación:

una experiencia concreta. En http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

18. Becoña Iglesias, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas.

Papeles del Psicólogo, 28 (1), 11-20. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828103

19. Hernández López, T., & Roldán Fernández, J., & Jiménez Frutos, A., & Mora Rodríguez,

C., & Escarpa Sánchez-Garnica, D., & Pérez Álvarez, M. (2009).

20. La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo Problemático.

Psychosocial Intervention, 18 (3), 199-212. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814227002

21. Infodrogas Información y prevención sobre drogas (2017), Que son las drogas. La Rioja

España. Recuperado de http://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-drogas?

showall=&start=1

22. Rodríguez, C., Dallos, M., & González, J. (2005). Asociación entre síntomas depresivos y

consumo abusivo de alcohol en estudiantes de Bucaramanga. Revista de Salud Pública,

21 (5),1402-1407. Septiembre-Octubre. Recuperado de

www.scielosp.org/pdf/csp/v21n5/12.pdf

22
23. Argibay, J.C. (2006), “Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad”.

en: Subjetividad y Procesos Cognitivos, 8, 15-33.

24. Gardner, R.C. (2003), Estadística para Psicología usando SPSS para Windows, México,

Pearson Educación de México.

25. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Lucio, P.B. (1997), Metodología dela

Investigación, Colombia, McGraw-Hill.

26. Salgado, A. (setiembre, 2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor

metodológico y retos. LIBERABIT, 13, 71-78. Recuperado de

www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

27. Di Silvestre, C. (s.f.). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y los

diseños de investigación mixtos: conceptos fundamentales. Argentina: ANACEM.

Recuperado de http://173.255.237.28/anacem.cl/public/wordpress/wp-

content/uploads/2009/03/metodologiacuantitativa-versus-cualitativa.pdf

28. Gifford., E., & Humphreys., K. (2007). La ciencia psicológica de la adicción. Revista

Adicción, 102 (3): 352-361. Recuperado de www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17298641

29. Ministerio de Salud (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud. Bogotá. Recuperado de

www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430

_1993_-_Salud.pdf

30. Mental P & perfil, V. (2019). Ética en la Investigación Farmacológica. Retrieved from

https://psynapsissaludmental.blogspot.com/2014/07/etica-en-la-investigacion-

farmacologica.html

23

También podría gustarte