Está en la página 1de 4

NOTA:

Evaluación de Historia. C/1


PROFESORA: Natalia Carreño C. CONTENIDOS: El mercado de trabajo
NOMBRE: _________________________________CURSO:4°M FECHA: ______________
Puntaje Real: 32 puntos
OBJETIVO:
 Caracterizar las principales tendencias globales que afectan al mundo laboral relacionado con la situación de empleo en Chile.

I. ITEM DE ALTERNATIVA. Marca con una X la alternativa correcta en la TABLA DE RESPUESTA. (1


punto C/U)

TABLA DE RESPUESTA.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a a a a a a a a a a a a
b b b b b b b b b b b b
c c c c c c c c c c c c
d d d d d d d d d d d d
e e e e e e e e e e e e

1. Entre los procesos y transformaciones que están 2. La tercerización es un fenómeno de la economía


ocurriendo en el mundo laboral actual, se cuenta el de la chilena, derivado de:
tercerización, el que puede ser definido como: I. la inserción comercial de Chile al mundo globalizado.
a) la conversión laboral hacia el sector terciario. II. la especialización productiva y exportadora nacional.
b) el desarrollo de una nueva forma de trabajo doméstico. III. la expansión de las actividades comerciales y de
c) la obsolescencia del trabajo industrial. servicio.
d) la pérdida de derechos laborales a favor de la empresa. a) Solo II.
e) la externalización de los trabajos a terceros b) Solo III.
profesionales. c) Solo I y II.
d) Solo I y III.
e) I, II y III.
3. La flexibilidad laboral es un fenómeno que se está 4. En general, las organizaciones sindicales rechazan la
produciendo en muchas economías del mundo actual. En flexibilidad laboral debido a que ella, en su opinión,
Chile, un ejemplo de este proceso se da en el caso de provoca precarización del trabajo. Por trabajo precario se
empresas que: entiende:
a) diversifican su cartera de clientes, para vender más. I. pérdida de derechos laborales de los trabajadores.
b) ofrecen diversos productos para aumentar sus ventas. II. sobrecarga de labores sin aumento salarial.
c) asignan diversas labores a sus trabajadores, por el III. cambio en las condiciones del trabajo, en perjuicio
mismo salario. del trabajador.
d) ofrecen diversos servicios asociados al producto. a) Solo I.
e) contratan más trabajadores para aumentar la b) Solo IIII.
producción. c) Solo I y II.
d) Solo II y III.
e) I, II y III
5. Desde el punto de vista de la empresa y de los 6. Prevenir la obsolescencia laboral y de competencias
empleadores, la flexibilidad laboral ofrece ventajas y profesionales es uno de los desafíos más relevantes en
desventajas. Entre las ventajas, se debe considerar: las sociedades avanzadas. Para lograr esa prevención, se
a) mayor eficiencia productiva entre costos e ingresos. recomienda:
b) generación de trabajadores comprometidos con la a) renovar periódicamente a la mano de obra, de modo
empresa. de eliminar la fuerza obsoleta.
c) mayor estabilidad laboral y mejor clima laboral. b) capacitar a los trabajadores en las nuevas
d) mayor producción por la especialización de los competencias requeridas.
trabajadores. c) que el Estado subsidie a los sectores productivos más
e) reducción de costos asociados a impuestos y tradicionales.
previsiones. d) actualizar periódicamente las estadísticas de
desempleo.
e) provocar cambios legales que permitan anticipar las
jubilaciones.
7. Entre los efectos sociales de la obsolescencia laboral se 8. “Actualmente la productividad, la educación y la
puede(n) reconocer: tecnología son consideradas determinantes del
I. Aumento del desempleo. crecimiento económico, más allá de la inversión en
II. Empobrecimiento de los sectores más tradicionales. bienes tangibles y activos físicos como ocurría en
III. Aumento de las organizaciones que ofrecen períodos anteriores. De manera que el cono- cimiento
capacitación laboral. aplicado a la producción se ha transformado en un
a) Solo I. elemento central para aumentar la productividad, la
b) Solo III. competitividad y el ingreso de un país, determinando los
c) Solo I y II. niveles de vida, la equidad y el bienestar de las
d) Solo I y III. sociedades”. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas,
e) I, II y III. Vigencia del concepto Capital Humano.
Del párrafo anterior se desprende que el concepto de
capital humano surge de una interrelación entre
diferentes variables, entre las que se deben considerar:
a) el ingreso nacional, el nivel de vida y la equidad.
b) la productividad, la educación y la tecnología.
c) la inversión en bienes tangibles y activos físicos.
d) la productividad, la competitividad y el bienestar social.
e) el nivel de vida, la equidad y el bienestar social.
9. Considerando los diversos procesos que afectan al 10. El mercado del trabajo funciona en Chile según las
mundo laboral, es correcto decir que, actualmente, se reglas de todo mercado. Considerando esto, es correcto
presentan importantes desafíos para los trabajadores. reconocer como característica del mercado chileno, la
Entre esos desafíos, se debe(n) considerar: siguiente:
I. La actualización y capacitación en las competencias que a) la demanda de trabajo supera ampliamente a la oferta.
requieren las nuevas tecnologías productivas. b) el Estado ofrece más puestos de trabajo que toda la
II. La adecuación y adaptación a nuevas formas de empresa privada en Chile.
organización del trabajo en las empresas. c) el trabajo calificado es más demandado que el no
III. Un mayor compromiso y empatía con los intereses de calificado.
sus empleadores. d) el salario real promedio es equivalente al salario
En las siguientes preguntas señala las alternativas mínimo obligatorio.
correctas: e) los trabajadores independientes son más que los de-
a) Solo I pendientes.
b) Solo IIII
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) Solo II y III
11. La señora Juana fue entrevistada para la Encuesta 12. En los análisis sobre el volumen y comportamiento
Nacional de Empleo que realiza todos los años el Instituto del desempleo en Chile, se plantea el concepto de
Nacional de Estadísticas. Ante la pregunta, si ella trabajó desempleo estructural para explicar la mantención de la
la semana anterior a la encuesta ella respondió que no, desocupación en ciertos sectores laborales. De los
por encontrarse con permiso laboral debido al siguientes, ¿cuál puede ser considerado un caso de
fallecimiento de un familiar. Según estos datos, la desempleo estructural?
situación laboral de ella es la de: a) Trabajadores agrícolas que quedan sin trabajo en los
a) trabajadora independiente. intervalos entre siembra y cosecha.
b) cesante o desempleada. b) Trabajadores de la construcción desempleados entre el
c) población económica inactiva. fin de un edificio y el comienzo de otro.
d) trabajadora dependiente ocupada. c) Trabajadores temporeros de una agroindustria
e) una persona que busca trabajo por primera vez. frutícola, cuyo contrato ha terminado.
d) Profesionales de la educación que son despedidos
cuando termina el año escolar.
e) Personas sin calificación ni experiencia laboral previa
que no encuentran trabajo formal o remunerado.
II. ITEM DE RELACIÓN. Ubica los conceptos de la columna B con su respectiva definición en la
columna A. (1 punto C/U)

COLUMNA A N° COLUMNA B
Son aquellos que carecen de una recompensa
1. SALARIO NOMINAL monetaria por su servicio, tales como el trabajo
voluntario, las obras de caridad

2. CAPACITACIÓN LABORAL Aquella prestación que se paga en dinero por el


servicio
laboral realizado
Es la tendencia actual de que tienen las empresas a
3. TRABAJO NO REMUNERADO reorientar sus fuerzas laborales. Tiende a
desregularizar el mercado.
Está conformada por las personas mayores de 15
4. POBLACIÓN ECÓMICAMENTE ACTIVA años que no están en condiciones de realizar un
trabajo remunerado como las dueñas de casa, los
estudiantes, etc.

5. OBSOLESCENCIA Educar a los trabajadores de una empresa

6. TRABAJO REMUNERADO Monto que es fijado por ley. Es la base de pago de


un trabajador

7. MERCADO LABORAL Acumulación de inversiones en personas

8. SALARIO MINIMO La forma en la cual se analiza el proceso de oferta y


demanda laboral
9. FLEXIBILIDAD LABORAL Es cuando se participa en una ocupación, negocio o
profesión y se percibe un ingreso por dicha
actividad

10. POBLACIÓN ECONÓMICAMNTE INACTIVA Es aquel efecto que sufren tanto los objetos como
las personas, producto del desudo o la falta de
capacitación

Es aquella que está integrada al mercado del


11. TRABAJO REMUNERADO trabajo, teniendo un empleo o buscando uno y que
está entre el rango etario de los 15 a 65 años

12. CAPITAL HUMANO Aquel que se expresa en una cantidad de moneda


real
III. ITEM DE VERDADERO Y FALSO. Ennegrece la letra V si la respuesta es verdadera o la F si la respuesta
es falsa. RECUERDA QUE DEBES JUSTIFICAR LAS RESPUESTAS FALSAS. (1 punto C/U).
1. La Flexibilización externa tiene que ver con la capacidad que tienen las empresas para externalizar su
V F producción y con ello disminuir sus costos
.
2. La obsolescencia es aquel proceso de desgaste que sufren sólo los artefactos u objetos.
V F
3. El capital humano dice relación con la capacidad de invertir en personas, que deben tener las
V F empresas

4. No es necesario la capacitación en los trabajadores, pues implica un costo que las empresas no deben
V F incurrir.

5. El salario mínimo real es aquel que es fijado por ley.


V F

6. Los trabajos voluntarios están considerados como trabajo remunerado


V F

7. En el trabajo dependiente, es aquel trabajo en el que se realizan boletas de servicios


V F

8. Un trabajador que sólo asiste algunos días a su trabajo y no tiene relación de dependencia es
V F categorizado como trabajador independiente.

9. El temporero agrícola pertenece al tipo de trabajo independiente


V F
10. Una persona que busca empleo es considerada como Población Económicamente Inactiva
V F
.
11. Los estudiantes están categorizados como Población Económicamente Activa
V F

IV. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, RESPECTO DEL DESEMPLEO. (2 puntos C/U)

DESEMPLEO FRICCIONAL

DESEMPLEO TEMPORAL

DESEMPLEO ESTRCTURAL

DESEMPLEO CÍCLICO

También podría gustarte