Está en la página 1de 8

Derecho Comercial y Laboral

Proyecto grupal

Terminación de contrato laboral y tipos de sociedades

Presentado por:

Ancizar García Camacho

Eilin Ibarra Vega

Angie Lorena Miranda

Diego Alejandro García Páez

Tutor:

Marín Diego

Politécnico Gran Colombiano

Facultad Ciencias Sociales

Departamento Derecho y Ciencia Política

Bogotá 14 de septiembre de 2019


Introducción

Melissa quien trabajó confeccionando zapatos, desde el 1 de enero de 2006 en la empresa

HACEMOS ZAPATOS S.A., y se encontraba vinculada mediante contrato de trabajo a término

indefinido con un salario de $1.800.000, empezó a presentar dolores de cabeza y de espalda,

motivo por el que la recomendación médica fue no permanecer mucho tiempo sentada. Días

después de ser informada la situación al empleador, fue desvinculada del trabajo el 18 de

septiembre de 2015, con el argumento de “bajo rendimiento laboral” atendiendo a que sus

condiciones de salud le impedían desempeñarse adecuadamente en su puesto de trabajo.

Por otra parte, en el ejercicio de las facultades de organización y dirección que ostenta la compañía

HACEMOS ZAPATOS S.A. y aseverando que existen razones internas de peso, le indico a María

Camila (en su calidad de contadora) que, enatención al despido de Melissa, pasaría a desempeñar

sus funciones hasta que se encuentre un reemplazo, lo que además implicaría una disminución en

su salario, aunado a ello, se le informo a un grupo de trabajadores que se modificaría durante unos

días su horario de trabajo habitual, es decir que iniciarían su jornada laboral media hora después y

finalizaría también media hora más tarde y finalmente se le anuncia a la señora Sandra, quien

prestaba colaboración en el área de comunicaciones escribiendo una nota semanal sobre temas de

actualidad, que podía enviar vía e mail cualquier día de la semana y sin que tuviese que acudir a la

sede de la oficina, que al finalizar el periodo contractual este no sería renovado.

Ante el triste panorama la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de 30.000.000 millones de

pesos y teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de producción y venta zapatos

mediante una sociedad, pero con la firme intención de ser la única socia, no obstante, teniendo en
cuenta que su amiga MELISA también quedo sin trabajo decide ayudarla, proponiéndole a Melisa

y a Jazmín (prima de Melissa) que participen en la sociedad.

Las participantes en el proyecto lo contactan buscando una asesoría, por cuanto no tienen claro qué

resulta más conveniente para sus intereses, pero aclarándole que les gustaría seguir las siguientes

pautas:

a. Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la

responsabilidad limitada a los bienes aportados a la sociedad.

b. Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento

privado (sin intervención de notario).

c. El capital que estima para la sociedad se conformara así:

1. Melisa, aportara su conocimiento y dominio de la técnica en la confección de los

productos.

2. Jazmín, una bodega avaluada en 60.000.000 Millones de pesos para desarrollar la

actividad de la sociedad.

3. Sandra aportara 30.000.000 Millones de pesos.

1.1 ¿A qué facultad del empleador refieren estos cambios?

Según el régimen de contrato de trabajo – Art. 66. Faculta de modificar las formas y modalidades

del trabajo. Según articulo ¨El empleador está facultado para introducir todos aquellos cambios

relativos a la forma y modalidades de la prestación del trabajo, en el caso de Melissa que estaba

presentando problemas de salud el empleador debía de cambiarla de sus funciones, esperando una

evolución de su estado de salud y no realizar despido injustificado el cual puede generar


indemnización por terminación unilateral de contrato sin justa causa, ya que la causa del

empleador fue por bajo rendimiento laboral en donde antes no se le había realizado ningún

llamado de atención o proceso disciplinario por lo antes mencionado.

En el caso de Sandra, que por lo que podemos observar en el texto dice que prestaba colaboración,

se supone que tendría un contrato por prestación de servicio, el cual el contratista puede dar

terminado su relación contractual en cualquier momento en el que considere que no está

cumpliendo a cabalidad con sus funciones a la cual fue contratada.

Es la posibilidad que tiene el empleador para modificar el contrato de trabajo respecto del tiempo,

modo, forma y cantidad.

El empleador tiene facultades para terminar la relación laboral siempre y cuando exista una justa

causa para generar el despido y conforme lo establecido en el código sustantivo del trabajo, en este

caso, el empleador justifica el despido argumentando un bajo rendimiento laboral por parte de

Melissa, vulnerando los derechos laborales de esta trabajadora ya que su actuar debió ser

reubicarla siguiendo las recomendaciones médicas, por esta razón, el empleador deberá indemnizar

a la trabajadora por despido sin justa causa y ella puede dirigirse al ministerio de trabajo e

interponer una queja o iniciando un proceso ante un juzgado laboral.

1.2 ¿Se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor y en contra de la

calificación de sustancial.

Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo podrán afectar a las condiciones

reconocidas a los trabajadores en el contrato de trabajo, en acuerdos o pactos colectivos o disfrutar

por estos en virtud de una decisión unilateral del empresario de efectos colectivos. Teniendo en

cuenta que el empleador decidió cambiar de manera arbitraria la condición laboral de uno de sus
tres trabajadores mencionados en el caso, no aplica el recurso de modificación sustancial, para que

esto se cumpla deberá incurrir a razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, en el

caso de Camila, que le asignaron actividades que no tiene que ver con su área, tuvo que asumir las

labores de Melissa siendo la contadora de la empresa, adicional a esto se cambiaron los horarios a

todos los trabajadores sin justa causa.

Si se trata de modificación sustancial a favor de la Empresa porque está despidiendo dos personas,

una por bajo su rendimiento laboral y una por termino de contrato, disminuye el salario de otro

trabajador y lo coloca en reemplazo de uno que despide, a lo cual suma un cambio de horario de

algunos trabajadores.

En este caso el empleador si realiza una modificación sustancial del contrato de trabajo, ya que se

están efectuando cambios en las condiciones laborales. sin embargo, estos cambios deberán ser

justificados y aceptados por parte del trabajador, porque el contrato de trabajo debe ser modificado

de mutuo acuerdo.

Contras:

el empleador no puede disminuir el salario del trabajador ya que se estaría causando un perjuicio y

se estaría desmejorando las condiciones laborales.

El cambio de la jornada de trabajo puede afectar de forma directa la vida del trabajador.

el despido de Melissa justificado bajo rendimiento laboral vulnera los derechos de la trabajadora

ya que la recomendación médica era simplemente que no podía permanecer sentada durante un

largo periodo de su jornada laboral.

No se tuvieron en cuenta las normas establecidas en la ley para realizar los cambios de las

condiciones laborales de los trabajadores. Por lo que el trabajador puede elevar una queja ante el

ministerio del trabajo y puede ser sancionado el empleador.


Se perjudica a los trabajadores a los cuales se les asignan una mayor carga laboral por un menor

sueldo.

A Favor:

El empleador puede verse beneficiado y obtener mayores rendimientos por la reorganización de

funciones de sus empleados.

El empleador puede beneficiarse de la reducción de salario y de la desvinculación de Melissa ya

que se reducen sus obligaciones económicas.

2. Conforme a los datos que se facilitan, determine si de conformidad con el ordenamiento

jurídico las actividades realizadas por la señora Sandra podrían dar lugar a la

existencia de un contrato laboral?

En un contrato laboral debe de existir un salario como manera de remuneración por el trabajo

realizado.

Una subordinación.

Actividad personal del trabador.

Teniendo en cuenta estas tres (3) condiciones podríamos que no se cumplen, por lo cual no se

puede considerar un contrato laboral.

En este caso las actividades realizadas por Sandra no constituyen un contrato laboral puesto que

conforme al ordenamiento jurídico Sandra, Melissa y Jazmín están conformando es una sociedad

comercial, porque se están comprometiendo a hacer aportes en dinero, en trabajo o bienes

apreciables en dinero como la bodega, con el fin de beneficiarse de las utilidades que se obtengan

por el desarrollo de la actividad comercial.

A pesar de que quieran economizar gastos constituyendo la sociedad en documento privado, por

no tratarse de una sociedad unipersonal en donde solo hay un único socio, ya que existen
participaciones de tres socios y se aporta un bien inmueble como parte del aporte del capital social,

es obligación que la sociedad se constituya por escritura pública.

Así mismo la norma establece que los socios tienen responsabilidad de responder con el límite de

sus aportes e incluso en determinados casos deberán responder hasta con su patrimonio.

Fuentes:

https://practico-laboral.es/vid/trabajo-497613250

https://www.gerencie.com › indemnización-por-despido-injusto

https://www.funcionpublica.gov.co › eva › gestor normativo › norma

  

 
 

  

También podría gustarte