Está en la página 1de 3

Cuestionario:

Explique entiende por identidad latinoamericana.


R: La identidad latinoamericana se refiere a la cultura si entendemos el conjunto
de reflexiones y acciones, de creaciones y tradiciones de formas y posibilidades,
de realidades y perspectivas de una comunidad humana determinada.
Considera que la globalización tiene relación con la identidad
latinoamericana. Fundamente su respuesta.
R: Si, porque nos ayuda a tener un mejor avance tanto tecnológico como
económico porque gracias a la globalización el país va enriqueciendo de nuevas
cosas, pero de igual manera tenemos que mantener siempre la cultura debemos
conservarla como una identidad que nos representa como país .
¿Por qué los valores éticos tienen participación en la humanización mundial,
especialmente en América latina?
R: América Latina enfrenta al siglo XXI con sus posibilidades coartadas por una
economía dependiente, y por agentes sociales condicionados por las urgencias de
un salario mínimo de sobrevivencia. ¿Y, por qué reducir el planteo a una ética de
fin de siglo? Porque en estas condiciones los principios universales de la ética
moderna, son prácticamente inviables. En primera instancia porque el hombre no
es libre. Está condicionado por la economía de mercado, que en su afán
globalizador desarraiga al sujeto de valores de pertenencia por los cuales podría
justificar el pensar en un futuro de desarrollo según sus propias elecciones. En
segundo lugar, porque este ámbito de competitividad que se ha acelerado con el
correr de los tiempos, le impone los cupos “de las minorías capacitadas”. La
construcción de una ética que dé sentido al concepto de “desarrollo sustentable”.
Una ética de bases reales que contemple y legitime valores tales como:
 La humanización del trabajo
 La defensa de la identidad cultural y laboral como arraigo natural.
 La equidad sociocultural
 La libertad individual en el marco de una solidaridad social
 La validez de luchas de reivindicación condicionadas por estructuras
históricas de poder económico.
Haga un análisis sobre el desarrollo histórico de América latina y su
identidad con Europa especialmente con España
R:
Establezca una diferencia entre la tesis determinista e indeterminista
R: La diferencia de la tesis determinista con la indeterminista es que la tesis
determinista es la creencia de que la acción humana encuentra su motivo
determinante en el tiempo que la antecede y de tal manera, no está en poder del
hombre en el momento en que se efectúa, en cambio la tesis indeterminista
designa la doctrina que niega el determinismo de los motivos, esto es, la
determinación de la voluntad humana por parte de los motivos del mismo.
Explique porque la libertad es un problema en América Latina.
Renunciamos así a lo que hemos sido y somos por lo que nunca seremos,
hipotecamos nuestra realidad y libertad, por un futuro que acaba de llegar porque
no es el nuestro y no hay un futuro prestado. La política ha ido deportándose del
progreso y por supuesto, las promesas incumplidas y la política el reino del eterno
futuro: eterno por incansable.
Redacte la comprensión del pensamiento bíblico que aparece en la pág. No.
1y relacione su contenido con filosofía y cotidianidad.
“Abraham nacido en caldea, había ya en su juventud abandonado una primera
patria en compañía de su padre. Después, en la llanura de Mesopotamia, para
hacerse un hombre independiente y a la vez un jefe, rompió con su familia sin que
esta se hubiera ofendido ni despedido; no había experimentado el dolor en el que
aparece, para un ser víctima de una injusticia o de una sociedad, la necesidad
persistente de un amor que, herido, pero no perdido, busca la nueva patria para
florecer en ella. El primer acto por el que Abraham se convierte en el padre de una
nación es una escisión que desgarra los vínculos con la vida común y del amor, la
totalidad de las relaciones en las que hasta entonces había vivido con los hombres
y con la naturaleza. Esos hermosos recuerdos de la juventud Abraham los arrojo
de si…. Quería ser libre de todos ellos” (Hegel, L’esprit du christianisme et son
destin)
Análisis
Abraham estaba en Caldea y sin tener razón para ello, sin haber odiado, rompió
con los suyos y se separó de ellos. Partió al desierto y se convirtió en extranjero,
cuando el hombre se propone pensar se debe superar a lo pensado, debe
separarse. Esto exige una escisión que, como en el caso de Abraham, parece que
el pensador se va por nada. Nada le separa de su pasado, pero tampoco nada lo
relaciona con él. El filósofo pues debe separarse, debe romper. Para que para que
la cotidianidad pueda ponerse que esta es la organización diaria de la vida la
repetición de diversas actividades, en este caso Abraham debe de romper con la
misma costumbre de seguir con las relaciones de los recuerdos del pasado de su
padre debe cosechar nuevas aventuras.

También podría gustarte