Está en la página 1de 4

El mundo estaba conmocionado en 1945.

La Segunda Guerra Mundial había terminado, pero


nunca hasta entonces la humanidad había experimentado la muerte y la destrucción a una escala
tan descomunal. La liberación de los campos de concentración nazis dejó al descubierto el horror
perpetrado contra los judíos y otras minorías. Auschwitz se convirtió en el símbolo por excelencia
de hasta dónde podía llegar el ser humano en una matanza a gran escala.

Todos estos crímenes hicieron patente la ausencia de un reconocimiento internacional de los


derechos humanos, es decir, los derechos que posee cualquiera solamente por el hecho de ser
persona, con independencia de su nacionalidad. Son, por eso mismo, imprescriptibles.

Tres grandes antecedentes

En esos momentos ya se habían visto reconocidos en varias ocasiones, pero


solo dentro de países concretos, no a nivel mundial. Ya en 1689, la Carta de
Derechos, o Bill of Rights, había limitado los poderes de la monarquía
inglesa y fortalecido los del Parlamento. En el siglo siguiente, la
Declaración de Independencia de Estados Unidos, en 1776, proclamaba la
igualdad de todos los seres humanos. Dios lo había dotado de derechos
irrenunciables, entre ellos, la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Apenas trece años más tarde, Francia daría a luz la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, en los inicios del proceso
revolucionario que acabó con la monarquía absoluta. Fue un hito capital. Los
derechos fundamentales no solo eran la libertad y la propiedad; también se
hacía mención explícita a la “resistencia a la opresión”. Con todo, a la
sensibilidad contemporánea le saltan a la vista ciertas contradicciones. Nada
se dice sobre las mujeres, ni tampoco sobre la esclavitud, que no sería
abolida en Francia hasta 1794.

roteger la dignidad

Finalmente, el 10 de diciembre de 1948, las Naciones Unidas aprobaron


la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En su preámbulo, el
documento manifestaba la necesidad de que los seres humanos, libres de la
miseria y del temor, disfrutaran de la libertad de expresión y la libertad de
conciencia. Había que proteger la dignidad humana, a través del derecho,
para que los ciudadanos no se vieran forzados a la rebelión. Con todo, no
hay que perder de vista que se trataba solo de una declaración. Eso implicaba
que los países no estaban obligados jurídicamente a cumplirla.

La ONU vio la necesidad de completarla en los años siguientes con


textos de carácter más concreto. Así, en 1952 se aprobaba la Convención
sobre los Derechos Políticos de la Mujer, o, siete años más tarde, se adoptaba
una declaración de derechos de los niños. Ahora bien, fue en la década de los
años sesenta cuando, por fin, los derechos recogidos en la Declaración
Universal se desarrollaron en dos tratados –esta vez sí– vinculantes, los
denominados Pactos Internacionales.
Criticada, pero única

La Declaración Universal pretende marcar un ideal para todas las naciones. Por eso mismo, ha sido
acusada de etnocéntrica, al haberse inspirado en la tradición política occidental. Se ha señalado
también su carácter limitado, por centrarse en los derechos políticos y civiles, pero no tanto en los
económicos y sociales. Aun así, continúa siendo un referente indispensable para reivindicar ante la
comunidad internacional las necesidades de grupos e individuos.

Qué son los derechos y los deberes


Los derechos son todos los mecanismos legales que protegen a los individuo.

Los deberes son las obligaciones que deben cumplir para poder ejercer sus
derechos.

Los derechos y los deberes se crean para procurar la estabilidad social y una
convivencia armoniosa entre los ciudadanos.

Los derechos y los deberes pueden estar asentados en diversos instrumentos


legales que van desde la constitución de cada país hasta acuerdos mundiales
como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada y promovida por
la Organización de Naciones Unidas.
Derechos Deberes

Definición Disposiciones y mecanismos legales para Compromisos adquiridos


proteger las libertades individuales de los por los ciudadanos.
ciudadanos de un país.

La Organización de Naciones Unidas. El Estado, a través de sus


Órganos de los instituciones legales.
El Estado.
cuales dependen

Instrumentos La Declaración Universal de los La constitución y sus leyes


legales Derechos Humanos. derivadas.
La constitución y sus leyes derivadas.

Tipos Derechos humanos. Morales.


Derechos ciudadanos. Jurídicos.
Sociales.

Ejemplos Derecho a la vida. Las normas


Derecho a la identidad. establecidas en el Código
Penal.
Derecho al libre tránsito.
Las normas
Derecho a la salud gratuita. establecidas en el
Derecho al trabajo. reglamento de tránsito.

¿Qué son los derechos?


Se entiende por derechos a todas las leyes y normativas diseñadas para proteger
la libertad individual, garantizando así el bienestar de la sociedad o los
mecanismos de acción para procurarla.

Existen dos grandes categorías de derechos:

Derechos humanos
Son las disposiciones asentadas en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, creada en 1948 por la ONU. En los 30 artículos de este documento, se
establecen una serie de derechos de carácter universal, es decir, que aplican a
todos los individuos desde que nacen, sin ningún tipo de discriminación.

Los derechos humanos están amparados por el Derecho Internacional y deben ser
procurados por todos los Estados que forman parte de la ONU.

Algunos ejemplos de derechos humanos son: el derecho a la vida, el derecho a


la libertad de conciencia y religión, el derecho a la libertad de expresión, etc.

Derechos ciudadanos
Los derechos ciudadanos son las disposiciones descritas en la constitución de
cada país y se garantizan dentro de ese territorio. También son
llamados derechos fundamentales.

Los derechos ciudadanos están amparados por las leyes y las instituciones
jurídicas nacionales y deben ser procurados por todos los Estados.

También podría gustarte