Está en la página 1de 11

Unidad II. Tema 1.

E. Durkheim :Máximo
representante del Positivismo
Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Humanidades y Educación.
Escuela de Educación.
Departamento de Teorías e Historia de la Educación.
Cátedra de Teorías Pedagógicas Contemporáneas.
Asignatura: Teorías Pedagógicas Contemporáneas.
Profa. Claribel Pereira
Introducción
Hablar de Emile Durkheim es nombrar al hasta ahora considerado el máximo
exponente de la teoría positivista. Si bien es un hombre que su vida se desenvolvió
en el siglo XIX y la primera parte del siglo XX, aún en el siglo XXI sigue teniendo
vigencia su doctrina teórica.
Fue un gran sociólogo, nacido en Espinal en el año de 1858. Un dato interesante, es
que fue el primer sociólogo que obtuvo una cátedra de Sociología en las casas de
estudio superior de Francia. Ejerció en la Universidad de Burdeos desde 1887 hasta
1902. Posteriormente, llevó su profesión a la Universidad de la Sorbona desde 1902
hasta el año de su muerte en 1917.
Fue marcado en su formación por los aportes de la filosofía de la ciencia positiva
obtenidas de su Prof. E. Boutroux cuando cursó sus estudios en la École Normale,
quien fue determinante en su postura, tanto, que le dedicó su tesis doctoral. Al
igual que se alimentó de la precisión y de la objetividad de la investigación que
utilizaban en el laboratorio psicológico el catedrático W. Wundt en la Universidad
de Leipzig.
Estas vivencias marcaron su camino bajo el rigor científico, trasladado al campo de
las ciencias sociales. Permitiéndole alcanzar los albores que eran apenas un lema
en la teoría de Augusto Comte: aplicar el positivismo en el análisis de los hechos
sociales. Incluyendo entre ellos, a la Educación.
Pensadores relevantes para el autor

• Ambos autores son determinantes para su


concepción del Hecho Social (Noción axial
Augusto Comte desde esta teoría para explicar la
Educación).
• Trabajó bajo el tratamiento explicativo
causal como lo demuestra en su obra Las
Reglas del Método Sociológico (contenido
programático de la asignatura Sociología
de la Educación).
• Al igual que lo que inició Descartes,
reflexionará siempre desde una actitud de
John Stuart Mill sospecha frente a cualquier pre-noción.
¿Por qué hay que descartar las pre- nociones?
• El inicio de toda ciencia se da a partir de una actitud de sospecha ante los datos suministrados por la realidad.
• Debe darse una reflexión crítica, metódica y permanente para hablar de ciencia.
• La reflexión es anterior a la ciencia, puede servirse de ella pero con más método.
• Critica que en un lugar de una ciencia de las realidades, se practica un análisis ideológico. Puede llevarnos a una
teoría falsa.
• La reflexión se aparta de lo que es el objeto mismo de la ciencia –presente y pasado- para orientarse hacia el
futuro. No logra comprender los hechos adquiridos y realizados, se plantea realizar unos nuevos, más apegados al
thélos del hombre(*). Por ende, estas ideas son nociones vulgares o praenotiones que ya había señalado Bacon.
• Las cosas sociales toman vida, se convierten en reales a través de los hombres: son el “producto de la actividad
humana” (Durkheim, 1976, p,44)
• Afirma la necesidad de “desechar sistemáticamente todas las prenociones” (Durkheim, 1976, p.54). Es la base de
todo el método científico.
• Afirmando que la duda metódica de Descartes es la aplicación de esta regla.

(*) Bajo esta episteme no se habla de la mujer. Queda subsumida dentro de la especie “hombre”, aunque en realidad
hay una gran y severa diferencia entre la concepción social (de roles, status, grupos) entre el hombre y la mujer.
Incluyendo, a la educación que deben aspirar cada uno de ellos. Bajo esta concepción hay carreras que por su
“naturaleza” son aptas para hombres y otras para mujeres. La educación como profesión es vista como apta para
mujeres.
“Descartes afirma como ley la necesidad de dudar de todas las ideas
recibidas anteriormente, actúa así porque desea utilizar únicamente
conceptos elaborados con criterio científico –es decir construidos de
acuerdo con el método que él formula-; por lo tanto, es necesario
rechazar, por lo menos provisoriamente, todos los que tienen otro
origen” (Durkheim, 1976, p.54)
René Descartes
¿Qué denomina Durkheim como la ignorancia metódica?

• Advierte al científico social sobre el peligro de considerar


como creencia el que se encuentra ante fenómenos fáciles
de comprender y explicar.
• No se puede dar nada por obvio, y esta debe ser la actitud
de alerta del investigador.
• Debe cultivar la extrañeza, la ignorancia, lo que le permitirá
deshacer la ilusión del saber inmediato.
• El hecho social es una cosa que tiene igual título que las
cosas materiales.
¿Qué entiende Durkheim por cosa?

“ En efecto, ¿qué es una cosa? La cosa se opone a la


idea como lo que se conoce desde fuera a lo que se
conoce desde dentro. Llamamos cosas a todo objeto
de conocimiento que no es compenetrable
naturalmente para la inteligencia, todo aquello de lo
cual no podemos forjarnos una idea adecuada
mediante un simple procedimiento de análisis
mental, todo lo que el espíritu puede llegar a
comprender únicamente con la condición de salir de sí
mismo, mediante observaciones y
experimentaciones, pasando progresivamente de los
caracteres más externos y más inmediatamente
accesibles a los menos visibles y más profundos.
… todo objeto de ciencia es una cosa –salvo, quizás,
los objetos matemáticos-…” (Durkheim, 1976, pp.14-
15)
Proposición fundamental del autor y su propuesta teórica:

“La proposición de acuerdo con la cual es necesario tratar


los hechos sociales como a cosas -…-… asimilásemos las
realidades del mundo social a las del mundo exterior”
(Durkheim, 1976, p.12)
El Método Sociológico

• Para Durkheim es una regla metodológica y no un


principio de la filosofía social, tratar a los hechos
sociales como cosa.
• Por ello dirá : “Nuestro método nada tiene de
revolucionario. (…), pues supone que los hechos
sociales son cosas cuya naturaleza, aunque flexible y
maleable, de todos modos no puede modificarse a
voluntad.
(…), nuestro principal objetivo es extender a la
conducta humana el racionalismo científico,
destacando que, considerada en el pasado, puede
reducírsela a relaciones de causa y efecto, y que
mediante una operación no menos racional es posible
luego transformar estas últimas en reglas de acción
para el futuro” (Durkheim, 1976, p. 8-10).
Acotación final:

Lo señalado de manera sucinta a lo largo de esta presentación, lo trasladará el autor al mundo de la


educación y la pedagogía. Esto lo podrán evidenciar en las lecturas de Durkheim asignadas.

Como ejercicio del tema tienen lo siguiente:


a) ¿Qué está sucediendo con las “categorías” de análisis en esta teoría? ¿Cómo se evidencia en el
autor?
b) ¿De qué manera concibe Durkheim al conocimiento, al hombre, a la sociedad, a la educación y a
la pedagogía?
Referencia Bibliográfica:

• Durkheim, E. (1976). Las Reglas del Método Sociológico, Buenos Aires, La Pléyade.

También podría gustarte