Está en la página 1de 2

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL

“La identidad sexual se inicia en etapas tempranas de la infancia y depende, por una
parte de factores genéticos y hormonales, y por otra del sexo atribuido al niño al
nacer y al rol sexual en el que se lo educa” (pág. 1). Desde la infancia empiezan a
identificarse como hombre o mujer o ambos, y ver su orientación sexual, y más adelante
cuando el niño llega a la pubertad, definen un concepto de sí mismo sobre su sexo, género,
orientación sexual y como sobrelleva ante las personas que los rodea, para ello los padres
deben apoyar y aceptar cada una de las decisiones del hijo.
“Los niños con TIS frecuentemente tienen pocas cosas positivas que decir sobre su
propio sexo, rechazando igualmente sus características anatómicas. Parece que
experimentan un sentimiento de disforia sexual o de incomodidad o dificultad por
pertenecer al género al cual pertenecen, alterándose profundamente el sentimiento
normal de masculinidad o feminidad” (pág. 2), En la mayoría de los casos, el niño o
niña no expresan como se sienten en verdad o no actúan como ellos mismo, por miedo al
rechazo o a la burla, u otros factores, que hacen que tengan disforia sexual o incomodad
con ellos mismo, y casi la mayoría de los niños con TIS sufren depresión o son
antisociales.
“Hay autores que señalan, en base a su experiencia clínica, que las madres que han
intentado “masculinizar” a sus hijas o “feminizar” a sus hijos con el fin de
prepararlos para “roles sociales radicalmente nuevos” no han producido niños
“andróginos”, como esperaban, sino niños que evidencian un “rol estereotípico de
género cruzado que asustaba a sus padres”” (pág. 2) En si los padres deben de
educarlos a su hijos, y estar pendiente de sus cosas, ya que ese es el rol del padre guiar a
su hijos a que sigan un buen camino pero es muy diferente cuando se trata de su
orientación sexual, los padres ahí no deben interferir ya que el niño en si debe serlo solo
y sin presión de que porque es niño debe actuar si o si como niño , pero si es que el niño
no se siente cómodo es decisión de él, y no del padre.
Durante la infancia deben considerarse varios aspectos del desarrollo. Un aspecto
concierne a las constataciones del niño de querer ser del otro sexo o en la insistencia
de que él o ella pertenecen al otro sexo (pág. 4), los niños con TIS sienten que ser igual
anatómicamente ser de otro sexo, estarían conformes con ellos mismos y también que la
sociedad no los mire “feo” pero en mi opinión nadie debería avergonzarse de quien es al
contrario debe aceptarse como es, y ellos no deberían cambiar sino la sociedad misma por
lo que algunos no aceptan o no quién creer que un “hombre quiere estar con un hombre”
ya que para ellos está “mal”.
“Mecanismos biológicos implicados en el TIS:
El Nivel de Actividad (NA) es una dimensión comúnmente aceptada de
temperamento, con alguna evidencia de base genética y posiblemente influencias
hormonales prenatales”
“Las niñas con TIS tienen un NA mayor que los niños con TIS, mientras que para
los controles se observa la típica diferencia de sexo. Es posible, por ello, que un
atípico NA sea un factor temperamental que predisponga al desarrollo del TIS”.
“Muestra una disociación entre diferenciación comportamental dismórfica sexual y
diferenciación genital- tiene su más directa relevancia en la explicación del marcado
comportamiento de género cruzado en niños con TIS”. (pág. 5) Es decir si el niño no
le llama la atención por ejemplo un carro y no se siente augusto con el juguete y presenta
un comportamiento de molestia pero si se le da un juego de muñecas, y le llama mucha
la atención pero lo rechaza y juega con el carro, por el rechazo de otros niños que lo
molesten
“PESO AL NACER
Los niños con TIS tienen un significativo menor PN que los niños controles clínicos,
pero no muestran diferencias significativas con respecto a las niñas controles
clínicas”. (pág. 5)
“LATERALIDAD”
Se ha encontrado que los niños con TIS tienen una tasa significativamente elevada
de lateralidad zurda (19,5%) comparándola con niños normales y con niños de
población clínica con diagnósticos heterogéneos” (pág. 6)
“RATIO DE SEXO EN HERMANOS Y ORDEN DE NACIMIENTO
Los niños con TIS tienen más hermanos que hermanas y su orden de nacimiento es
posterior
APARIENCIA FÍSICA
La influencia de la apariencia física, incluyendo el atractivo, en la percepción social
e interacción ha sido ampliamente estudiada por psicólogos sociales. En un estudio
clínico de niños muy femeninos severos, se realizó la siguiente afirmación: “Hemos
notado que a menudo tienen caras bonitas, con pelo fino, encantadoras
complexiones, movimientos graciosos, y –especialmente- grandes ojos penetrantes”
Conclusión:
En mi opinión la mayoría de los casos de niños con TIS, presentan síntomas de
comportamiento que no es normal, se debe buscar especialistas que ayuden al niño y a la
niña con este trastorno, técnicas como integración sensorial, integrarse en un grupo de
apoyo, etc.

También podría gustarte