Está en la página 1de 2

La cultura hidráulica de Las Lomas, Depto.

Beni, Bolivia
febrero 16, 2008, 2:45 am
Filed under: Cultura

La Cultura Hidraulica de las Lomas fue una cultura precolombina que se desarrolló
entre los años 4.000 AdC. y el siglo XIII, en los Llanos de Moxos (Mojos) del
Departamento del Beni en la amazonia boliviana. Esta cultura se caracteriza por las
lomas que fueron creadas para funciones variadas, muchas de estas lomas están
relacionadas con enormes complejos de otras formas de obras de tierras tales como
camellones, terraplentes y canales así como por las 20.000 lomas artificiales de 20
hectáreas cada una, que están unidas entre sí por grandes terraplenes de entre 15 y 30
kilómetros de largo cada uno, sobre los que se podía caminar y a cuyos lados hay
canales en los que podían navegar canoas transportando materiales..

El hallazgo fue realizado hacia el año 1964 por el geógrafo William Denevan, quien se
interesó por las huellas de las lomas que se podían observar desde aviones y mediante
fotografías aéreas, por lo que fue el primero en indagar su significado.

Se ha propuesto un calculo de aproximadamente unas 20.000 lomas precolombinas con


20 ha. cada una y suponiendo unas supeficie de 400.000 ha. de la región de los Llanos
de Moxos.

Su importancia radica en que mediante ingeniería hidráulica, esta cultura logró manejar
a una gran cantidad de ríos y posibilitó una importante producción agrícola evitando las
inundaciones propias de las tierras bajas.

Si multiplicamos 20 hectáreas por las 20.000 lomas, tenemos 400.000 hectáreas de


tierras cultivadas en las tierras bajas y es lógico decir que Beni, en esos tiempos, era
una cultura hidráulica, una de las más importantes del mundo. Egipto se basa en un
solo río, el Nilo y sus inundaciones y aquí estamos hablando de muchos ríos.

Oswaldo Rivera

Fuente: Wikipedia

Reportaje del periódico La Razón, La Paz: 


En tiempos precolombinos, una gran parte del departamento del Beni albergó a una de
las culturas hidráulicas más importantes en el mundo, señala el viceministro de Cultura
y arqueólogo, Oswaldo Rivera.

Dicha cultura se caracteriza por 20.000 lomas artificiales de 20 hectáreas cada una, que
están unidas entre sí por grandes terraplenes de entre 15 y 30 kilómetros de largo cada
uno, sobre los que se podía caminar y a cuyos lados hay canales en los que podían
navegar canoas transportando materiales.

Aunque todavía no tiene una datación exacta, dicha cultura, denominada como beniana
o de las tierras bajas, habría sido paralela a la culminación del período de Tiwanaku en
el altiplano, es decir, estaría ubicada entre los años 700 a 1200 de nuestra era, señala el
arqueólogo.

Su importancia radica en que mediante ingeniería hidráulica, logró manejar a una gran
cantidad de ríos y posibilitó una importante producción agrícola evitando las
inundaciones propias de las tierras bajas. “Si multiplicamos 20 hectáreas por las 20.000
lomas, tenemos 400.000 hectáreas de tierras cultivadas en las tierras bajas y es lógico
decir que Beni, en esos tiempos, era una cultura hidráulica, una de las más importantes
del mundo. Egipto se basa en un solo río, el Nilo y sus inundaciones, aquí estamos
hablando de muchos ríos”.

El hallazgo fue realizado hacia el año 1964 por el geógrafo William Denevan, quien se
interesó por las huellas de las lomas que se podían observar desde aviones y mediante
fotografías aéreas, por lo que fue el primero en indagar su significado.

Los cultivos que se realizaban en aquel tiempo eran de maíz y yuca fundamentalmente,
aunque también habían otras especies. Su enorme producción estaba orientada a
sostener una alta población cuya economía era agrícola y estaba complementada por la
caza y la pesca.

Los habitantes de aquellos tiempos desarrollaron, además, tecnología para conservar los
alimentos durante todo el año. En el caso de la yuca, se la envolvía con un poco de
goma formando las conocidas “bolachas” que duraban mucho tiempo.

La lomas ocupan casi todo el Beni central, desde Yacuma hasta Baures, conformando
una gran faja en la que están comprendiendo los camellones.

Dichos campos agrícolas se han conservado en alguna medida; aunque los canales se
rellenaron, conservan sus entrantes y salientes, la parte elevada de las plataformas, así
como la parte hundida de los canales.

Este sistema agrícola e hidráulico posibilitaba un buen manejo de las inundaciones y


tenía la capacidad de drenar las aguas cuando había demasiada lluvia desviándolas hacia
otros ríos. Ese exceso de agua avanzaba siempre cubriendo todos los canales, pero no
así los camellones que permanecían con sus sembradíos intactos.

Los conquistadores españoles no se percataron de la existencia de las lomas e


introdujeron en el área el ganado vacuno —que frecuentemente padece por las
inundaciones—, sin darse cuenta que la producción agrícola en base al sistema de
camellones podría ser rehabilitado y generar una gran producción.
Rivera opina que aún podrían ser rehabilitadas y producir.

También podría gustarte