Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA EN AGRONEGOCIOS

CURSO
PROCESOS AGROALIMENTARIAS

DOCENTE
ING. Oscar Eduardo Zambrano Carrera

ALUMNA
LOPEZ NUÑEZ Luz Mery

BAMBAMARCA, NOVIEMBRE DEL 2020.


CRIANZA DE TRUCHAS A MEDIANA Y GRAN ESCALA HUANCAVELICA,
JUNÍN 2

INTRODUCCION:

En los últimos años, la acuicultura se ha convertido en una fuente


importante de alimentos, nutrición, ingresos y medio de vida para muchas
personas a nivel mundial. El Perú no es ajeno a esta realidad ya que según
el Ministerio de la Producción (PRODUCE) en el año 2015 se llegó a
cosechar 90 996 toneladas métricas (TM) de recursos hidrobiológicos, de
los cuales las especies de mayor producción fueron la trucha, concha de
abanico, langostino y tilapia, donde la primera representó el 41 % de la
cosecha de ese año (PRODUCE, 2016).

De acuerdo con datos de la Red Nacional de Información Acuícola (RNIA)


los departamentos que poseían mayor producción de truchas en el año 2016
fueron Puno, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Cusco (RNIA, 2017).
PRODUCE (2015) reportó que el Valor Agregado Bruto (VAB) de la
actividad pesquera y acuícola en Puno se incrementó en un 150 % en el
periodo 2007-2013, alcanzando una cifra de 42.3 millones de soles. Si bien
ello representa solo el 1% del VAB total de la región, es suficiente para
ubicar a Puno como el mayor productor de trucha a nivel nacional,
convirtiendo a esta actividad en una fuente productora de pescado fresco y
también como una fuente generadora de empleos y recursos económicos.

Según reportes de MAXIMIXE (2010) este incremento fue favorecido por


las condiciones ambientales de las zonas alto andinas y la presencia de
recursos hídricos con características óptimas para la crianza de truchas. En
la región de Puno existen 732 acuicultores (PRODUCE, 2015), quienes en
muchos casos tienen otras actividades complementarias, así como
ganadería.
I. PRIMERA UNIDAD PISCICOLA
SAIS TUPAC AMARU – PACHACAYO- JUNIN.
GERENTE GENERAL: Ing. Wilfredo Mansilla.
Esta unidad cuenta con agua de manantiales que tienen una
característica muy importante para la actividad Piscícola que es
que estas aguas mantienen todo el tiempo la misma temperatura.
Se tiene todo el ciclo productivo de la trucha desde las ovas,
alevinos trucha pre comercial y trucha comercial.
II. SEGUNDA UNIDAD PISCICOLA
SAIS TUPAC AMARU – VINCHOS
Se maneja el modelo americano es una infraestructura de
cemento, las bondades más rescatables son las aguas de manantial
para el manejo de ovas y alevinos.
Es un lugar donde se descarta cualquier tipo de contaminación ya
que es un lugar estratégico porque no cuenta con alrededores que
haya con ninguna clase de contaminación.
LA SAIS TUPAC AMARU
Es un emprendimiento que, bien trabajando para el consumo
interno con una capacidad de producción en su planta de 400
toneladas por año, con grandes posibilidades ventajas y recursos
como para dar el salto a la Exportación.
Además, producen un millón setecientos mil alevinos nacionales
certificados y están abiertos a la posibilidad de que inversionistas
participen como socios.
Hay un emprendimiento que nace como una iniciativa de cinco
medianos productores que inauguraron una moderna planta en
Concepción con capacidad para producir 400 toneladas por año
con una primera etapa y con objetivos claros de entrar al mercado
externo en el corto plazo.
El procesamiento solo será hecho en fresco y en refrigerado, no se
dará el golpe de frio porque falta la segunda etapa del proyecto
donde se va a implementar con maquinarias como un túnel de
congelamiento tipo ICO-F dos cámaras de conservación, uno de
productos congelados y uno de productos refrigerados.
El procesamiento va a consistir en trucha eviscerada, trucha
deshuesada, trucha fileteada y el ahumado de trucha este es el
valor agregado que se le va a dar a la trucha para ingresar al
mercado.
Es muy importante tomar como referencia para que otros puedan
asociarse, el desarrollo de nuestro país no solamente está en las
PYMES, en forma desorganizada y en la informalidad sino en la
formalización y en el tema asociativo para generar volumen de
producción, volumen de compra de tal manera que se pueda
atender un mercado más exigente de un nivel competitivo mucho
más alto.

III. PACSAC – PERUVIAN ACQUACULTURE COMPANY


Factoria Choclococha
Cuenta con una inversión de más de cuatro millones de dólares
tiene proyectado producir anualmente tres mil toneladas de trucha
exclusivamente para la exportación.
Labor que ya viene desarrollando con éxito exportando en la
actualidad a los estados unidos 2000 mil toneladas anuales.
Esta piscifactoría es dirigida y gerenciada por jóvenes
profesionales de la acuicultura, este es un modelo de tecnología
que empieza desde la producción y reproducción de alevinos
importados los que son colocados en balsas y jaulas flotantes
dentro de la alguna de acuerdo a edad y tamaño.
Son jaulas flotantes que tienen en cada cierta distancia flotadores
bollas como muerdos dentro (muerdos se llama al piso que tiene
enlaces que tiene dentro como de 20 toneladas para que las jaulas
no se muevan con las corrientes.
El sistema de alimentación está en función de la edad, el peso y
hasta de los particulares requerimientos de pigmentación de la
trucha que hacen, los clientes sobre todo del exterior, el mismo
que se gradúa de acuerdo al tipo de alimento.
Su alimentación de las truchas se hace normalmente en forma de
voleo la cual se forma como una parábola esto hace que las
truchas que estén tanto a la derecha como izquierda coman al
mismo tiempo para que todos tengan el crecimiento homogéneo,
la variación de tamaño no sea amplia y no tenga una variación de
crecimiento.
Esta región tiene grandes proyectos en capacitación
repoblamiento y otros en los 150 ríos, 115 lagunas, 27 riachuelos
y 8 manantiales con potencial hídrico acuícola que tiene según
reportes de la dirección de desarrollo de acuicultura del gobierno
regional de Huancavelica.

IV. LA LAGUNA PULTOGRANDE


Los concesionarios manejamos cada hectárea por concesión y una
capacidad de producción de hasta 50 toneladas el principal
mercado es Ayacucho.
Llevaron capacitación en el cual ayudo bastante en todo, lo
concerniente al manejo de la trucha.
Normalmente trabajan cuatro, pero involucran más trabajadores
indirectamente.

También podría gustarte