Está en la página 1de 87

PRINCIPALES MINERALES FORMADORES DE

ROCAS EN LÁMINA DELGADA

Joan Carles Melgarejo


Joaquín A. Proenza
INDICE

INTRODUCCIÓN 1

SÍMBOLOS 2

SULFUROS
Esfalerita 3

HALUROS
Halita 4
Silvita 5
Fluorita 6

ÓXIDOS
Rutilo 7
Casiterita 8
Cromita 9
Hercinita 10

HIDRÓXIDOS
Goethita 11

CARBONATOS
Calcita 12
Ankerita 13
Dolomita 14
Aragonito 15

SULFATOS
Anhidrita 16
Barita 17
Yeso 18
Alunita 19
Jarosita 20

FOSFATOS
Apatito 21
Monacita 22

WOLFRAMATOS
Scheelita 23

NESOSILICATOS
Grupo del olivino
Olivino 24
Grupo del granate
Serie de las piralspitas
Almandino 25
Piropo 26
Serie de las ugranditas
Grosularia-andradita 27
Polimorfos de Al2SiO5
Andalucita 28
Cianita 29
Sillimanita 30
Otros nesosilicatos
Zircón 31
Titanita 32
Estaurolita 33
Cloritoide 34
Topacio 35

SOROSILICATOS
Grupo de la epidota
Epidota 36
Allanita 37
Otros sorosilicatos
Pumpellita 38
Vesubianita 39

CICLOSILICATOS
Cordierita 40
Chorlo 41

INOSILICATO
Grupo de los piroxenos
Subgrupo de los clinopiroxenos
Diópsido-hedenbergita 42
Augita 43
Onfacita 44
Jadeíta 45
Egirina 46
Subgrupo de los ortopiroxenos
Enstatita 47
Grupo de los anfíboles
Subgrupo de los anfíboles cálcicos
Hornblenda 48
Tremolita 49
Kaersutita 50
Subgrupo de los anfíboles alcalinos
Glaucofana 51
Riebeckita 52
Otros inosilicatos: piroxenoides
Wollastonita 53
FILOSILICATOS
Grupo de las esmectitas
Montmorillonita 54
Grupo de la mica
Biotita 55
Moscovita 56
Glauconita 57
Illita 58
Flogopita 59
Sericita 60
Grupo de la caolinita-serpentinita
Antigorita 61
Crisotilo 62
Caolinita 63
Grupo del talco
Pirofilita 64
Talco 65
Grupo de la clorita
Clorita 66
Vermiculita 67
Otros filosilicatos
Prehnita 68

TECTOSILICATOS
Grupo de la sílice
Cuarzo 69
Calcedonia 70
Ópalo 71
Grupo de los feldespatos
Subgrupo de la plagioclasa
Plagioclasa 72
Subgrupo de los feldespatos alcalinos
Microclina 73
Ortosa 74
Sanidina 75
Adularia 76
Anortoclasa 77
Grupo de los feldespatoides
Leucita 78
Nefelina 79
Sodalita 80
Grupo de las zeolitas
Analcima 81
Laumontita 82
Estilbita 83
1
INTRODUCCIÓN

El estudio de los minerales mediante la microscopía de luz transmitida se basa en la


determinación de las propiedades ópticas del mineral problema en una lámina delgada
(≈ 30 µ de grosor). El método es relativamente sencillo y actualmente es aplicado no
sólo al estudio de minerales y rocas, sino también de suelos, cementos, cerámicas, entre
otros. Por tanto, el método de estudio mediante luz transmitida puede ser utilizado,
además de por los geólogos, por arqueólogos, químicos, edafólogos, médicos,
ingenieros, etc.

De las mas de 4000 especies minerales reconocidas por la International Mineralogical


Association, el número de especies de interés petrogenético o metalogenético (incluidas
en la categoría de “Rock forming minerals”) es de unas 200, y de éstas las más comunes
rondan alrededor de 100. La correcta identificación de estas especies minerales en
láminas delgadas tiene que ser parte de las habilidades que debe tener un geólogo
dedicado a la exploración y evaluación de recursos minerales. La caracterización
correcta de las especies minerales presentes en un yacimiento mineral, en sus rocas
encajantes y en las posibles alteraciones hidrotermal asociadas, es indispensable para
realizar una interpretación genética correcta.

En este manual presentamos las características en láminas delgadas de los principales


minerales formadores de roca. Para la utilización de estas fichas descriptivas es
imprescindible que el lector esté familiarizado con los conceptos básicos de mineralogía
óptica, adquiridos normalmente en cursos previos de mineralogía y de óptica.

De cada especie mineral seleccionada se dan los índices de refracción y las principales
propiedades que pueden observarse sin analizador (forma, relieve, color, pleocroísmo,
exfoliación, alteración), y con nícoles cruzados (colores de interferencia, birrefringencia
(δ), extinción, maclas, zonación, elongación). A continuación se presenta un conjunto
de datos que se obtiene en luz convergente y nícoles cruzados (figura de interferencia,
signo óptico y el ángulo entre los ejes ópticos -2V- , en el caso de cristales biaxiales). El
bloque siguiente dedicado a yacimientos, incluye las principales asociaciones minerales
en que aparece el mineral en cuestión. Finalmente, en el apartado de fotos se presenta
hasta tres fotografías donde se pretende llamar la atención sobre aquellos aspectos del
mineral que son más útiles para su identificación.
2
SÍMBOLOS

n: índice de refracción.
α: en los minerales biaxiales, el índice de refracción del rayo rápido o índice de refracción
mínimo.
β: en los minerales biaxiales, el índice de refracción intermedio, el correspondiente al rayo
que forma ángulo recto con α y γ.
γ: en los minerales biaxiales, el índice de refracción del rayo lento. El índice de refracción
mayor.
ε: en los minerales uniaxiales es el índice de refracción del rayo extraordinario.
ω: en los minerales uniaxiales es el índice de refracción del rayo ordinario. Si ω<ε el
mineral es positivo; si ω>ε el mineral es negativo.
δ: birrefringencia.
X: en minerales biaxiales, eje según el cual la luz que vibra paralela tiene la velocidad
máxima.
Z: en minerales biaxiales, eje según el cual la luz que vibra paralela tiene la velocidad
mínima.
Y: en minerales biaxiales, eje intermedio, perpendicular a los otros dos.
2V: ángulo entre los dos ejes ópticos.
3
SULFUROS

ESFALERITA
Grupo de la esfalerita; subgrupo de la esfalerita.
(Zn,Fe)S.
Cúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: n=2.37-2.50 (varía según el
contenido en Fe).
Forma: cristales implantados de aspecto tetraédrico a
redondeado; por tanto, secciones de triángulo
equilátero; alotriomórfico, de hábito granular; a veces,
de aspecto botroidal, e incluso en agregados
concéntricos fibrosos.
Relieve: extremo (+).
Color: incoloro, amarillento, marrón (tanto más oscuro
cuanto mayor sea el contenido en Fe).
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {110} perfecta, aunque a veces resulta
difícil de apreciar en lámina delgada.
Alteración: a goslarita, minerales del grupo de la
jarosita, smithsonita, hidrozincita, greenockita,
hemimorfita y goethita.
NÍCOLES CRUZADOS
Aunque es cúbica, puede mostrar anisotropía anómala
con colores muy enmascarados por el color marrón del
mineral.
Maclas: {111}, {211} a veces polisintéticas.
Zonación: a menudo marcada, dependiendo del
contenido en Fe.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Isótropo; raramente uniáxico (+).
YACIMIENTO
Común en filones hidrotermales de alta y baja T, con
galena, calcopirita, tetraedrita, calcita, siderita, cuarzo,
fluorita y barita. Similares asociaciones en
reemplazamiento hidrotermal de carbonatos
(mineralizaciones MVT), con galena y
pseudomorfizando wurtzita y en ritmitas diagenéticas
(DCR), en skarns y mineralizaciones exhalativas.
Accesorio raro en algunas rocas plutónicas básicas
alcalinas, sus pegmatitas y vetas tardías; a veces,
también en pegmatitas graníticas; muy raro como
accesorio en granitoides.
DIAGNOSTICO
Pirocloro: sin exfoliación, octaédrico, metamíctico;
rutilo, anatasa, brookita, casiterita: birrefringencia
mayor.
FOTOS
Arriba: agregado de cristales anhedrales de esfalerita rica en Fe en
filón hidrotermal de cuarzo y fluorita. Anchura de la fotografía=2.24
mm. Minas de Osor (Cataluña, España). Abajo: la misma imagen en
nícoles cruzados. La fluorita y la esfalerita muestran extinción total.
4
HALUROS

HALITA
Grupo de la halita; subgrupo de la halita.
NaCl.
Cúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: 1.544.
Forma: cristales idiomórficos incluidos o implantados,
con {100} y más raramente {111}. También hábito
granular, fibroso según {110} y {100}, cristales hopper.
En placas, estalactítita; criptocristalino.
Relieve: bajo (+).
Color: incoloro; puede ser alocromática, con
coloraciones rojizas.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {100}, cúbica perfecta. En sección delgada,
por tanto, dos sistemas perpendiculares entre sí. No
obstante, dado el relieve bajo del mineral, puede ser
difícil de apreciar.
Alteración: no.
Otras características: altamente soluble en agua. Puede
ser disuelta dando moldes característicos.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: isótropo.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Isótropo.
YACIMIENTO
En rocas evaporíticas marinas y continentales, con
silvina, carnalita, yeso, polihalita, anhidrita, dolomita,
kieserita o glauberita. En salinas. En depósitos de
fuentes termales. De formación tardía en algunas
pegmatitas de rocas plutónicas básicas alcalinas.
DIAGNOSTICO
Silvita: menor n, lo que le confiere un relieve negativo
en sección; la carnalita es anisótropa.
FOTOS
Cristales de halita en roca evaporítica. Arriba: sin analizador: puede
apreciarse la exfoliación cúbica del mineral Abajo: nícoles cruzados.
A destacar los colores de polarización elevados de la polihalita fibrosa
acompañante, en contraposición con el carácter isótropo de la halita.
Campo=5.6 mm. Súria (Cataluña).
5

SILVITA

Grupo de la halita. Subgrupo de la halita.


Fórmula: KCl.
Cúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: n=1.490.
Forma: cristales idiomórficos incluidos o implantados,
con {100} y, más raramente, {111}. También hábito
granular, fibroso según [110] y [100], cristales hopper.
Criptocristalino.
Relieve: muy bajo (-).
Color: incoloro; generalmente alocromática, teñida de
color rojizo por óxidos de hierro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: cúbica {100} perfecta.
Alteración: no.
Otras características: altamente soluble en agua; gusto
salado picante. A menudo aspecto turbio.
NÍCOLES CRUZADOS
Isótropo
FIGURA DE INTERFERENCIA
Isótropo.
YACIMIENTO
En rocas evaporíticas marinas y continentales, con
halita, a menudo con carnalita, yeso, polihalita,
anhidrita, dolomita, kieserita y glauberita. Accesorio
raro en algunas rocas ígneas alcalinas.
DIAGNOSTICO
Halita: mayor n, lo que le confiere un relieve positivo en
sección delgada; la carnalita es anisótropa. Sabor
picante.
FOTOS
Agregados granulares de cristales de silvita (de aspecto más sucio por
presentar microinclusiones de óxidos e hidróxidos de Fe) y de halita
(más límpida). Anchura de la fotografía= 5.6 mm. Minas de potasa de
Sallent, Cataluña (España).
6

FLUORITA
Grupo de la fluorita; subgrupo de la fluorita.
CaF2.
Cúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: n=1.434.
Forma: cristales idiomórficos implantados; más
raramente, incluidos. Casi siempre compuestos por
formas simples {100} o, más raramente, {111} o sus
combinaciones; por lo general, agregados granulares de
cristales alotriomorfos.
Relieve: marcado (-).
Color: incoloro; a veces, violácea, particularmente en
depósitos ricos en elementos radiactivos.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {111} perfecta; en sección delgada se
aprecian, especialmente a grandes aumentos, secciones
bidimensionales que corresponden a caras de octaedro
(intersección de exfoliaciones delimitando triángulos
equiláteros).
Alteración: no.
Otras características: fluorescente a la luz ultravioleta,
especialmente, aquellas ricas en Eu (en color violáceo).
La fluoresecencia es más intensa en onda larga. Algunas
variedades presentan fluorescencia amarillenta o
azulada y otras no presentan ninguna.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: isótropo.
Maclas: {111} de compenetración, usualmente de dos
individuos.
Zonación: de color azul o púrpura. Presenta zonas
irregulares coloreadas en las inmediaciones de
minerales radiactivos.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Isótropo
YACIMIENTO
Acesorio raro de algunas rocas plutónicas (ácidas tipo
LIF o básicas alcalinas) y en sus pegmatitas y silexitas o
derivados hidrotermales. Más raramente, en sus
equivalentes volcánicos (riolitas con topacio). Accesorio
en carbonatitas. En skarns ricos en fluor. En filones
hidrotermales de alta T; en filones de baja T. En
depósitos exhalativos; también en relleno de karst y
diagenético, reemplazando carbonatos (ritmitas
diagenéticas) o como cemento de rocas detríticas. En
lagos alcalinos.
DIAGNOSTICO
Granate: sin exfoliación, relieve positivo; ópalo: sin
exfoliación; sodalita: mayor n y diferente exfoliación.
FOTOS
Arriba: cristales de fluorita incolora en filón hidrotermal, asociada con
cuarzo. En la fluorita se observan los sistemas de exfoliación que
delimitan triángulos equiláteros (exfoliación octaédrica). Campo, 1,4
mm. Minas de Ossor (Cataluña, España). Abajo: fluorita (violácea) en
bandas intercaladas con cristales prismáticos de egirina de color verde.
Sin analizador. Campo=2.8 mm. Bayan Obo (China).
7

ÓXIDOS

RUTILO
Grupo del rutilo; subgrupo del rutilo.
TiO2.
Tetragonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=2.61-2.65, ε=2.90-2.80.
Forma: cristales incluidos o implantados, con hábito
columnar según [001]; también alotriomorfo, granular,
acicular y fibroso.
Relieve: extremo (+).
Color: amarillo a marrón.
Pleocroísmo: O= amarillo a marrón rojizo, E= amarillo
marronoso a verde amarillento.
Exfoliación: {110} perfecta, {100} buena.
Alteración: leucoxeno, ilmenita, titanita.
Otras características: A veces, exsoluciones de
ferrocolumbita (2).
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: órdenes elevados, pero quedan
enmascarados por el color del mineral. δ=0.29-0.15.
Extinción: recta.
Maclas: {010} en forma de codo, {301} en forma de
corazón; polisintéticas. A menudo, formas cerradas.
Zonación: difícilmente apreciable.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (+).
YACIMIENTO
Accesorio en algunas pegmatitas graníticas; raro en
rocas graníticas. En depósitos de fosfatos hidrotermal-
metasomáticos. Producto de alteración hidrotermal de
rocas ígneas; en episienitas. En exhalitas, con titanita y
sulfuros. En metamorfismo de grado alto de metapelitas.
Detrítico. En placeres.
DIAGNOSTICO
Casiterita: birrefringencia menor; limonita: isótropa,
baddeleyita: relieve menor, biáxico (-). Hematites: más
rojiza.
FOTOS
Arriba y centro, sin analizador: rutilo en metapelita de alta P y baja T,
con cianita (un pequeño cristal de relieve alto, con exfoliación, en el
extremo superior de la fotografía), cuarzo y micas. Abajo: la misma
asociación en nícoles cruzados. Anchura de la fotografía=2.24 mm.
Granatenkogel (Tirol, Italia).
8
CASITERITA
Grupo del rutilo; subgrupo del rutilo.
SnO2.
Tetragonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=2.001, ε=2.098.
Forma: cristales implantados, constituidos
frecuentemente por prismas y bipirámide, con hábito
bipiramidal; también prismático corto o largo.
Agregados radiales, granular, detrítico redondeado.
Botroidal.
Relieve: extremo (+).
Color: incoloro a marrón amarillento; raramente, rojizo
o verdoso.
Pleocroísmo: en tonalidades de marrón.
Exfoliación: {100} y {110} casi nunca apreciables.
Alteración: a varlamoffita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta el tercer orden, aunque
generalmente están enmascarados por los del mineral,
δ=0.097
Extinción: recta.
Maclas: {101} polisintéticas comunes; maclas en pico
de estaño.
Zonación: a veces, incluso marcada por cambios de
coloración.
Elongación: (+).
Otras características: ciertos tipos presentan
anómalamente un valor de 2V bajo.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica (+).
YACIMIENTO
Puede estar como accesorio en granitos LIF; en
pegmatitas graníticas evolucionadas. En depósitos
relacionados con cúpulas graníticas (greisens, filones) y
en pórfidos estanníferos. En skarns ricos en boro. Más
raramente, en depósitos exhalativo-sedimentarios y
VHMS. Rara en depósitos epitermales. Yacimientos
importantes en placeres.
DIAGNOSTICO
Allanita: menor n y birrefringencia, metamíctica; rutilo:
menor n y birrefringencia; esfalerita: isótropa.
FOTOS
Ariba: cristales de casiterita prismáticos, zonados, implantados en veta
asociada a depósito de pórfido estannífero. Centro: nícoles cruzados
de la anteriors. Adviértase el enmascaramiento de los colores de
interferencia y la zonación. Campo, 1,28 mm. Oruro, Bolivia. Abajo:
cristales de casiterita asociados a turmalina y cuarzo en luxulianita.
Bushveld, Sudáfrica. Campo, 1,28 mm.
9

CROMITA
Grupo de la espinela; subgrupo de la espinela.
Fe+2Cr2O4.
Cúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: isótropo.
Forma: cristales idiomórficos (octaedros) incluidos
(yacimientos en complejo estratificados), a menudo
corroidos o de aspecto redondeado (en cromititas
ofiolíticas). Son frecuentes agrupaciones de los mismos
en racimos o agregados orbiculares o bandas.
Relieve: muy alto (+).
Color: marrón oscuro a rojizo, en ocasiones opaco,
variable según composición.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: no apreciable.
Alteración: difícil, pero en ocasiones puede alterarse a
silicatos (kämmererita) o carbonatos. A menudo
presenta reemplazamiento a ferricromita
(completamente opaca) siguiendo los bordes de grano.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: isótropo.
Extinción: isótropo.
Maclas: {111}.
Zonación: posible, pero raramente apreciable en lámina
delgada.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Isótropo.
YACIMIENTO
Accesorio en rocas plutónicas ultrabásicas, con olivino,
orto y clinopiroxenos. En cromititas estratiformes y
ofiolíticas. Accesorio más raro en rocas básicas.
Accesorio en algunas kimberlitas y lamproítas y en
algunas rocas volcánicas. En skarns (raro). En
metabasitas. Raro en algunos depósitos exhalativos y en
filones alpinos. Detrítico, en sedimentos clásticos.
DIAGNOSTICO
Magnetita: mucho más magnética, opaca; “picotita”:
índices mas bajos. Otras espinelas tienen tonos verdosos
o marronosos. La ferricromita es opaca.
FOTOS
Arriba: cristales de cromita en peridotita mantélica de Loma Caribe,
Cordillera Central, República Domicana. Campo, 1,24 mm. Abajo:
nícoles cruzados.
10

HERCINITA
Grupo de la espinela; subgrupo de la espinela.
Fe+2Al2O4.
Cúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: n=1.800.
Forma: cristales incluidos y más raramente
implantados, de tendencia idiomórfica (octaedros);
también granos redondeados o irregulares.
Relieve: muy alto (+).
Color: verde con tonos oliváceos.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: no apreciable.
Alteración: no.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de intereferencia: isótropo.
Maclas: según la ley de la espinela, raras.
Zonación: posible.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Isótropo.
YACIMIENTO
Accesorio en rocas plutónicas básicas y ultrabásicas,
especialmente en algunas alcalinas peralumínicas; en
rocas volcánicas ácidas. En metamorfismo de contacto
en grado alto de pelitas ricas en Fe y Al, o de bauxitas,
con sillimanita, cordierita, o en el regional de alto grado.
En algunas granulitas ácidas y migmatitas; Con
corindón en skarns.
DIAGNOSTICO
El granate asociado a estas litologías no presenta
generalmente coloraciones verdosas.
FOTOS
Arriba, sin analizador: cristales de hercinita asociados a cuarzo en una
granulita. La hercinita destaca por su color y relieve. Campo, 1,4 mm.
Bodenmais (Bayern Wals, Alemania). Abajo, nícoles cruzados. La
hercinita muestra extinción total.
11

HIDRÓXIDOS

GOETHITA
Grupo del diásporo.
Fe+3O(OH).
Ortorrómbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=2.15, β=2.22, γ=2.23.
Forma: cristales idiomórficos implantados, de hábito
acicular según [001]; a menudo, agrupados en
agregados radiales que conforman masas testáceas,
mamilonares o estalactíticas. Frecuentemente
criptocristalino.
Relieve: extremo (+).
Color: marrón, amarillo, rojo.
Pleocroísmo: X= amarillo claro a marrón, Y=
amarillo-marrón, Z= naranja o verde oliva.
Exfoliación: {010} perfecta, {100} pobre.
Alteración: a limonita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: órdenes elevados, muy
enmascarados. δ=0.08
Extinción: recta.
Maclas: no.
Zonación: no.
Elongación: (+)/(-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=0Ε-27Ε.
YACIMIENTO
En gossan; con otros minerales de Fe, en depósitos de
Fe sedimentarios. Asociado a depósitos exhalativos
actuales. En bauxitas y lateritas niquelíferas.
DIAGNOSTICO
Lepidocrocita: 2V mayor y dispersión débil; hematites:
mayor n y birrefringencia, uniáxica; brookita,
pseudobrookita e ilvaíta son similares.
FOTOS
Asociación de goethita y cuarzo en gossan. Arriba: sin analizador.
Agregado de cristales de goethita de color marrón-rojizo y relieve
muy alto, por lo que es casi opaca, desarrollado sobre cuarzo. Abajo:
la misma asociación en nícoles cruzados. Anchura de la
fotografía=1.12 mm. Marruecos.
12

CARBONATOS
CALCITA
Grupo de la calcita; subgrupo de la calcita. Series
calcita-calcita magnesiana-calcita manganosa.
CaCO3.
Trigonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.658, ε=1.486.
Forma: cristales implantados de forma y hábito muy
variado; generalmente, escalenoedros o cristales con
hábito prismático; más raramente romboedros. También
columnar, acicular, radial, tabular e incluso hojosa.
Estalactítico, botroidal, fosilizante. Pseudomórfico de
otros minerales. Alotriomorfo, en agregados granudos
fanerocristalinos (esparita), o criptocristalinos incluso
indistinguibles al microscopio (micrita). Oolitos,
pisolitos.
Relieve: en los agregados fanerocristalinos, la mayoría
de secciones presentan relieve cambiante al girar la
platina, desde bajo (-) a moderado (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: romboédrica {10_,11} perfecta, siempre
visible, excepto naturalmente en los agregados
micríticos.
Alteración: no.
Otras características: a menudo, turbia por inclusiones,
en particular en los agregados micríticos.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: órdenes elevados, δ=0.172.
Extinción: recta en agregados columnares o simétrica
según el romboedro de exfoliación.
Maclas: {0001}, {0112} polisintéticas laminares, no
siempre presentes, paralelas a la diagonal mayor del
romboedro de exfoliación.
Zonación: no.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (-).
YACIMIENTO
Componente magmático primario en carbonatitas y
kimberlitas. Producto de alteración hidrotermal de todo
tipo de rocas; muy frecuente como relleno de filones
hidrotermales. Las variedades hojosas se atribuyen a
fenómenos de ebullición, especialmente en depósitos
epitermales. En depósitos exhalativos. Con zeolitas en
vacuolas basálticas. Mineral muy común en muchos
tipos de rocas sedimentarias, como esqueleto de
organismos, como agregados masivos micríticos o como
cemento diagenético esparítico. Puede formarse también
durante procesos de dedolomitización. También en las
correspondientes rocas metamórficas derivadas (p.e.
mármoles). En skarns, con calcosilicatos.
DIAGNOSTICO
Dolomita: tiende a ser euhédrica, con hábito
romboédrico y a veces caras curvas, incolora a turbia
con estructura zonal, maclado menos frecuente.
Aragonito: biáxico y no tiene exfoliación romboédrica.
Puede diferenciarse de otros carbonatos con tinciones.
FOTOS
Arriba y centro: pisolitos y componentes esqueléticos micritizados,
con cemento esparítico. Cataluña, España. Campo, 1,24 mm. Abajo:
mármol. Carrara, Italia. Campo, 1,24 mm.
13

ANKERITA
Grupo de la calcita; subgrupo de la dolomita.
Ca(Fe+2,Mg,Mn)(CO3)2.
Romboédrico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.741; ε=1.536.
Forma: cristales idiomórficos romboédricos,
implantados en cavidades o, raramente, incluidos;
alotriomorfo.
Relieve: algunas secciones presentan relieve cambiante
al girar la platina, desde bajo (-) a muy alto (+).
Color: incoloro, aunque da sensación de grisáceo.
Pleocroísmo: nulo, aunque al girar la platina aparecen
tonalidades grisáceas o incoloras.
Exfoliación: romboédrica perfecta típica de los
carbonatos del grupo de la dolomita según {101,_1}.
Alteración: a hidróxidos de Fe.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: órdenes elevados,
δ=0.205.
Extinción: recta o simétrica.
Maclas: {0001}, {10_,10}, {11_,20} no frecuentes.
Zonación: muy común.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (-).
YACIMIENTO
En carbonatitas, con otros carbonatos. Filones
hidrotermales, Depósitos hidrotermales metasomáticos
en calizas. Alteración hidrotermal de rocas básicas o
básicas alcalinas. En sedimentos exhalativos y en BIF.
DIAGNOSTICO
Es más oscura que la dolomita. Además, la ankerita
presenta a menudo oxidación y sus índices de refracción
son mayores.
FOTOS
Cristales de ankerita en carbonatita. Arriba: sin analizador. Abajo:
nícoles cruzados. Campo, 2,8 mm. Namibia.
14

DOLOMITA
Grupo de la calcita; subgrupo de la dolomita.
CaMg(CO3)2.
Romboédrico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.679-1.690, ε=1.500-1.510.
Forma: cristales idiomórficos incluidos o implantados,
generalmente sencillos, de hábito romboédrico. En
muchas ocasiones, con caras curvas (dolomita barroca).
Agregados granudos alotriomorfos, fibrosos, oolitos.
También criptocristalino.
Relieve: bajo (-) a alto (+); en la mayoría de secciones
presenta relieve marcadamente cambiante al girar la
platina.
Color: incoloro, raramente gris o marronáceo.
Pleocroísmo: ausente.
Exfoliación: (10_,11) perfecta.
Alteración: huntita y calcita.
Otras características: aspecto turbio.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: órdenes elevados, δ=0.179-
0.18.
Extinción: simétrica a la exfoliación; en las dolomitas
barrocas, la extinción tiene carácter ondulante complejo.
Maclas: {02_,21} polisintéticas, paralelas a la diagonal
mayor o menor del rombo de exfoliación.
Zonación: común.
Elongación: el rayo rápido vibra paralelo a la diagonal
menor de las caras romboédricas.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (-).
YACIMIENTO
Componente magmático primario en carbonatitas
magnésicas. Producto de alteración hidrotermal o
meteórica de rocas de diversa composición, por
ejemplo, ultrabásicas; en filones hidrotermales; en rocas
sedimentarias carbonatadas, generalmente diagenética,
así como en las rocas metamórficas derivadas y en
skarns magnésicos.
DIAGNOSTICO
Calcita: más incolora y limpia, índices más altos, no da
generalmente romboedros, mayor tendencia al maclado;
las maclas no son paralelas a la diagonal menor. La
tinción puede ser definitiva.
FOTOS
Agregado de cristales romboédricos de dolomita en dolomia
diagenética, sin analizador. Tarragona, Cataluña, España. Campo, 2,8
mm. Abajo, Cristales romboédricos de dolomita como ganga de un
filón de Pb de baja temperatura. Nótese la curvatura de las aristas y la
extinción ondulante. Bellmunt del Priorat, Catalunya, España. Campo,
2,8 mm.
15
ARAGONITO

Grupo del aragonito; subgrupo del aragonito.


CaCO3.
Ortorrómbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.685, β=1.681, γ=1.530.
Forma: cristales idiomórficos incluidos o implantados,
constituidos por prismas y pinacoide, resultando hábito
prismático y sección basal rómbica. A veces acicular, e
incluso capilar, en agregados radiales o fibrosos
paralelos. Por maclado, formas de sección
pseudohexagonal o grupos de sección hexarradiada,
análoga a la de cristales de hielo. En ocasiones los
cristales maclados se pueden agrupar en agregados
radiales ("piñas"). Fosilizante. Agregados botroidales y
arborescentes (variedad flos ferri).
Relieve: cambiante en un giro de la platina, desde bajo
(-) hasta alto (+).
Color: incoloro.
Exfoliación: {010}, {110} generalmente poco
apreciable.
Alteración: a calcita.
Otras características: en ocasiones fluorescente en
tonalidades amarillo-verdosas.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: órdenes elevados; en las
secciones basales el orden es menor, δ=0.155.
Extinción: recta; simétrica en secciones basales.
Maclas: cíclicas {110}, de compenetración, dando
forma pseudohexagonal.
Zonación: no.
Elongación: (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=18Ε.
YACIMIENTO
En rocas metamórficas de alta P: metabasitas y
esquistos. Diagenético en rocas evaporíticas. En
depósitos de fuentes termales, y en depósitos
exhalativos actuales. Por alteración hidrotermal de rocas
básicas, con serpentinas, o supergénico en carbonatitas.
En algunos rellenos cársticos. Constituyente del
esqueleto de organismos fósiles recientes. Cavidades en
rocas volcánicas.
DIAGNOSTICO
La calcita tiene exfoliación perfecta y es uniáxica; la
witherita, estroncianita y cerusita tienen diferente
posición del P.E.O.
FOTOS
Arriba: sin analizador. Secciones basales de cristales de aragonito
maclados, incluidos en yeso alabastrino. El aragonito destaca por su
relieve más elevado. Abajo: nícoles cruzados. A remarcar las maclas
cíclicas perceptibes en seción basal. En esta sección los colores de
interferencia son más bajos y, por tanto, no se observan los colores de
cuarto orden típicos de los carbonatos. Minglanilla, Cuenca, España.
Campo, 11,2 mm.
16

SULFATOS

ANHIDRITA
CaSO4.
Ortorrómbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.5700, β=1.5757, γ=1.6138.
Forma: cristales incluidos o implantados muy a menudo
idiomorfos, compuestos de prismas y pinacoides,
confiriendo, en sección delgada, secciones rectangulares
típicas; más raramente isométrico, granular, masivo,
acicular, columnar o fibroso.
Relieve: bajo (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: perfecta y generalmente visible {001},
{010}, {100} y, por tanto, en sección se ven
generalmente dos sistemas que forman ángulos rectos
entre sí y paralelos a las caras del cristal.
Alteración: por hidratación se altera a yeso.
Otras características: a veces, se preservan cristales de
anhidrita incluidos en cuarzo y otros minerales
diagenéticos que los aislan de hidratación, mientras que
el resto de la roca pasa a yeso.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta verdes de tercer orden,
δ=0.0438.
Extinción: recta.
Maclas: {101} polisintéticas, lamelares.
Zonación: no.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=42Ε.
YACIMIENTO
En depósitos evaporíticos. Pasa a yeso por alteración o
queda disuelta. En filones hidrotermales, en particular,
en los epitermales. Cemento de rocas sedimentarias
detríticas. En depósitos exhalativos.
DIAGNOSTICO
Polihalita: menor n, extinción oblicua y es soluble en
H2O.
FOTOS
Arriba: sin analizador. Anhidrita hipidiomórfica de textura granular,
asociada a cristales redondeados de carbnatos. Nótese el relieve de la
anhidrita y su buena exfoliación. Abajo: nícoles cruzados. Campo, 2.8
mm. Valencia, España.
17

BARITA
Grupo de la barita. Término de la serie barita-celestina.
BaSO4.
Ortorrómbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.636, β=1.637, γ=1.648.
Forma: cristales idiomórficos comunes, por lo general
implantados. Hábito generalmente tabular, con cristales
agrupados formando agregados "en libro". Más
raramente, prismática elongada según [100], columnar
según [100], o granular alotriomorfa. A veces,
criptocristalina.
Relieve: alto (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: no.
Exfoliación: {001} perfecta, {210}, {010}, {110},
buenas; en general, dos sistemas formando ángulos de
90Ε y otro oblicuo a los anteriores.
Alteración: a witerita, muy rara.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta amarillos de primer
orden, δ=0.012.
Extinción: recta.
Maclas: {110} polisintéticas, no muy comunes.
Zonación: no.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+).2V=37Ε.
YACIMIENTO
Depósitos exhalativo-sedimentarios y sus derivados
metamórficos. Diagenética, como cemento de
sedimentos detríticos, fosilizante en carbonatos o
formando parte de ritmitas diagenéticas. Filones
hidrotermales. Depósitos tipo Mississippi Valley. Karst
en calizas. También autígena en sedimentos marinos
profundos. En gossans. Vetas tardías en rocas plutónicas
básicas alcalinas. En carbonatitas.
DIAGNOSTICO
Celestina: 2V mayor; topacio: diferente paragénesis.
FOTOS
Arriba: sin analizador, cemento de barita (relieve más elevado) de
microconglomerado con cantos silícicos procedente de la parte basal
de la serie del Buntsandstein (Triásico) del Tossal de la Baltassana, en
las montañas de Prades (Cataluña). Centro: la misma asociación, en
nícoles cruzados. Se observa el crecimiento radial de la barita. Campo,
11,2 mm. Abajo: cristales tabulares de barita en depósito VHMS de
sulfuros masivos. Mina San Fernando, Las Villas, Cuba. Campo, 5,6
mm.
18
YESO
Grupo del yeso.
CaSO4Α2H2O.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.520, β=1.523, γ=1.530.
Forma: cristales incluidos o implantados, de hábito
tabular (010), a menudo lenticulares, pero en ocasiones
a la vez elongado o incluso acicular y fibroso.
Agregados criptocristalinos (alabastro),
fanerocristalinos (yeso selenítico) o fibrosos (yeso
fibroso).
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro, a veces teñido por óxidos de hierro,
arcillas, o materia orgánica.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: (010) perfecta, (100) y otras dos según {_,1
11} no tan marcadas.
Alteración: a anhidrita por deshidratación, o a algún
sulfuro o azufre por reducción.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta grises o blancos del
primer orden, δ=0.01.
Extinción: oblicua.
Maclas: simples {100} comunes; {001} y otras más
raras.
Zonación: no.
Elongación: (+)/(-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=58Ε.
YACIMIENTO
En evaporitas, primario o secundario; puede ser
reemplazado por glauberita. Pseudomórfico de
anhidrita. Diagenético, constituyendo las *rosas del
desierto. Como cemento de rocas detríticas, con
baritina, celestina, fluorita; en gossans. Asociado a
depósitos exhalativos actuales. En salinas.
DIAGNOSTICO
El cuarzo es el más parecido, especialmente en
variedades alabastrinas (muy similares a cherts) y donde
es difícil ver la exfoliación; no obstante, el relieve del
cuarzo es (+). La anhidrita: índices más elevados, mayor
birrefringencia y exfoliación pseudocúbica; brucita:
índices más elevados y mayor birrefringencia.
FOTOS
Arriba: sin analizador. Cristales de yeso primario de hábito tabular, de
origen detrítico (gipsarenita). A destacar la exfoliación. Centro:
nícoles cruzados de la anterior. Se aprecia ausencia de maclado y
colores de interferencia de primer orden. Campo, 1,4 mm. Serie
evaporítica de edad miocena de Viloví (Cataluña). Abajo: cristales de
anhidrita reemplazados por yeso en una zona de alteración hidrotermal
de un depósito VHMS de El Cobre (Santiago de Cuba, Cuba). Nótese
que los cristales de anhidrita (restos aislados de colores de
interferencia elevados) presentan el mismo color de polarización, lo
que indica que el cristal original de anhidrita ha sido alterado por
yeso. Nícoles cruzados. Campo, 2,8 mm.
19

ALUNITA
Grupo de la alunita. Término extremo del grupo alunita-
argentojarosita-hidroniojarosita-jarosita-minamiíta-
natroalunita-natrojarosita-plumbojarosita-
amonioalunita-amoniojarosita.
KAl3(SO4)2(OH)6.
Hexagonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.572; ε=1.592.
Forma: romboedros {101,_1} configurando aspecto
cuboide; prismas hexagonales y pinacoides, con hábito
tabular según {0001}, más raramente masivo. Cristales
incluidos o implantados.
Relieve: bajo (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {0001} a veces visible.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta finales del primer orden,
δ=0.02.
Extinción: recta.
Maclas: polisintéticas, raras.
Zonación: muy rara, a veces oscilatoria.
Elongación: (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (+).
YACIMIENTO
Producto de alteración de rocas alumínicas por
soluciones fuertemente ácidas y oxidantes, ya sea por
alteración hidrotermal (por ejemplo, muy común en
depósitos epitermales de alta sulfuración) o meteórica,
en este caso cuando la roca original es rica en sulfuros.
DIAGNOSTICO
La moscovita tiene elongación (+) y mayor
birrefringencia.
FOTOS
Cristales tabulares de alunita producidos por alteración hidrotermal
ácida de la matriz de rocas volcánicas ácidas, en un depósito epitermal
de alta sulfuración. A destacar la semejanza en cuanto a forma con la
moscovita, pero obsérvese que la birrefringencia es menor. Minas de
oro de Rodalquilar (Almería, España). Campo, 5.6 mm. Arriba: sin
analizador. Abajo: nícoles cruzados.
20

JAROSITA
Término extremo del grupo alunita-argentojarosita-
hidroniojarosita-jarosita-minamiíta-natroalunita-
natrojarosita-plumbojarosita-amonioalunita-
amoniojarosita.
KFe3+3(SO4)2(OH)6.
Trigonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: uniáxico: ω=1.820, ε=1.715;
biáxico: α=1.715, β=1.817, γ=1.820.
Forma: cristales implantados, generalmente, muy
pequeños, de aspecto romboédrico o en placas basales;
por lo general agregados criptocristalinos en forma de
racimos de granos alotriomorfos. Pseudomorfo de pirita
y otros sulfuros.
Relieve: alto/muy alto (+); variable según composición.
Color: incoloro a amarillo dorado.
Pleocroísmo: débil X=amarillo pálido, Y,Z=amarillo
marronáceo.
Exfoliación: {0001} buena.
Alteración: limonita, goethita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: variable según composición;
generalmente, del tercer orden o superiores. δ= 0.105.
Extinción: recta o simétrica.
Maclas: no.
Zonación: posible.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica y biáxica. (-). 2V=pequeño.
YACIMIENTO
En zonas de alteración hidrotermal de rocas alumínicas
por acción de fluidos muy acidos y oxidantes (por
ejemplo, en depósitos epitermales de alta sulfuración).
Supergénico a partir de pizarras con pirita, con alofana y
limonita. Gossans, exhalativo.
DIAGNOSTICO
La alunita es incolora; la diferenciación entre los
minerales del grupo es difícil ópticamente.
FOTOS
Arriba: sin analizador: agregado de cristales de jarosita rellenando una
cavidad en rocas volcánicas alteradas en un depósito de oro epitermal
de alta sulfuración. Centro: la anterior imagen en nícoles cruzados.
Campo, 2.8 mm. Rodalquilar, Almería (España). Abajo: vetas de
jarosita cortando cuarzo, sin analizador. Campo, 5,6 mm. Rodalquilar,
Almería (España).
21

FOSFATOS

APATITO
Grupo del apatito; subgrupo del apatito.
Ca5(PO4)3(F, OH, Cl).
Hexagonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.633-1.667, ε=1.629-1.665.
Forma: cristales implantados de hábito tabular o
prismático, raros. Generalmente masivo, fibroso,
granular, estalactítico, oolítico, terroso. En concreciones
nodulares, o depósitos en bandas.
Relieve: moderado (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: partición {0001} imperfecta.
Alteración: a fosfatos secundarios: crandallita, brushita,
monetita, etc.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta amarillo de primer
orden, δ=0.001-0.007
Extinción: recta.
Maclas: {11_,21}, {10_,13}.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica, biáxica (segmentos basales). (-).
YACIMIENTO
Accesorio de rocas plutónicas y volcánicas ácidas,
intermedias y básicas; común en carbonatitas; esencial
en muchas rocas de complejos alcalinos subsaturados y
en sus equivalentes volcánicos. En pegmatitas
graníticas. Filones hidrotermales de alta temperatura en
relación a intrusiones graníticas. Importante en
depósitos sedimentarios marinos de fosfatos. Producto
de meteorización de carbonatitas, con otros fosfatos. En
depósitos derivados de guano. Diagenético.
FOTOS
Arriba: sin analizador, bandas de apatito entre bandas de nefelina en
un yacimiento de fosfatos asociado con rocas alcalinas. Macizo de
Khibiny, Kola, Rusia. Campo, 5.6 mm. Centro: la anterior asociación
en nícoles cruzados. Abajo: cristal de apatito incluido en feldespato
potásico en un granito. El apatito está casi extinguido al ser una
sección basal. Pirineo catalán (España). Campo, 2,8 mm.
22

MONACITA-(CE)

Grupo de la monacita; subgrupo monacita. Series


monacita-(Ce)-(La)-(Nd).
(Ce,La,Nd,Th)PO4.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.785, β=1.787, γ=1.840.
Forma: cristales idiomórficos incluidos, de hábito
tabular según (100); más raramente, prismático según
[010]; también alotriomórfico. Nódulos ("monacitas
grises").
Relieve: muy alto (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: raramente, se han citado X=amarillo
pálido, Y=amarillo oscuro, Z=amarillo verdoso.
Exfoliación: {001} perfecta; {100} apreciable a veces.
Otras características: metamíctico: puede presentar
grietas radiales a su alrededor y producir aureolas
pleocroicas en los minerales coloreados circundantes.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta final del tercer orden e
inicios del cuarto, δ=0.055.
Extinción: oblicua: Y^a=+8 -11Ε, Z^c=+2 -6Ε.
Maclas: {100}, {001} polisintéticas no raras.
Zonación: posible.
Elongación: (+)/(-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=6-19Ε.
YACIMIENTO
En pegmatitas graníticas evolucionadas, con otros
minerales de REE; a veces, en cavidades miarolíticas;
accesorio en algunas rocas plutónicas ácidas, menos
frecuente en las alcalinas y, más raramente, en rocas
metamórficas. En rocas sedimentarias detríticas. En
grietas alpinas y carbonatitas. En pizarras negras con
influencia exhalativa. En zonas de alteración
hidrotermal de dolomías. Diagenética en pizarras.
Supergénica, especialmente, en carbonatitas
lateritizadas. En skarns.
DIAGNOSTICO
Zircón: uniáxico (+); titanita: mayor birrefringencia;
epidota; olivino: ángulo óptico mayor, diferente
paragénesis. La xenotima es muy parecida.
FOTOS
Arriba: cristales tabulares de monacita en una carbonatita, sin
analizador, a destacar la exfoliación de la monacita. Centro: nícoles
cruzados. Namibia.
23

WOLFRAMATOS

SCHEELITA
Grupo de la wolframita; subgrupo de la scheelita. Serie
powellita-scheelita.
CaWO4.
Tetragonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.918; ε=1.935.
Forma: cristales idiomórficos incluidos o implantados,
constituidos por bipirámides, resultando secciones
basales cuadradas y longitudinales en forma de rombo
abierto; raramente hábito tabular. También granos
redondeados, alotriomórfico.
Relieve: muy alto (+).
Color: incoloro.
Exfoliación: poco visible, según {101}.
Otras características: fluorescente en luz U.V. onda
corta, en color blanco-azulado intenso característico.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta finales del primer orden.
δ=0.017.
Extinción: recta
Maclas: {100} {110} no frecuentes.
Zonación: común con variaciones en el contenidos en
Mo; se refleja en la variación del color de fluorescencia
(amarillento en los términos más ricos en Mo).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (+).
YACIMIENTO
En filones hidrotermales de alta temperatura; raro en
pegmatitas, algunos granitos y cavidades miarolíticas en
rocas alcalinas básicas. En skarns; en depósitos
exhalativos.
DIAGNOSTICO
La fluerescencia intensa es un buen criterio. La
hidrozincita la tiene de color parecido pero es un
mineral de alteración.
FOTOS
Sheelita en Skarn. Arriba: sin analizador. La sheelita destaca por
relieve muy elevado y tono grisáceo. Anchura de la fotografía=4.48
mm. Localidad desconocida.
24

NESOSILICATOS

OLIVINO
Término intermedio de la serie forsterita-fayalita (Fo0-
100);
en general, términos intermedios excluyendo los
más puros (con paragénesis características).
Mg2SiO4.
Ortorrómbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: intermedias entre forsterita y
fayalita. α=1.636-1.827, β=1.651-1.869, γ=1.669-1.879.
Forma: cristales raros, incluidos, idiomorficos, ricos en
caras, con {010},{110},{101},{021},{001} y hábito
tabular (010) o equidimensional. A menudo, irregular,
granular o equidimensional.
Relieve: alto a muy alto (+).
Color: incoloro; los términos más ricos en Fe son más
coloreados en tonos amarillentos.
Pleocroísmo: nulo, excepto en términos muy ricos en
Fe, con tonos muy pálidos.
Exfoliación: normalmente, indistinguible; fractura
irregular característica.
Alteración: por hidratación, a minerales de la
serpentina, clorita, “iddingsita” y esmectitas o
vermiculita. Progresa por bordes de grano y fracturas,
dejando a menudo "islas" de forsterita que destacan por
su relieve y colores de interferencia elevados.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta principios del tercer
orden; varía con la composición.
Extinción: recta; a menudo, no apreciable.
Maclas: rarísimas {011}, {031}, {012}, raras.
Zonación: raramente apreciable.
Elongación: (+).
Otras características: a menudo, tensionado, con
extinción ondulante.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+) ó (-) en función de su composición. 2V=46-
98º
YACIMIENTO
En kimberlitas y algunas rocas plutónicas ultrabásicas,
con ortopiroxeno, plagioclasa y minerales de alteración.
En rocas volcánicas básicas, más raro en las
intermedias; en komatiítas y en meteoritos. En
metamorfismo de contacto en grado alto de metabasitas.
En skarns.
DIAGNOSTICO
Monticellita: menor birrefringencia; humita: maclada;
piroxenos: exfoliación marcada; epidota: diferente color
y hábito.
FOTOS
Arriba: sin analizador, fenocristales casi idiomórficos de olivino en
basalto olivínico. Abajo: nícoles cruzados. Campo, 5.6 mm. Islas
Canarias (España).
25

ALMANDINO
Grupo del granate; subgrupo del granate. Series de las
piralspitas.
Fe3+2Al2(SiO4)3.
Cúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: n=1.815.
Forma: cristales generalmente idiomórficos con formas
de rombododecaedro {110} o trapezoedro {211}; más
raramente {321}, {431}, {332}, {210}; hábito
equidimensional. Cristales incluidos. También
alotriomórfico.
Relieve: muy alto (+).
Color: marrón a rosado.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: no apreciable, fractura irregular.
Alteración: clorita y minerales del grupo de la epidota,
raramente a biotita, hornblenda, escapolita, feldespato,
hematites, etc.
Zonación: no siempre apreciable ópticamente pero
importante de determinar en cálculos
geotermobarométricos.
Otras características: en ocasiones poiquiloblástico.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: isótropo.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Isótropo.
YACIMIENTO
En rocas plutónicas o volcánicas ácidas o intermedias,
generalmente por contaminación de material pelítico.
Accesorio en pegmatitas graníticas. En metamorfismo
regional de pelitas; en facies esquistos verdes,
anfibolitas y de esquistos azules, así como en facies
granulitas; en las eclogitas es generalmente almandino-
piropo; en metamorfismo de contacto de pelitas.
También detrítico en areniscas y conglomerados.
DIAGNOSTICO
Los minerales del grupo de la espinela, aunque cúbicos,
en algunos casos son coloreados, y se diferencian por
presentar formas {111}.
FOTOS
Cristales idiomórficos de almandino en esquisto, en
asociación a biotita, cuarzo y plagioclasa. Arriba: sin
analizador: el granate destaca por su forma y relieve.
Abajo: nícoles cruzados. El granate es isótropo. Mina
Victòria, Bossòst, Val d’Aran (Cataluña, España).
Campo, 5.6 mm.
26

PIROPO
Grupo del granate; subgrupo del granate. Series de los
granates piralspitas.
Mg3Al2(SiO4)3.
Cúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: n=1.702.
Forma: cristales incluidos idiomórficos {211}, también
alotriomórfico pero siempre con tendencia
equidimensional.
Relieve: alto (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: no.
Alteración: kelifita (anfíbol y feldespato), clorita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: isótropo.
Zonación: frecuente.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Isótropo.
YACIMIENTO
Granates ricos en componente piropo son accesorios en
algunas rocas ultrabásicas y kimberlitas; piropos puros o
granates ricos en piropo aparecen en eclogitas y
granulitas. Por erosión de las anteriores rocas, puede
acumularse en placeres.
DIAGNOSTICO
La forma puede ser diagnóstico en comparación con
espinela, pero no siempre se dispone de buenas
secciones.
FOTOS
Cristales de piropo en peridotita alterada, en asociación a olivino y
serpentinas. Arriba: sin analizador. Anchura de la fotografía=8.96
mm. Abajo: detalle de la anterior asociación, en nícoles cruzados
(anchura de la foto = 5.6 mm). Macizo de Bohemia (República
Checa).
27

GROSULARIA-ANDRADITA
Grupo del granate; subgrupo del granate. Series de las
ugranditas.
Ca3Al2+3(SiO4)3 - Ca3Fe2+3(SiO4)3.
Cúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: n=1.735-1.887.
Forma: cristales idiomórficos incluidos o implantados,
rombododecaédrica, trapezoédrica. También granular,
alotriomórfico.
Relieve: muy alto (+).
Color: incoloro, rojo, marrón, en ocasiones verdoso o
amarillento.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: no.
Alteración: según vetas, fracturas y zonación a epidotas,
prehnita, limonita, feldespato y calcita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: isótropo.
Extinción: isótropo.
Maclas: polisintéticas o por sectores.
Zonación: muy frecuente.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Cúbico, pero en las variedades anisotrópicas aparece
una débil biaxialidad.
YACIMIENTO
En skarns. En rocas calcosilicatadas producidas por
metamorfismo regional de calizas y dolomías impuras.
Por alteración hidrotermal de rocas básicas (p.e., en
rodingitas). En cavidades miarolíticas de rocas
plutónicas básicas alcalinas. Por metamorfismo de BIF.
Raramente, de formación tardía en rocas plutónicas
básicas alcalinas o por metamorfismo de contacto de
rocas volcánicas básicas.
DIAGNOSTICO
La espinela se caracteriza por formas octaédricas.
FOTOS
Arriba: etapa hidrotermal de baja T en skarn. Epidota reemplazando
andradita zonada (pireneíta). La epidota destaca por su alto relieve.
Abajo: nícoles cruzados. La epidota exhibe ahora vistosos colores de
interferencia; nótese la débil birrefringencia del granate. Sant Gervasi
(Sierra de Collserola, Barcelona, Cataluña, España).
28

ANDALUCITA
Al2SiO5.
Ortorrómbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.632, β=1.636, γ=1.643.
Forma: cristales generalmente incluidos. Por lo general
idiomórfico, de hábito prismático, de sección basal casi
cuadrada y longitudinal rectangular.
Relieve: medio (+).
Color:+3 incoloro; a veces, rosado por contenido elevado
en Fe , o verde por Mn+3 y Fe+3 (variedad viridina).
Pleocroísmo: generalmente incoloro; en variedades
coloreadas X=incoloro, amarillo, verdoso; Y=incoloro,
amarillo pálido, verdes; Z=amarillo y rojos; también X
incoloro, con Y, Z rosado vinoso pálido.
Exfoliación: {110} clara; {100} infrecuente; partición
basal.
Alteración: fácilmente a sericita y más raramente a una
mezcla de corindón y espinela, con rutilo y feldespato.
Otras características: puede contener inclusiones de
materia carbonosa que en sección basal se disponen
según las diagonales, dando forma de cruz (variedad
quiastolita).
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta blanco-amarillento de
primer orden, δ=0.011
Extinción: recta en secciones longitudinales; simétrica
en las basales.
Maclas: rarísimas.
Zonación: no.
Elongación: (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+) en la viridina; (-) en general. 2V=85Ε.
YACIMIENTO
Accesorio raro en pegmatitas graníticas y granitoides,
generalmente con otros silicatos accesorios ricos en Al.
En metapelitas de P media y baja y baja T. En
particular, en aureolas de contacto; en depósitos de
fosfatos hidrotermal-metasomáticos, con fosfatos
alumínicos. Producto de alteración hidrotermal a alta T
de rocas alumínicas.
DIAGNOSTICO
Sillimanita: ópticamente (+); cianita: extinción oblícua,
más relieve; enstatita: elongación (+); escapolita=menor
n.
FOTOS
Arriba: sin analizador. Cristales de andalucita en corneana, originada
por metamorfismo de contacto en una metapelita. En la sección basal
(cuadrda) presenta inclusiones carbonosas dispuestas en cruz (var.
quiastolita). Las motas corresponden a cordierita pinitizada. Abajo:
nícoles cruzados. Nótese la alteración pirofilítica en los bordes del
cristal. Campo, 5.6 mm. Falset (Priorat, Cataluña, España).
29

CIANITA (DISTENA)
Al2SiO5.
Triclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.713, β=1.721, γ=1.728.
Forma: cristales generalmente incluidos. A menudo,
idiomórficos, de hábito tabular, prismático o, raramente,
fibroso; también alotriomórfico equidimensional (muy
raro).
Relieve: alto (+).
Color: Azul celeste característico (más raramente
incolora o verdosa) en muestra de mano. Incolora en
lámina delgada o, muy raramente, azul pálido.
Pleocroísmo: X=incoloro, Y=Z=incoloro o, muy
raramente, azul pálido.
Exfoliación: {100} perfecta, {010} buena. A veces,
partición adicional.
Alteración: a moscovita, a veces con clorita; a diásporo
y a pirofilita.
Otras características: a menudo, poiquiloblástico.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta finales del primer orden
y principios del segundo.
Extinción: oblicua: en (100) Z^c=-30Ε, en {001}
Z^c=0Ε-2.5Ε.
Maclas: dobles de plano de macla {100} cuyos
individuos presentan caracteres opuestos de elongación
y extinción en las mismas posiciones; maclas múltiples
de plano {001}.
Zonación: inclusiones de material carbonoso, sericita y
cuarzo.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=83Ε.
YACIMIENTO
En pegmatitas graníticas de moscovital; en metapelitas
de alta P y baja T; en eclogitas; en depósitos de fosfatos
hidrotermal-metasomáticos.
DIAGNOSTICO
Se diferencia de la sillimanita por el ángulo de extinción
y los índices. Birrefringencia característica. Andalucita:
extinción recta y elongación (-).
FOTOS
Cristales idiomórficos de cianita en esquisto. Arriba: sin analizador.
Destaca el alto relieve y la exfoliación de la cianita en relación a la
moscovita y biotita paragenéticas. Campo, 5.6 mm. Abajo: la anterior
imagen en nícoles cruzados. Mount Mica, Canadá.
30

SILLITA
Al2SiO5.
Ortorrómbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.659, β=1.660, γ=1.680.
Forma: cristales idiomórficos incluidos, de hábito
prismático y sección basal de rombo abierto, con
sección longitudinal en forma de bastoncillo; muy a
menudo, acicular según [001] (variedad fibrolita), con
cristales agrupados en cuerpos ahusados o en forma
radial.
Relieve: moderado a alto (+).
Color: los cristales grandes son incoloros, pero los
agregados fibrolíticos compactos a menudo tienen tonos
en amarillo o marrón claro.
Pleocroísmo: nulo, infrecuente con: X= marrón claro,
amarillo, Y= marrón, verde grisáceo, Z= marrón, azul.
Exfoliación: {010} perfecta, en sección basal se dispone
según la diagonal mayor del rombo.
Alteración: sericita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta azules del segundo
orden, δ=0.021.
Extinción: recta.
Maclas: no. Zonación: no.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V= 20-30Ε.
YACIMIENTO
Accesorio en rocas ígneas peralumínicas: en algunos
granitoides y pegmatitas, con granate, cordierita, biotita;
más raro en las volcánicas ácidas o en algunos tipos de
plutónicas alcalinas. Más frecuentemente en
metamorfismo regional de pelitas en grado alto o de
contacto. También en gneises en facies anfibolitas.
DIAGNOSTICO
Cianita: 2V mayor y relieve más elevado; andalucita:
menor birrefringencia, menor relieve; zoisita: menor
birrefringencia, mayor relieve. Moscovita: relieve más
bajo.
FOTOS
Metapelita en alto grado, con almandino, cuarzo, biotita y sillimanita.
Arriba: sin analizador. Pueden reconocerse fácilmente los cristales
idiomórficos de sillimanita fibrolítica por su alto relieve. Abajo: en
nícoles cruzados. Campo, 2.8 mm. Pirineo catalán (España).
31

ZIRCÓN
Grupo del zircón. Miembro de la serie zircón-hafnón.
ZrSiO4.
Tetragonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.960, ε=2.015.
Forma: cristales generalmente incluidos, de hábito
variable en función de las condiciones de formación;
generalmente combinaciones de prismas y bipirámides;
casi siempre idiomórfico, en ocasiones hipidiomórfico,
redondeado o corroído. También, criptocristalino o
metacoloidal
Relieve: muy alto/extremo (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {110} imperfecta.
Alteración: metamíctico, perdiendo relieve.
Otras características: cristales frecuentemente
pequeños e incluidos en otros minerales; muy a menudo
produce aureolas metamícticas en minerales encajantes
coloreados.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta finales del tercer orden;
por metamictización puede disminuir hasta el primero y
tender a isotropizarse. δ=0.055
Extinción: recta.
Maclas: no.
Zonación: muy frecuente (2).
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (+).
YACIMIENTO
Accesorio en rocas plutónicas; abundante en las
alcalinas y común en muchos granitoides; más raro en
rocas volcánicas. Accesorio importante en las
pegmatitas graníticas, pero a veces también en las
alcalinas o básicas. Frecuente como mineral detrítico en
rocas siliciclásticas así como en sus derivados
metamórficos. En placeres.
DIAGNOSTICO
Monacita y xenotima tienen mejor exfoliación; la
casiterita y el rutilo son, en general, más coloreados.
FOTOS
Arriba: granos redondeados de zircón (alto relieve) incluidos en
biotita, en granito alcalino. Obsérvense las aureolas metamícticas en la
biotita. Abajo: la misma asociación, en nícoles cruzados. Campo, 1.4
mm. Sierra de Guadarrama (Epaña).
32

TITANITA (ESFENA)
Grupo de la titanita.
CaTiSiO5.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.843-1.950, β=1.870-2.034,
γ=1.943-2.110.
Forma: cristales incluidos muy frecuentemente
idiomórficos, de aspecto lenticular, que confieren
sección de rombo agudo o, raramente, rectangular en
lámina delgada. En algunas rocas son frecuentes los
crecimientos radiales de cristales aciculares. Cristales
implantados con aspecto tabular. También
alotriomórfico.
Relieve: muy alto (+).
Color: muy variable según composición: marrón,
amarillo, verde, rojo vino; más raramente, azulado.
Pleocroísmo: por lo general no marcado, pero en
algunas variedades intensamente coloreadas (por
ejemplo, ricas en Nb, V) puede ser muy intenso en tonos
de rojo. Generalmente, Xº= amarillo verdoso casi
incoloro, Y= rosa verdoso y amarillento, Z= amarillo
pálido.
Exfoliación: {110}, no siempre perceptible en lámina
delgada.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: órdenes elevados, δ=0.10-
0.19.
Extinción: oblicua: X^a= -21Ε, Z^c= +51Ε.
Maclas: {100} de compenetración, también de
yuxtaposición.
Zonación: infrecuente.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=17-40Ε.
YACIMIENTO
Accesorio común en rocas ígneas, particularmente en
las alcalinas, donde puede ser esencial (por ejemplo, en
sienitas nefelínicas). Típico de filones asociados a rocas
metamórficas ("grietas alpinas"). Detrítico o autígeno en
rocas siliciclásticas. Accesorio en rocas metamórficas,
particularmente, en las metabasitas. Frecuente en
skarns. Accesorio en depósitos sedex metamorfizados.
Accesorio raro en pegmatitas granítica. En vetas en
cromititas ofiolíticas, con uvarovita.
DIAGNOSTICO
Por lo común, el relieve alto, la sección típica de rombo
y la elevada birrefringencia bastan. La casiterita,
diferente pleocroísmo y es uniáxica; la monacita, menor
n y menor 2V; la epidota y la allanita, birrefringencia
menor y 2V mayor.
FOTOS
Arriba, sin analizador: cristales idiomórficos de titanita en secciones
típicas basales con forma de rombo, en una roca volcánica alcalina
básica. Abajo: la imagen anterior en nícoles cruzados. Campo, 2,8
mm. Islas Canarias (España).
33
ESTAUROLITA
Grupo del topacio.
(Fe+2,Mg,Zn)2Al9(Si,Al)4O22(OH)2.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.736, β=1.740, γ=1.745. Forma:
cristales siempre incluidos, constituidos por
combinaciones sencillas de formas {110}, {010} y
{001}, con hábito prismático corto paralelo a [001]
característico, que en la sección longitudinal se resuelve
en forma rectangular y en la basal en rombos con los
vértices agudos recortados. También alotriomórfico.
Relieve: alto (+).
Color: amarillo.
Pleocroísmo: variable según composición, pero en
general apreciable; X=amarillo pálido, Y=amarillo
claro, Z=amarillo rojizo.
Exfoliación: {010} en general no apreciable; {110}
mala.
Alteración: a clorita, sericita e hidróxidos de Fe.
Otras características: generalmente, poiquiloblástica.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: final del primer orden, pero
pueden quedar algo enmascarados por el color del
mineral. δ=0.009.
Extinción: recta.
Maclas: {032} en "cruz de Bretaña", {232} en forma de
"cruz de San Andrés".
Zonación: frecuente.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=83-90Ε.
YACIMIENTO
En metamorfismo regional de metapelitas de grado bajo
a alto. En metabauxitas con corindón, cianita y
moscovita; raramente, en aureolas de contacto de
metapelitas.
DIAGNOSTICO
dravita: uniáxica (-); epidota: colores diferentes y típica
de rocas ricas en Ca; allanita: zonación frecuente y, a
menudo, metamíctica; kaersutita: mejor exfoliación y
mayor birrefringencia, diferente paragénesis.
FOTOS
Cristales poiquiloblásticos de estaurolita con la típica macla en cruz,
desarrollados en esquistos. Arriba: sin analizador. Nótese algunos
cristales de biotita (marrón) en la matriz, y un cristal de cordierita en
el extremo inferior izquierdo. Abajo: en nícoles cruzados. Los colores
de interferencia más elevados corresponden a moscovita; hay gran
cantidad de granos irregulares de cuarzo en la matriz. Campo, 11,2
mm. Mina Victòria (Bossost, Valle de Aran, Cataluña).
34

CLORITOIDE
Grupo de la ottrelita. Series cloritoide-
magnesiocloritoide. Diversos politipos.
(Fe+2,Mg,Mn)2Al4Si2O10(OH)4.
Monoclínico; triclínico (pseudohexagonal).
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: muy variables en función de
composición, con α=1.705-1.730, β=1.708-1.734,
γ=1.712-1.740.
Forma: cristales incluidos, generalmente, con tendencia
idiomórfica, constituidos por pinacoides que le
confieren aspecto pseudohexagonal, con hábito tabular;
la sección basal tiene aspecto hexagonal y las
longitudinales rectangular.
Relieve: alto (+).
Color: gris verdoso.
Pleocroísmo: X=verde grisáceo a verde oliva; Y=gris
azulado, verde azulado; Z=incoloro a verde amarillento
hasta azul claro.
Exfoliación: {001} perfecta.
Alteración: moscovita y clorita.
Otras características: muy a menudo, poiquiloblástico.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: por lo común, amarillos de
primer orden; pero en algunos casos puede llegar hasta
rojos de segundo orden. Además, frecuentemente
enmascarados y anómalos. δ=0.007-0.01.
Extinción: oblicua
Maclas: {001} polisintéticas.
Zonación: frecuente, a veces por sectores.
Elongación: (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica (+). 2V=36-72Ε (monoclínico), 55-88Ε
(triclínico).
YACIMIENTO
Metapelitas en grado medio o bajo. En metabauxitas,
con corindón. Salbandas de filones hidrotermales con
cuarzo y calcita (raro). Por alteración hidrotermal de
lavas básica.
DIAGNOSTICO
Stilpnomelana y biotita: mayor birrefringencia; clorita:
menor n, extinción recta; anfíbol alcalino: diferentes
maclas y exfoliación.
FOTOS
Cristal poiquiloblástico de cloritoide en esquisto, con moscovita,
almandino y cuarzo. Arriba: sin analizador. Abajo: nícoles cruzados.
Campo, 3.5 mm. Sierra Nevada (Granada, España).
35

TOPACIO
Grupo del topacio.
Fórmula: Al2SiO4(F,OH)2.
Ortorrómbico
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.616, β=1.618, γ=1.625. Forma:
cristales implantados (aislados o en grupos radiales o
paralelos). Las formas más típicas son {110}, {120},
{011}, {111}, {021} que le confieren hábito prismático
corto paralelo a [001] con acabamiento apuntado. En
ocasiones, prismático largo, columnar-radial (variedad
picnita). Cristales incluidos de aspecto más tabular con
{001} más desarrollado; también equidimensional y
alotriomórfico.
Relieve: moderado (+).
Color: incoloro.
Exfoliación: {001} perfecta, fácilmente apreciable en
las secciones alargadas.
Alteración: caolinita, sericita; a moscovita y margarita
(1).
Otras características: por lo común límpido.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta amarillos pálidos de
primer orden, δ=0.009.
Extinción: recta en las secciones alargadas o según la
exfoliación; simétrica en sección basal.
Maclas: no.
Zonación: del centro a la periferia, en algunas secciones
basales, con variación de los índices.
Elongación: (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=61Ε.
YACIMIENTO
Accesorio primario en granitos peralumínicos ricos en
F. En riolitas ricas en F y Al; en alteraciones
hidrotermales de alta T de granitos (tipo greisen) y
filones hidrotermales de alta T. En pegmatitas graníticas
evolucionadas, en especial en las miarolíticas o en las de
elementos raros. En filones hidrotermales en calizas, o
emplazados en rocas detríticas. Raro en tipos
peralumínicos de rocas plutónicas peralcalinas.
DIAGNOSTICO
cuarzo: índices menores, sin exfoliación; fenakita:
uniáxica; andalucita: signo óptico (-), exfoliación
paralela al alargamiento, 2V mayor.
FOTOS
Topacio accesorio en riolita peralumínica. Arriba: sin analizador: el
topacio destaca por su relieve alto y exfoliación. Centro y Abajo:
nícoles cruzados. Campo, 2.8 mm. Thomas Range, Utah, EUA.
36

SOROSILICATOS

EPIDOTA
Grupo de la epidota; subgrupo de la epidota. Series
clinozoisita-epidota-piamontita.
Ca2(Fe+3,Al)3(SiO4)3(OH).
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.715-1.751, β=1.725-1.784,
γ=1.734-1.797.
Forma: cristales idiomórficos incluidos o implantados, a
menudo ricos en caras, pero con marcado desarrollo de
hábito columnar según [010], con sección basal de
rombo truncado. A menudo, grupos radiales. También
granular o alotriomórfico.
Relieve: muy alto (+).
Color: depende del contenido en Fe, desde amarillento
casi incoloro a amarillo marcado.
Pleocroísmo: variable; aumenta con el contenido en Fe,
X=incoloro a amarillo limón, Y=amarillo verdoso,
Z=amarillo claro.
Exfoliación: {001} perfecta, {100} marcada, ambas a
115.5Ε.
Alteración: no.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: aumenta con el contenido en
Fe, desde finales del primer orden hasta el tercero.
δ=0.019-0.046
Extinción: oblicua.
Maclas: {100} polisintéticas.
Zonación: frecuente, con clinozoisita en el centro o en
los bordes; también a allanita. A veces, en sectores (1).
Elongación: (+), (-).
Otras características: en nícoles cruzados, cristales con
fuertes e irregulares variaciones internas en los colores
de interferencia.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=90-64Ε, variando con el contenido en
Fe.
YACIMIENTO
En skarns, mineral generalmente tardío, reemplazando
calcosilicatos. Metamorfismo en grado bajo a muy bajo
de rocas carbonatadas impuras y rocas máficas (facies
prehnita-pumpellyita, esquistos verdes y epidota-
anfibolita; a veces, en esquistos azules). Producto de
alteración hidrotermal de rocas silícico-alumínicas,
félsicas o máficas; en episienitas. Por alteración
hidrotermal de metasedimentos.
DIAGNOSTICO
Zoisita y clinozoisita: birrefringencia mucho menor,
signo óptico (+); fayalita: diferente color y exfoliación;
piroxenos: (+) y exfoliación {110} perfecta;
vesuvianita: uniáxica (-); olivino: sin exfoliación y
diferente orientación óptica.
FOTOS
Cristales de epidota en episienita, reemplazando feldespatos. Arriba,
sin analizador. Centro y Abajo: en nícoles cruzados. Campo, 5.6 mm.
Montseny (Vallès Oriental, Cataluña, España).
37
ALLANITA
Grupo de la epidota; subgrupo de la epidota.
(Ce,Ca,Y)2(Al,Fe2+,Fe+3)3(SiO4)3(OH).
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.740, β=1.755, γ=1.760.
Forma: cristales idiomórficos incluidos o implantados,
ricos en caras de prismas y pinacoide; hábito tabular
según {100}, prismático corto o acicular paralelo a
[001]. También masiva, irregular y granular.
Relieve: muy alto (+); los índices pueden bajar por
metamictización.
Pleocroísmo: generalmente marcado excepto en
variedades metamícticas, con X=incoloro, marrón claro,
marrón rojizo; Y=verde pálido, marrón rojizo, amarillo-
marrón; Z=verde pálido, verde marronoso oscuro, verde
marronoso pálido o marrón verdoso.
Exfoliación: {001} regular, y {100} y {110} pobre.
Alteración: a calcita, cercanita, lantanita, thorita y
muchos otros minerales.
Otras características: por metamictización aparecen
grietas radiales en los minerales que la encajan,
particularmente en cuarzo y feldespatos.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta lila-azul de segundo
orden, pero muy a menudo enmascarados, y en allanitas
metamícticas isotropizados. δ=0.02.
Extinción: oblicua, puede variar entre 22-41º; en las
variedades metamícticas isotropizados.
Maclas: {100} polisintéticas, no siempre presentes.
Zonación: frecuente.
Elongación: (+), (-).
Otras características: puede ocasionar aureolas
pleocroicas en minerales coloreados que la encajan.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=70-90º
YACIMIENTO
Típico de pegmatitas graníticas del subtipo allanita; en
skarn. En rocas metamórficas (ej: facies granulitas). En
silexitas o alteraciones hidrotermales asociadas a
granitos alcalinos. Accesorio raro de rocas plutónicas
ácidas o básicas alcalinas. En depósitos metasomáticos
de talco en dolomías. Exhalativa. Detrítico.
DIAGNOSTICO
Epidota: color, menor X^c, no metamíctica.
FOTOS
Cristales de allanita accesorios en granito calcoalcalino. Arriba: sin
analizador. La allanita (centro de la imagen) destaca por su relieve,
está zonada y a su alrededor los cristales encajantes presentan grietas
que irradian desde la allanita, causadas por la metamictización de ésta.
Abajo: nícoles cruzados. Nótese el carácter metamíctico que
determina pérdida de birefringencia con colores de interferencia bajos,
por otra parte enmascarados. Campo, 5.6 mm. Pirineo catalán (La
Cerdanya, Cataluña, España).
38
PUMPELLYITA-(Fe), -(Mg), -(Mn)
Grupo de la pumpellyita. Series pumpellyita férrica-
alumínica-ferrosa-magnésica-manganosa.
Ca2(Fe+2,Mg,Mn)Al2(SiO4)(Si2O7)(OH)2ΑH2O.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.665-1.711, β=1.670-1.717,
γ=1.683-1.727.
Forma: cristales implantados o incluidos, de hábito
hojoso, listonado, tabular, acicular o fibroso, comunes
los agregados radiales.
Relieve: alto (+).
Color: incoloro a verde oscuro; variable en función de
composición.
Pleocroísmo: X=incoloro, amarillo, marronoso, amarillo
verdoso, Z=incoloro, amarillo, amarillo marronoso,
marrón rojizo, Y=verde claro, verde, verde-azul,
amarillo marronoso.
Exfoliación: {001} buena, {100} imperfecta.
Alteración: no.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta final del primer orden o
principios del segundo, δ=0.012-0.018.
Extinción: oblicua: X^a=-4Ε a -25Ε, Z^c=24Ε a 45Ε.
Maclas: {001} y {001} en sectores, raras.
Zonación: variación en el contenido en Fe, los cristales
zonados presentan una zona externa con mayor
birrefringencia que en el núcleo.
Elongación: (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=10-85Ε; variable en función de
composición.
YACIMIENTO
En metamorfismo de facies esquistos azules; en
metamorfismo en facies prehnita-pumpellyita o en la
facies zeolita. En zonas de alteración hidrotermal de
rocas básicas, con prehnita, calcita, epidota, zeolitas; en
general, por alteración de biotita. En vacuolas en rocas
volcánicas básicas. A veces, por alteración hidrotermal
de biotita o clorita de granitoides.
DIAGNOSTICO
Zoisita: rómbica; epidota: índices mayores, menor
ángulo de extinción, 2V mayor, (-); algunas
pumpellyitas pobres en Fe son difíciles de distinguir de
clinozoisita pero ésta tiene colores de interferencia más
bajos; clorita: relieve más bajo, extinción recta.
FOTOS
Cristales de pumpellyita implantados en vacuola de basalto alterado.
Rellenan el resto de la cavidad calcita y prehnita más tardias. Arriba:
sin analizador. A destacar el relieve alto y el pleocroismo verde de la
pumpellyita. Se aprecia la exfoliación en los cristales de calcita.
Abajo: nícoles cruzados. Se puede apreciar claramente, además de la
pumpellyita, unos agregados en gavilla de prehnita. Campo, 3.5 mm.
Connecticut (EE.UU.).
39

VESUBIANITA
(IDOCRASA, VILUÍTA)
Ca10Mg2Al4(SiO4)5(Si2O7)2(OH,F)4.
Tetragonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: si isótropo, n=1.66; ω=1.702-1.795,
ε=1.700-1.775.
Forma: cristales incluidos o implantados, en ocasiones
idiomórficos con combinaciones complejas; las más
comunes son {100}, {110}, {111}, {001} con hábito
prismático largo según [001]; aspecto columnar e
incluso acicular, a veces, en agregados radiales. Mucho
más frecuentemente, alotriomórfico.
Relieve: alto (+).
Color: muy variable según composición. En general
incoloro, pero a veces tonalidades pálidas verdosas,
marronoso, amarillo.
Pleocroísmo: nulo en general.
Exfoliación: muy difícilmente apreciable.
Alteración: a minerales del grupo de la epidota.
Otras características: a veces metamíctica (1).
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: generalmente grises del primer
orden, pero a menudo da colores de interferencia
anómalos en azules y marrones. δ=0.001-0.02.
Extinción: recta.
Maclas: sectores.
Zonación: núcleos uniáxicos y extremos biáxicos;
también zonación de color.
Elongación: (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica, biáxica. (-) sin boro; (+) ricas en B. 2V=30Ε a
60Ε.
YACIMIENTO
Metamorfismo de contacto y regional de calizas
impuras. En skarns. En xenolitos en rocas ígneas. En
fenitas, con nefelina.
DIAGNOSTICO
Zoisita, clinozoisita: biáxicas (+); andalucita: relieve
menor y colores normales de interferencia.
FOTOS
Cristales anhedrales de vesubianita en skarn. Arriba: sin analizador,
asociada a calcita. Adviértase el relieve alto de la vesubianita. Abajo:
nícoles cruzados. Nótense los colores de interferencia bajos de la
vesubianita. Campo, 5.6 mm. Pirineo catalán (España).
40

CICLOSILICATOS

CORDIERITA
Grupo del berilo; subgrupo de la cordierita. Series
cordierita-cordierita férrica-sekaninaíta.
Mg2Al4Si5O18.
Otorrómbico
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.527, β=1.532, γ=1.538. Forma:
cristales idiomórficos incluidos, de aspecto
pseudohexagonal por maclado, con aspecto de prisma
hexagonal y pinacoide con hábito prismático corto. En
general, hipidiomórfico redondeado con aspecto
elipsoidal ("motas") o alotriomorfo. Dendrítico (1).
Relieve: bajo (+)/(-).
Color: incoloro; muy raramente, pleocroico con
X=naranja pálido; Y=azul claro violeta; Z=azul pálido
violeta.
Exfoliación: {010} pobre; en general, no apreciable.
Alteración: a pinita, de amarillento a verdoso pálido
(mezcla de grano fino de filosilicatos, hidróxidos de Fe
y cuarzo).
Otras características: las inclusiones de minerales
radiactivos desarrollan aureolas pleocroicas
amarillentas; poiquiloblástico casi siempre,
especialmente, en rocas metamórficas.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta blanco-amarillentos de
primer orden, δ=0.011.
Extinción: recta, raramente apreciable.
Zonación: muy rara.
Maclas: pseudohexagonales cíclicas, {110} y {130}: en
sección basal, forma de estrella de nieve; en la
longitudinal, polisintéticas. Se forman por inversión de
indialita: hay en la cordierita de metamorfismo de
contacto, pero no en la de metamorfismo regional.
Elongación: (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=40-88Ε.
YACIMIENTO
Accesorio raro en rocas ígneas peralumínicas: algunos
granitos y sus pegmatitas, rocas volcánicas ácidas a
intermedias y en pocos gabros. Típico de metamorfismo
de contacto de pelitas en grado medio-alto; en
migmatitas. Similares asociaciones en metamorfismo
regional de alta T y baja P; metamorfismo de exhalitas
o en metasomatitas ricas en Mg; en facies granulitas; en
rocas ultrabásicas metamorfizadas.
DIAGNOSTICO
Cuarzo: uniáxico (+), más limpio e inalterado;
plagioclasa: sin maclado cíclico; osumilita:
birrefringencia menor, uniáxica y coloreada. Las
aureolas metamícticas, cuando existen, ayudan a
diferenciarla de feldespatos.
FOTOS
Arriba: sin analizador, cristal poiquiloblástico de cordierita en
metapelita de metamorfismo de contacto en grado medio ("esquistos
moteados"), en asociación con una matriz de cuarzo, moscovita y
biotita. Abajo: la imagen anterior en nícoles cruzados. Campo, 5.6
mm. Sierra de Collcerola, Barcelona (Cataluña, España).
41

CHORLO
Grupo de la turmalina; series chorlo-dravita-elbaíta.
NaFe+23Al6(BO3)3Si6O18(OH)4.
Romboédrico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.693, ε=1.659.
Forma: cristales incluidos o implantados, con tendencia
idiomórfica. Cristales constituidos por prismas y
pirámides; hábito prismático generalmente largo; a
veces, acicular. Sección basal muy característica, en
forma de triángulo esférico (a veces, de aspecto más
hexagonal) y longitudinal en forma de bastoncillo.
Agregados radiales.
Relieve: moderado/alto (+).
Color: marrón-verde.
Pleocroísmo: E: amarillo pálido a oscuro, marrón,
violeta-rojizo, gris violáceo pálido; O: marrón
amarillento a negro, verde oscuro, azul de tonos
oscuros.
Exfoliación: ausente, pero presenta partición basal.
Alteración: raramente, a sericita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta mitad del segundo
orden, δ=0.034.
Extinción: recta.
Maclas: {10_,11} raras.
Zonación: de colores.
Elongación: (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (-).
YACIMIENTO
Acccesorio en rocas graníticas ácidas. Común en
pegmatitas graníticas poco evolucionadas; raro en rocas
volcánicas ácidas. En filones hidrotermales de alta T y
en zonas de alteración hidrotermal, con similares
asociaciones. Raro en skarns. En depósitos exhalativos,
pudiendo formar acumulaciones importantes
"turmalinitas". Frecuente en las rocas metamórficas
derivadas de las anteriores, en especial si las series
tienen componentes evaporíticos. También como clastos
en rocas detríticas.
DIAGNOSTICO
Biotita, hornblenda: marcada exfoliación; además, la
hornblenda tiene extinción oblicua. Riebeckita:
birrefringencia menor, exfoliación de anfíbol. Egirina:
birrefringencia mayor, exfoliación de piroxeno.
FOTOS
Arriba: sin analizador, agregados radiales de chorlo en luxulianita
(roca constituida por cuarzo, feldespato alcalino, turmalina radial y
moscovita, y rica en casiterita). Nótese el pleocroísmo. Abajo: nícoles
cruzados. Campo, 5.6 mm. Bushveld (Sudádfrica).
42

INOSILICATOS

DIÓPSIDO-HEDENBERGITA
Grupo de los piroxenos; subgrupo de los clinopiroxenos.
Serie diópsido-hedenbergita.
CaMgSi2O6.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.665, β=1.672, γ=1.695.
Forma: cristales idiomórficos generalmente incluidos,
raramente implantados. Sección basal cuadrada por el
desarrollo predominante de {100} y {010}; sección
longitudinal con hábito prismático corto o, más
frecuentemente, largo e incluso acicular según [001].
Relieve: alto (+).
Color: incoloro; si aumenta el contenido en Fe es verde
y con pleocroísmo débil: X=verde azulado pálido,
Y=verde parduzco pálido, Z=verde amarillo a verde
azul amarillento pálidos.
Exfoliación: {110} buena, típica de los piroxenos, con
dos exfoliaciones visibles en sección basal
intersectándose a ángulos próximos a 90Ε, dando
rombos muy abiertos, casi cuadrados; en sección
longitudinal, una exfoliación paralela a [001] de
alargamiento.. Partición basal {001} común.
Alteración: uralitización común (fibras de tremolita u
otros anfíboles paralelas o perpendiculares al desarrollo
del cristal); a antigorita, clorita, epidota, biotita, talco,
calcita y ópalo.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta la mitad del segundo
orden, δ=0.03.
Extinción: oblicua.
Maclas: polisintéticas {100} paralelas al alargamiento,
muy comunes y finas; más raramente, {001} también
polisintéticas.
Zonación: frecuente.
Elongación: (+)(-).
Otras características: puede presentar láminas de
desmezcla de ortopiroxeno o pigeonita, paralelas a
[001], que no deben confundirse con uralita, cuyo
ángulo de extinción es pequeño.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica (+).2V=57Ε.
YACIMIENTO
Esencial o accesorio en rocas plutónicas: ultrabásicas o
en rocas ígneas básicas y rocas básicas alcalinas. En
lamprófidos, rocas volcánicas básicas y alcalinas y
carbonatitas. En skarns. Producto de metamorfismo
regional o de contacto de grado medio a alto de rocas
carbonatadas impuras. En metarodingitas.
DIAGNOSTICO
Pigeonita: menor 2V y birrefringencia; hedenbergita:
pleocroísmo mayor; tremolita: extinción menor y
exfoliación de anfíbol; olivino: sin exfoliación.
FOTOS
Arriba: sin analizador, cristales de diópsido en skarn, asociados a
forsterita y calcita. Abajo: la misma imagen en nícoles cruzados.
Gualba de Dalt (Cataluña, España).
43
AUGITA
Grupo de los piroxenos; subgrupo de los clinopiroxenos.
(Ca,Na)(Mg,Fe,Al,Ti)(Si,Al)2O6.
Monoclínico
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.714, β=1.723, γ=1.774,
Forma: cristales siempre incluidos, a menudo
idiomórficos, constituidos casi siempre por {110},
{100}, {010}, {_,111} con hábito prismático corto
paralelo a [001], resultando cristales de sección basal
octogonal (cuadrado con los vértices recortados) por
desarrollo de caras {110}; las secciones longitudinales
según {100} son rectangulares apuntadas; las
longitudinales según {010} tienen forma de
paralelogramo.
Relieve: alto (+).
Color: negra en muestra de mano; muy variable en
lámina según sea su composición, pudiendo ser incolora
a ligeramente pardo-rosada (rica en Mg), verdosa (rica
en Fe+3), o rosa-salmón (rica en Ti).
Pleocroísmo: muy variable con la composición.
X=incoloro, verde muy pálido a verde azulado pálido;
Y=incoloro, verde amarillento a verde; Z=incoloro,
verde oliva a gris verdoso.
Exfoliación: buena, típica de piroxeno según {110}: dos
exfoliaciones paralelas a [001] y que en sección basal
intersectan formando rombos casi cuadrados.
Alteración: uralita, hornblenda secundaria, antigorita,
biotita y clorita, en algunas ocasiones puede ser
reemplazada per cuarzo y calcita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: variable con composición, en
general finales del primer orden y comienzos del
segundo, δ = 0.06.
Extinción: oblicua
Maclas: {100} de yuxtaposición comunes, a veces
polisintéticas, {_,122}, {001} mucho más raras.
Zonación: común, concéntrica u oscilatoria.
Otras características: las formadas en rocas plutónicas
pueden presentar exsoluciones de pigeonita o
ortopiroxeno.
FIGURA DE INTERFERENCIA
biáxica. (+).2V=74Ε.
YACIMIENTO
Esencial o accesorio en rocas ígneas básicas, tanto
filonianas como plutónicas o volcánicas. Esencial
también en muchas rocas ultrabásicas. Raramente
accesorio en rocas ácidas calcoalcalinas.
DIAGNOSTICO
Diópsido: ángulos de extinción; hornblenda: ángulo de
exfoliación diferente en secciones basales y ángulo de
extinción menor en secciones longitudinales.
FOTOS
Cristales de augita en gabro. Arriba: sin analizador. La
augita destaca por su relieve y exfoliación con respecto
al relieve más bajo de la plagioclasa. Abajo, en nícoles
cruzados, los cristales de augita muestran colores de
interferencia vivos y variados del segundo orden.
Campo, 5,6 mm. Mina de cromo Mercedita, Moa
(Cuba).
44
ONFACITA
Grupo de los piroxenos; subgrupo de los clinopiroxenos.
(Ca,Na)(Mg,Fe,Al)Si2O6.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: variables según composición,
α=1.662-1.701, β=1.670-1.712, γ=1.685-1.723.
Forma: cristales siempre incluidos, de forma de
piroxeno, con hábito prismático corto, pero casi nunca
idiomórficos; generalmente, hipidiomórfico con
alargamiento paralelo a [001]. También alotriomórfico,
granular.
Relieve: alto (+).
Color: incoloro, verde.
Pleocroísmo: débil, X=incoloro, Y=verde pálido;
Z=verde muy pálido a verde azulado.
Exfoliación: {110} perfecta típica de piroxeno: en
sección basal se aprecian dos sistemas intersectándose a
87Ε según un rombo abierto casi cuadrado; en sección
longitudinal sólo se aprecia un sistema paralelo al
alargamiento (eje c).
Alteración: a anfíboles fibrosos.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta la primera mitad del
segundo orden, δ=0.012-0.028.
Extinción: oblicua: X^a=-23Ε a -27Ε, Z^c=43Ε a 39Ε.
Maclas: simples, polisintéticas {100}.
Zonación: común.
Elongación: (-).
Otras características: puede ser reemplazada por
simplectitas de plagioclasa y diópsido.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=56-84Ε.
YACIMIENTO
En eclogitas, con granate, ortopiroxeno, plagioclasa. En
granulitas, esquistos azules y gneises graníticos, a veces,
por metamorfismo en grado alto de depósitos de Mn, en
metarodingitas.
DIAGNOSTICO
Diópsido, augita: 2V menor y diferente paragénesis;
jadeíta: menor birrefringencia.
FOTOS
Asociación eclogítica de piroxeno onfacítico y granate (piropo-
almandino). Arriba: sin analizador. El piroxeno presenta exfoliación, y
en algunas secciones basales se aprecian los dos sistemas. Los granos
más nítidos son de cuarzo. Abajo, la misma asociación, en nícoles
cruzados. Campo, 4.48 mm. Cabo Ortegal, Galicia (España).
45
JADEÍTA
Grupo de los piroxenos; subgrupo de los clinopiroxenos.
Serie onfacita-jadeíta.
Na(Al,Fe+3)Si2O6.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.640, β=1.645, γ=1.652.
Forma: cristales siempre incluidos, con forma de
piroxeno, con hábito prismático corto, pero casi nunca
idiomórficos; generalmente hipidiomórfico, con
alargamiento paralelo a [001]; hábito fibroso según
[001]; alotriomórfico.
Relieve: moderado-alto (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {110} perfecta típica de piroxeno: en
sección basal se aprecian dos sistemas intersectándose a
87Ε, según un rombo abierto casi cuadrado; en sección
longitudinal, sólo se aprecia un sistema paralelo al
alargamiento (eje c).
Alteración: tremolita-actinolita fibrosas (nefrita).
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta amarillos de primer
orden; a veces, algo superiores, δ=0.012.
Extinción: oblicua (Z^c=32-55Ε); simétrica en sección
basal.
Maclas: simples, polisintéticas comunes {100}, {001}.
Zonación: sí.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=67Ε.

YACIMIENTO
Metamorfismo de alta P y baja o alta T de rocas
detríticas feldespáticas o de rocas alcalinas, con otros
piroxenos, glaucofana, granates.
DIAGNOSTICO
La augita y diópsido tienen 2V menor, pequeño ángulo
de extinción y hábito fibroso; egirina: menor ángulo de
extinción, elongación negativa.
FOTOS
Cristales hipidiomórficos de jadeíta. Arriba: sin analizador. Abajo:
nícoles cruzados. A destacar la baja birrefringencia. Campo, 2.8 mm.
Birmania.
46

EGIRINA
Grupo de los piroxenos; subgrupo de los clinopiroxenos.
NaFe+3Si2O6.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.741, β=1.751, γ=1.774.
Forma: cristales frecuentemente idiomórficos
característicos, con prismas {100}, {110}, {310} y
acabamiento con {_,111). Siempre hábito prismático,
generalmente largo. Muchas veces, acicular; cristales
aislados o en crecimientos radiales o paralelos;
generalmente incluida.
Relieve: alto-muy alto (+).
Color: diversas tonalidades de verde y marrón
(fuertemente pleocroico); varía en función del contenido
en Fe+3.
Pleocroísmo: X verde oscuro; Y amarillo-verde; Z
marrón-verde.
Exfoliación: {110} dando dos sistemas que en sección
basal intersectan a 88Ε (piroxenos); en secciones
longitudinales se aprecia un sólo sistema.
Alteración: limonita, anfíboles alcalinos (que muchas
veces comparten la orientación óptica).
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: variables en función del
contenido en Fe entre finales del segundo al tercer
orden, pero pueden estar enmascarados. δ=0.033
Extinción: oblicua
Maclas: {100} ocasionales.
Zonación: frecuente (visible en cambios de coloración
sin analizador); a veces, en sectores (1).
Elongación: (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-).2V=85Ε.
YACIMIENTO
En rocas magmáticas alcalinas subsaturadas, con otros
minerales alcalinos. También en las pegmatitas alcalinas
correspondientes con similares asociaciones o en vetas
tardías, en este caso generalmente acicular; en rocas
magmáticas alcalinas ácidas (con cuarzo, feldespatos
alcalinos, anfíboles alcalinos). En gneises derivados de
rocas alcalinas, con riebeckita. En carbonatitas y sus
fenitas. En depósitos de Mn metamorfizados.
DIAGNOSTICO
Anfíboles alcalinos: ángulos de extinción mayores,
pleocroísmo fuerte en tonos muy oscuros y elongación
(+). Augita: birrefringencia menor, menor ángulo de
extinción, menor pleocroísmo. El color, la exfoliación y
forma de los cristales son diagnósticos.
FOTOS
Cristales idiomórficos de egirina en roca plutónica básica alcalina,
asociados a pseudoleucita. Arriba: sin analizador. Se aprecian dos
secciones basales de egirina; nótese el acusado pleocroísmo. Abajo: la
misma asociación, en nícoles cruzados. Anchura de la fotografía=5.6
mm. Canadá.
47

ENSTATITA
Grupo de los piroxenos; subgrupo de los ortopiroxenos.
Mg2Si2O6.
Ortorrómbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.665, β=1.669, γ=1.674.
Forma: cristales siempre incluidos, de forma de
piroxeno, con hábito prismático corto, pero casi nunca
idiomórficos; generalmente, hipidiomórfico con
alargamiento paralelo a [001]; también alotriomórfico.
A veces, fibroso en coronas alrededor de olivino o
granate.
Relieve: moderado (+) a alto (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: de piroxeno, {210} buena en dos sistemas
que se intersectan en la sección basal formando ángulos
de 88Ε (rombos casi cuadrados); en sección longitudinal
se aprecia un único sistema paralelo al alargamiento.
Alteración: bastita, variedad de antigorita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta grises de primer orden,
δ=0.009.
Extinción: recta en secciones longitudinales.
Maclas: {014} polisintéticas muy raras.
Zonación: no.
Elongación: (+).
Otras características: cristales a menudo deformados,
kinkados o fracturados; en ocasiones, tensionados con
extinción ondulante. Puede presentar exsoluciones
laminares de clinopiroxeno.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+).2V=55Ε-90Ε.
YACIMIENTO
Esencial en rocas plutónicas ultrabásicas, menos común
en las básicas. En diabasas. Cristales de ortopiroxeno
rico en enstatita aparecen en algunas rocas volcánicas
básicas. También en condritos e, incluso, en algunos
sideritos.
DIAGNOSTICO
Hiperstena: mayor birrefringencia y signo (-); diópsido
y augita: extinción oblícua; antofilita: mayor
birrefringencia y puede presentar pleocroísmo de color
marrón pálido. La alteración de la enstatita es
característica.
FOTOS
Cristales de enstatita en lherzolita, en asociación a olivino
parcialmente alterado a serpentinas según fracturas. A destacar la
textura porfiroclástica. Arriba: sin analizador. Abajo: en nícoles
cruzados se aprecia que se trata de cristales afectados por "kink
bands". Campo, 2.24 mm. Loma Caribe, Cordillera Central (República
Dominicana).
48

HORNBLENDA
Grupo de los anfíboles; subgrupo de anfíboles cálcicos.
Serie magnesiohornblenda-ferrohornblenda.
Ca2(Mg,Fe+2)4AlSi7O22(OH)2.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.675, β=1.690, γ=1.695.
Forma: cristales idiomórficos incluidos, de morfología
típica de anfíbol, con sección basal tendiendo a rómbica
aguda y longitudinal rectangular apuntada; hábito
prismático largo.
También hipidiomórfico o alotriomórfico.
Relieve: moderado (+).
Color: verdoso.
Pleocroísmo: variable con la composición;
generalmente acusado, X=Z=verde oliváceo claro,
Y=verde oliváceo oscuro.
Exfoliación: {110} perfecta típica de anfíbol: en sección
basal se aprecian dos sistemas intersectándose según un
rombo agudo; en sección longitudinal sólo se aprecia un
sistema paralelo al alargamiento (eje c).
Alteración: talco, clorita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta mitad del segundo
orden; variable con la composición. δ=0.02
Extinción: oblicua (Z^c=16Ε).
Maclas: posibles {100} simples y polisintéticas.
Zonación: posible.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=56Ε.
YACIMIENTO
Metamorfismo de rocas básicas, con olivino,
ortopiroxeno, espinela y tremolita. Accesorio en rocas
plutónicas ácidas e intermedias.
DIAGNOSTICO
De los ortoanfíboles parecidos, por su extinción oblicua.
FOTOS
Fenocristales de magnesiohornblenda en andesita. Arriba: sin
analizador. A la izquierda se distingue una sección basal (se aprecian
los dos sistemas de exfoliación típicos de los anfíboles), a la derecha
hay una sección longitudinal. Abajo: nícoles cruzados. Campo, 11,2
mm. Cano de Gata (Almería, España).
49

TREMOLITA
Grupo de los anfíboles; subgrupo de anfíboles cálcicos.
Miembro de la serie tremolita-ferroactinolita.
Ca2(Mg,Fe+2)5Si8O22(OH)2.
Monoclínico.
Grupo espacial: C2/m.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.581, β=1.593, γ=1.602.
Forma: cristales idiomórficos incluidos, de morfología
típica de anfíbol, con sección basal tendiendo a rómbica
aguda y longitudinal rectangular apuntada; hábito
prismático largo. Fibroso-radial, asbestiforme.
Relieve: de bajo a moderado (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {110} perfecta, típica de anfíbol: en
sección basal se aprecian dos sistemas intersectándose
según un rombo agudo; en sección longitudinal sólo se
aprecia un sistema paralelo al alargamiento [001].
Alteración: talco, clorita, epidota, calcita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta inicios del segundo
orden, δ=0.021.
Extinción: oblicua: X^a= -1 a +6Ε, Z^c= 15-10Ε.
Maclas: {100}, {001} polisintéticas.
Zonación: posible.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=86Ε.
YACIMIENTO
En metamorfismo en grado medio a alto de BIF; en
skarns y metamorfismo regional o de contacto de rocas
carbonatadas impuras. En metamorfismo en grado bajo
a medio de rocas ultrabásicas. Por metamorfismo en
grado bajo a medio de sedimentos exhalativos
magnesianos. Asbestiforme, en filones hidrotermales en
skarnoides o rocas máficas (con clorita y serpentina). En
carbonatitas.
DIAGNOSTICO
Egirina: diferente paragénesis y exfoliación, mucho más
coloreada y elongación (-); wollastonita: 2V menor,
menos birrefringencia; hornblenda y anfíboles afines:
más coloreados;
FOTOS
Arriba: sin analizador, cristales idiomórficos, poiquiloblásticos, de
tremolita en mármol. Abajo, la anterior asociación en nícoles
cruzados. Se puede distinguir una sección basal con una macla simple
y menor birrefringencia; en las secciones longitudinales la
birrefringencia es mayor. Anchura Campo, 5.6 mm. Núria, Ripollès
(Cataluña, España).
50

KAERSUTITA
Grupo de los anfíboles; subgrupo de anfíboles cálcicos.
NaCa2(Mg,Fe+2)4Ti(Si6Al2)O22(OH)2.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.687-1.694, β=1.710-1.730,
γ=1.725-1.757.
Forma: cristales idiomórficos incluidos. Morfología
típica de anfíbol: sección basal tendiendo a rómbica
aguda, con los vértices biselados por desarrollo
importante de {010}, y longitudinal rectangular
apuntada; hábito prismático largo.
Relieve: alto/muy alto (+).
Color: marrón.
Pleocroísmo: variable según composición, generalmente
muy fuerte, X=amarillo pálido, amarillo verdoso,
marrón pálido, verde amarillento; Y=marrón oscuro,
verde parduzco, marrón oscuro; Z=verde oliva, azul
oscuro, marrón oscuro.
Exfoliación: {110} perfecta típica de anfíbol: en sección
basal se aprecian dos sistemas intersectándose a 124Ε y
56Ε según un rombo agudo; en sección longitudinal
sólo se aprecia un sistema paralelo al alargamiento (eje
c).
Alteración: magnetita, hematites y biotita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta cuarto orden pero están
enmascarados, δ=0.038-0.063.
Extinción: oblicua (0Ε-19Ε).
Maclas: {100} polisintéticas.
Zonación: muy frecuente.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=80Ε.
YACIMIENTO
En rocas ígneas alcalinas ricas en Ti; particularmente en
algunas volcánicas y lamprófidos. Se asocia siempre a
minerales máficos y opacos ricos en Ti.
DIAGNOSTICO
Hornblenda: birrefringencia menor, ángulo de extinción
mayor, color menos intenso; biotita: una única dirección
de exfoliación y menor relieve, extinción recta;
ferrohornblenda: 2V más pequeño.
FOTOS
Roca lamprofídica. Arriba: cristales idiomórficos de kaersutita con
fuerte pleocroísmo en tonos de rojo-marronoso a anaranjado. Se
reconoce alguna sección basal del anfíbol, con la forma de rombo
truncado característica, y con los dos sistemas de exfoliación cuyas
intersecciones determinan rombos agudos; el resto corresponde a
secciones longitudinales o generales. La asociación incluye además
plagioclasa, apatito, augita, calcita y minerales opacos. Abajo: nícoles
cruzados. Campo, 5.6 mm. Costa Brava (Cataluña, España).
51

GLAUCOFANA
Grupo de los anfíboles; subgrupo de los anfíboles
alcalinos. Serie glaucofana-ferroglaucofana-crossita.
Na2(Mg,Fe+2)3Al2Si8O22(OH)2.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.606-1.661, β=1.622-1.667,
γ=1.627-1.670.
Forma: cristales idiomórficos incluidos, de morfología
típica de anfíbol, con sección basal tendiendo a rómbica
aguda y longitudinal rectangular apuntada; hábito
prismático largo o acicular según [001].
Relieve: moderado-alto, según composición (+).
Color: azul.
Pleocroísmo: varía mucho con la composición,
generalmente en tonos azules-liláceos; frecuentemente
X=incoloro a verde amarillento, Y=azul lavanda,
Z=azul marino.
Exfoliación: {110} perfecta, típica de anfíbol: en
sección basal se aprecian dos sistemas intersectándose
según un rombo agudo a 122Ε; en sección longitudinal
sólo se aprecia un sistema paralelo al alargamiento
según [001].
Alteración: a hornblenda sódica verde, clorita,
"rhodusita" (riebeckita magnésica asbestiforme).
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: varía mucho con la
composición, generalmente hasta azules de segundo
orden; de ordinario muy enmascarados. δ=0.021.
Extinción: oblicua
Maclas: {100} simples o polisintéticas, raras.
Zonación: frecuente.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-).2V=0-51Ε; varía según su composición.
YACIMIENTO
Metamorfismo regional en facies esquistos azules (alta
T, baja P) de rocas básicas y sedimentos ricos en Na;
por retrogradación de eclogitas hasta esta facies,
pseudomorfizando piroxeno.
DIAGNOSTICO
Turmalina: diferente absorción, sin exfoliación;
arfvedsonita: diferente paragénesis, elongación (-);
dumortierita: mayor birrefringencia; riebeckita:
diferente paragénesis; cloritoide: maclas polisintéticas,
diferente exfoliación.
FOTOS
Asociación en esquisto glaucofánico (alta P, baja T). Arriba: sin
analizador. La glaucofana es fácil de reconocer por su acusado
pleocroísmo en tonos azulados a violáceos y verdosos. Completan la
asociación calcita (mejor apreciable en nícoles cruzados por sus
colores de interferencia de órdenes superiores), epidota (alto relieve,
amarillento), clorita (verdosa), moscovita (incolora) y rutilo (alto
relieve). Abajo: nícoles cruzados. Campo, 4.48 mm. Alpes, Italia.
52

RIEBECKITA
Grupo de los anfíboles; subgrupo de los anfíboles
alcalinos. Serie riebeckita-magnesioriebeckita.
Na2(Fe+2,Mg)3Fe+32Si8O22(OH)2.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.694, β=1.697, γ=1.698.
Forma: cristales idiomórficos incluidos, de morfología
típica de anfíbol, con sección basal tendiendo a rómbica
aguda y longitudinal rectangular apuntada; hábito
prismático largo. Fibroso, asbestiforme (crocidolita).
Relieve: alto (+).
Color: azul.
Pleocroísmo: X=azul índigo oscuro, Y=azul o amarillo
verdoso, Z=verde grisáceo oscuro.
Exfoliación: {110} perfecta, típica de anfíbol: en
sección basal se aprecian dos sistemas intersectándose
según un rombo agudoΕ; en sección longitudinal sólo se
aprecia un sistema paralelo al alargamiento (eje c).
Alteración: siderita+limonita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta grises de primer orden,
pero están enmascarados. δ=0.004.
Extinción: oblicua, ángulo pequeño (X^c=0-3º).
Maclas: {100} simples o polisintéticas, raras.
Zonación: frecuente.
Elongación: (-)/(+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=81Ε.
YACIMIENTO
Accesorio en rocas ígneas alcalinas, especialmente en
las ácidas; a veces en sus cavidades miarolíticas o en los
gneisses derivados. También en la diagénesis y
metamorfismo en grado bajo a alto de BIF. Muy
raramente en fenitas asociadas a carbonatitas o rocas
alcalinas.
DIAGNOSTICO
Glaucofana: elongación (+), diferente paragénesis. El
cloritoide tiene maclas polisintéticas y diferente
exfoliación
FOTOS
Riebeckita en cristales idiomórficos en granito alcalino gneisificado.
Arriba, sin analizador. La riebeckita destaca por sus secciones basales
típicas de anfíbol y su pleocroismo extremo en tonos desde azules
oscuros hasta marronáceos. Centro: la misma imagen en nícoles
cruzados. Se aprecian los granos de cuarzo y el maclado polisintético
en albita. Abajo: otro detalle en nícoles cruzados, donde se aprecia
maclado en parrilla de microclina. Campo, 4.48 mm. Galicia (España).
53
WOLLASTONITA
Serie de la wollastonita.
CaSiO3.
Triclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.631, β=1.644, γ=1.646.
Forma: cristales incluidos, de hábito tabular elongado;
más frecuentemente con desarrollo acicular según [010],
agrupados en agregados radiales.
Relieve: moderado (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {100} perfecta, {102} buena a 70Ε, {001}
buena a 84Ε; {101} a veces marcada.
Alteración: a calcita y a pectolita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta amarillo de primer
orden, δ=0.015.
Extinción: oblicua: X^c=-28Ε a -34Ε, Y^b=3Ε a 5Ε,
Z^a=34Ε a 39Ε.
Maclas: {100} polisintéticas comunes.
Zonación: no.
Elongación: (+)/(-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=45Ε.
YACIMIENTO
En skarns, con diópsido, grosularia, epidota. En rocas
calcosilicatadas en aureolas de contacto. Muy rara en
carbonatitas, rocas plutónicas alcalinas y sus fenitas, o
en rocas volcánicas básicas alcalinas. En xenolitos en
rocas ígneas; en vetas en rocas ultrabásicas.
DIAGNOSTICO
Tremolita: birrefringencia más alta, elongación (+);
diópsido: exfoliación de piroxenos, más birrefringencia.
FOTOS
Arriba: skarn cálcico, sin analizador. Wollastonita (incolora, menor
relieve) sobrecreciendo diópsido (relieve alto, más oscuro). Abajo: la
misma asociación en nícoles cruzados. Se distingue bien las formas
prismáticas de la wollastonita y su desarrollo radial. Campo, 5.6 mm.
Gualba de Dalt (macizo del Montseny, Cataluña).
54

FILOSILICATOS

MONTMORILLONITA
Grupo de la smectita; subgrupo dioctaédrico. Diversos
politipos.
(Na,Ca)0.3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2ΑnH2O.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.503, β=1.534, γ=1.534.
Forma: cristales incluidos, de hábito tabular según
(001), vermicular; generalmente, criptocristalino e
irresoluble con el microscopio óptico.
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro, verde.
Pleocroísmo: débil.
Exfoliación: {001} perfecta, {110} a veces.
Alteración: caolinita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta la mitad del segundo
orden, δ=0.031.
Extinción: X^a=90Ε, Z^a=0Ε.
Maclas: no.
Zonación: no.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=grande.
YACIMIENTO
En cavidades de rocas volcánicas; por alteración de
rocas silícico-alumínicas; diagenético en rocas
sedimentarias detríticas. En lagos alcalinos. Relleno de
cavidades miarolíticas en granitos y pegmatitas.
DIAGNOSTICO
Nontronita: índices de refracción más elevados;
caolinita, dickita y nacrita: menor birrefringencia e
índices más elevados; clorita: birrefringencia menor.
Generalmente, se requieren otros métodos.
FOTOS
Montmorillonita criptocristalina como producto de alteración de una
roca volcánica por acción de fluidos hidrotermales. Arriba: sin
anaizador, se distinguen zonas incoloras correspondientes a yeso.
Abajo: la misma asociación, en nícoles cruzados. La montmorillonita
presenta colores de interferencia más elevados. Campo, 2,8 mm. Mina
El Cobre (Santiago de Cuba, Cuba).
55

BIOTITA
Grupo de la mica; subgrupo dioctaédrico. Serie
flogopita-annita. Diversos politipos.
K(Mg,Fe+2)3(Al,Fe+3Si3O10(OH,F)2.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.565-1.625, β=1.605-1.675,
γ=1.605-1.675.
Forma: cristales incluidos, generalmente idiomórficos,
compuestos de pinacoides aparentando simetría
pseudohexagonal, con hábito tabular {001} o aspecto de
escamas. La sección basal aparenta ser hexagonal y las
longitudinales tienen aspecto rectangular.
Relieve: varía en función de la cantidad de Fe, Mn, Ti,
pero también de V. En general, bajo a medio (+).
Color: variados en función de la composición, en
granitoides y rocas metamórficas en tonos de marrón; en
rocas alcalinas a veces es verde o rojiza. Su coloración
puede emplearse como una aproximación a la fuente de
los granitoides.
Pleocroísmo: generalmente intenso, pero muy variable
según la composición, con X=gris-amarillo a
anaranjado-marrón, Y=marrón oscuro a verde oscuro a
marrón rojizo, Z=marrón oscuro a verde oscuro a rojo
marronáceo oscuro.
Exfoliación: basal {001} típica de las micas: no
apreciable en las secciones basales pero clara en todas
las longitudinales.
Alteración: según bordes de grano y superficies de
exfoliación a clorita, epidota, calcita, cuarzo, magnetita,
rutilo, anatasa, brookita, prehnita, grossularia-andradita,
pumpellyita
Otras características: aureolas pleocroicas alrededor de
inclusiones de minerales radiactivos.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta verdes del tercer orden,
pero enmascarados por el color del mineral, δ = 0.04 –
0.05
Extinción: recta en las secciones longitudinales.
Maclas: {110} muy raras.
Zonación: no común.
Elongación: (+).
Otras características: en posición de extinción presenta
abundantes puntos luminosos, como otras micas.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica o biáxica. (-). 2V=0-33Ε.
YACIMIENTO
Accesorio común en rocas ígneas ácidas, intermedias y
básicas, especialmente en las plutónicas y pegmatitas
graníticas poco evolucionadas; menos frecuente en las
volcánicas. En metapelitas de grado medio a alto.
DIAGNOSTICO
Flogopita: color más claro, menos pleocroísmo e índices
más bajos; clorita: menos birrefringencia.
FOTOS
Cristales tabulares de biotita accesorios en granitoides. Arriba, sin
analizador, nótese la exfoliación en las secciones longitudinales, y su
ausencia en las basales. Centro: la anterior asociaión en nícoles
cruzados. Campo, 2,8 mm. Obsérvese que la sección basal está
extinguida, mientras las longitudinales presentan colores de
interferencia enmascarados. Abajo: otro detalle en nícoles cruzados.
Campo, 5,6 mm. La Cerdanya (Catalunya, España).
56

MOSCOVITA
Grupo de la mica; subgrupo dioctaédrico.
Series con moscovita bárica-moscovita vanádica-
moscovita magnesiana-moscovita cálcica.
KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.552, β=1.582, γ=1.587.
Forma: cristales incluidos o implantados, de hábito
pseudohexagonal tabular (001); raramente columnar. A
menudo, en agregados escamosos. También irregular y
criptocristalino (sericita). Pseudomórfica.
Relieve: bajo (+); puede presentar cambios débiles de
relieve (hasta nulo) al girar la platina.
Color: normalmente, incoloro; sus variedades
coloreadas son descritas aparte.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {001} perfecta.
Alteración: A damourita, caolinita, gibbsita, antigorita o
talco.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta final del segundo orden
e inicios del tercero, δ=0.035.
Extinción: recta en secciones longitudinales.
Maclas: [310] de compenetración muy raras.
Zonación: posible, rara.
Elongación: (+).
Otras características: en la posición de extinción,
presenta un punteado fino brillante, típico de las micas.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=30-47Ε.
YACIMIENTO
Accesorio en rocas plutónicas ácidas, más raro en las
volcánicas ácidas. Accesorio raro en las básicas
alcalinas. En pegmatitas graníticas. En rocas
metamórficas pelíticas desde el grado bajo hasta finales
del grado medio. En salbandas de filones hidrotermales.
Producto de alteración hidrotermal o meteórica de rocas
silícico-alumínicas.
DIAGNOSTICO
Talco: menor 2V; pirofilita: 2V mayor; fuchsita: verde;
caolinita, clorita: menor birrefringencia.
FOTOS
Cristales de moscovita accesorios en pegmatita granítica. Arriba, sin
analizador; abajo: nícoles cruzados. Campo, 5,6 mm. Vall d’Aran
(Cataluña, España).
57

GLAUCONITA
Grupo de la mica; subgrupo dioctaédrico.
(K,Na)(Fe+3,Al,Mg)2(Si,Al)4O10(OH)2.
Monoclínico pseudohexagonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.634, ε=1.610; α=1.559,
Forma: criptocristalino, en láminas finas agrupadas en
cuerpos nodulares o pellets o en moldes de fósiles.
Relieve: bajo/moderado (+).
Color: azul, verde, incoloro.
Pleocroísmo: X=azul oscuro a verde a amarillo verdoso,
Y=amarillo marronoso a verde oliva oscuro a verde
azulado, Z=amarillo marronoso a verde oliva oscuro.
Exfoliación: basal {001} perfecta.
Alteración: limonita, goethita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta amarillos de segundo
orden, generalmente muy enmascarados. δ=0.075.
Extinción: recta en las secciones longitudinales, pero
muy difícil de apreciar por el tamaño de grano.
Maclas: no.
Zonación: no.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica, biáxica. (-). 2V=10Ε-24Ε.
YACIMIENTO
Diagenético, en rocas sedimentarias marinas (areniscas,
calizas, margas y fosforitas); a menudo, asociado con
apatito y sedimentos ricos en Fe o con depósitos de
minerales de Mn.
DIAGNOSTICO
Cloritas: menor birrefringencia; thuringitas, chamosita:
mayor n y menor birrefringencia; biotita: mayor
birrefringencia.
FOTOS
Arenisca glauconítica de la serie eocena marina del pantano de Sau
(Cataluña). Se aprecian los nódulos constituidos por glauconita
criptocristalina, asociados a calcita y arcillas. Arriba: sin analizador.
Abajo: nícoles cruzados. Diámetro de los nódulos: 0.5 mm.
58

ILLITA
Grupo de la mica; subgrupo dioctaédrico.
(K,H3O)(Al,Mg,Fe)2(Si,Al)4O10[(OH)2ΑH2O].
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.572, β=1.587, γ=1.600.
Forma: cristales de hábito tabular incluidos, siempre
criptocristalino.
Relieve: bajo/moderado (-).
Color: incoloro, más o menos teñido de marrón, verde.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {001} perfecta, difícilmente visible.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta mitad del segundo
orden, δ=0.028.
Extinción: recta.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica, no perceptible. (-). 2V=85Ε.
YACIMIENTO
Metamorfismo en grado muy bajo de rocas pelíticas; en
rocas sedimentarias detríticas arcillosas; diagenético en
rocas detríticas. En suelos. Por alteración hidrotermal de
rocas alumínicas.
DIAGNOSTICO
Generalmente se requiere difracción de rayos-X.
FOTOS
Agregado criptocristalino de illita, asociada a cuarzo, en una pizarra.
Arriba: sin analizador; abajo: nícoles cruzados. Campo, 1.4 mm.
Ulldemolins, Priorat (Cataluña, España)..
59

FLOGOPITA
Grupo de la mica; subgrupo dioctaédrico. Diversos
politipos. Serie annita-flogopita.
KMg3Si3AlO10(F,OH)2.
Monoclínico pseudohexagonal; diversos politipos.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.522, β=1.548, γ=1.549,
ω=1.564, ε=1.535.
Forma: cristales incluidos o implantados, compuestos
por pinacoides que le confieren aspecto
pseudohexagonal. Hábito prismático o, más
comúnmente, tabular, resultando secciones basales
pseudohexagonales y longitudinales tabulares. Relieve:
bajo (+)/(-).
Color: incoloro, marrón amarillento, verdoso, rojizo
(coloreada según el contenido en Fe).
Pleocroísmo: muy variable, por lo común X=incoloro,
Y=Z=amarillo marronoso.
Exfoliación: {001} perfecta.
Alteración: vermiculita.
Otras características: si incluye minerales radiactivos
puede exhibir aureolas pleocroicas a su alrededor.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta amarillos de segundo
orden, δ=0.027.
Extinción: recta en secciones longitudinales.
Maclas: {310} raras.
Zonación: a menudo, marcada por cambios en el
pleocroísmo.
Elongación: (+).
Otras características: como todas las micas, en la
posición de extinción presenta multitud de finos puntos
brillantes.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica, biáxica. (-). 2V=14Ε.
YACIMIENTO
Accesorio común en rocas ígneas ultrabásicas, básicas y
básicas alcalinas, como en lamprófidos, rocas
volcánicas ultrapotásicas, kimberlitas o sienitas
alcalinas; en carbonatitas. En el exocontacto de
pegmatitas graníticas cuando intruyen en rocas cálcicas.
También en metamorfismo de sedimentos magnesianos
o metaevaporitas. Común en algunos skarnoides y
skarns.
DIAGNOSTICO
Moscovita: 2V mayor, diferente paragénesis; biotita:
mayor n, más coloreada; vermiculita: menor
birrefringencia; anfíboles poco colorados: exfoliación,
más relieve y en los clinoanfíboles extinción oblicua en
secciones longitudinales.
FOTOS
Flogopita en orangeíta (o kimberlita tipo II). Arriba, sin analizador.
Nótese cristales tabulares de flogopita, con pleocroísmo amarillento-
anaranjado. Abajo: nícoles cruzados. Campo, 5,6 mm. Mina de
diamantes de Fynch, Sudáfrica.
60

SERICITA
Variedad de moscovita de grano muy fino.
KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.552, β=1.582, γ=1.587. Forma:
cristales incluidos o implantados, de hábito
pseudohexagonal tabular {001}; raramente columnar. A
menudo, en agregados escamosos, irregulares. Grano
muy fino o criptocristalino. Pseudomórfica de
feldespatos.
Relieve: bajo (+); puede presentar cambios débiles de
relieve (hasta nulo) al girar la platina.
Color: normalmente incoloro; sus variedades coloreadas
son descritas aparte.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {001} perfecta.
Alteración: a damourita, caolinita, gibbsita, antigorita o
talco.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta el final del segundo
orden e inicios del tercero, δ=0.035.
Extinción: Extinción recta en secciones longitudinales.
Maclas: [310] de compenetración muy raras.
Zonación: posible, rara.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=30-47Ε.
YACIMIENTO
Producto de alteración hidrotermal o meteórica de rocas
silícico-alumínicas, pseudomórfica de plagioclasa,
feldespato potásico, nefelina, cordierita, cianita,
andalucita, topacio, corindón, turmalina, y escapolita.
DIAGNOSTICO
Talco: menor 2V; pirofilita: 2V mayor; fuchsita: verde;
caolinita, clorita: menor birrefringencia.
FOTOS
Alteración sericítica en una granodiorita. Arriba: sin analizador.
Cristal de plagioclasa con aspecto turbio, reemplazado parcialmente
por sericita, particularmente en el centro del cristal. Abajo, la misma
imagen en nícoles cruzados. La sericita presenta colores de
interferencia del segundo orden. Campo, 2,8 mm. Maresme
(Catalunña, España).
61

ANTIGORITA
Grupo de la caolinita-serpentina; subgrupo trioctaédrico.
(Mg,Fe+2)3Si2O5(OH)4.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.571, β=1.570, γ=1.560.
Forma: generalmente, en agregados criptocristalinos
constituidos por cristales desorientados de hábito tabular
según {001}.
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro a amarillento, en ocasiones algo
verdoso, siempre en tonalidades muy pálidas.
Pleocroísmo: X=Y=amarillo verdoso; Z=verde pálido
Exfoliación: {001} buena, a menudo difícil de apreciar
por el pequeño tamaño de grano.
Alteración: es producto de alteración de silicatos
magnesianos, y puede a su vez alterarse a carbonatos o
hidróxidos de Mg.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: grises de primer orden,
δ = 0.011.
Extinción: recta en secciones alargadas.
Maclas: {001} raramente apreciables.
Zonación: no.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=27-60Ε.
YACIMIENTO
En serpentinitas y en skarns.
DIAGNOSTICO
Crisotilo: finas fibras; Mg-cloritas: usualmente +, mayor
birrefringencia y colores de interferencia anormales;
lizardita: maclas en reloj de arena.
FOTOS
Antigorita reemplazando olivino en serpentinita. Arriba: sin
analizador. Abajo: nícoles cruzados. Campo, 5.6 mm. Moa, Cuba.
62

SOTILO
Grupo de la caolinita-serpentina; subgrupo trioctaédrico.
Mg3Si2O5(OH)4.
Monoclínico; hay diversos politipos de simetría
superior.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.545, β=1.546, γ=1.553. Forma:
agregados paralelos de cristales fibrosos según [100],
dando vetas asbestiformes.
Relieve: bajo (+).
Color: incoloro, algo pálido por contenido en Fe.
Pleocroísmo: muy débil, imperceptible, con X=amarillo
a amarillo-verdoso; Z=verde-amarillento a verde-
anaranjado.
Exfoliación: pseudoclivaje pobre a 59Ε.
Alteración: no.
Otras características: en vetas, con las fibras
perpendiculares a la pared.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta grises-blancos de primer
orden, δ=0.008.
Extinción: recta.
Maclas: no.
Zonación: no.
Elongación: Z(+); X(-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica; difícil de obtener. (+)/(-).2V=50Ε.
YACIMIENTO
En skarns, por alteración de minerales magnesianos;
metamorfismo de medio y bajo grado y alteración
hidrotermal de rocas magnesianas.
DIAGNOSTICO
Antigorita: escamas en lugar de fibras; clorita: menor
birrefringencia, escamas, colores de interferencia
anómalos; anfíboles fibrosos: mayor n, mayor
birrefringencia, extinción oblicua.
FOTOS
Vetas de crisotilo entre antigorita y calcita en skarn. Arriba: sin
analizador. El crisotilo forma fibras muy finas que crecen
perpendicularmente a la veta.. Abajo: la anterior asociación en nícoles
cruzados. El crisotilo presenta colores de interferencia de primer
orden, mientras que la calcita los tiene elevados. Campo, 5.6 mm.
Gualba de Dalt, macizo del Montseny (Cataluña, España).
63

CAOLINITA
Grupo de la caolinita-serpentina; subgrupo dioctaédrico.
Al2Si2O5(OH)4.
Triclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.560, β=1.565, γ=1.566.
Forma: cristales implantados muy raros; generalmente,
cristales alargados con forma retorcida, en escamas
aplastadas, o agregados criptocristalinos.
Relieve: bajo (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: raramente, X=incoloro, amarillo pálido,
Y=Z=incoloro.
Exfoliación: {001} perfecta.
Alteración: no.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: grises del primer orden,
δ=0.006.
Extinción: recta en secciones longitudinales.
Maclas: raras.
Zonación: no.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=24-50Ε.
YACIMIENTO
Producto de alteración hidrotermal de rocas alumínicas
(en particular, las que contienen feldespatos y
feldespatoides), Con jarosita y alunita; en lateritas o por
meteorización de rocas ígneas. En suelos bauxitas.
Típico de muchas rocas sedimentarias, detrítico o
autígeno En cavidades miarolíticas de granitoides.
DIAGNOSTICO
Sericita, illita, talco, pirofilita: birrefringencias mayores;
dickita: ópticamente (+); montmorillonita: 2V pequeño;
en la mayor parte de los casos se requiere análisis por
DRX y químico.
FOTOS
Agregados criptocristalinos de caolinita en una zona de alteración
hidrotermal ácida de un depósito VHMS, Arriba: sin analizador. La
caolinita presenta un aspecto nodular. Los cristales incoloros son de
yeso pseudomórfico de anhidrita Abajo, nícoles cruzados. La caolinita
es de grano fino, con colores de interferencia grises muy oscuros.
Campo, 2,8 mm. Mina El Cobre, cerca de Santiago de Cuba, Cuba.
64

PIROFILITA
Grupo del talco; subgrupo dioctaédrico. Diversos
politipos.
Al2Si4O10(OH)2.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.556, β=1.589, γ=1.60. Forma:
cristales muy raros, de hábito tabular (001), muchas
veces en agregados radiales; criptocristalino,
pseudomórfico.
Relieve: bajo/moderado (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {001} perfecta.
Alteración: no.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta final del tercer orden e
inicios del cuarto, δ=0.044.
Extinción: recta en las secciones alargadas.
Maclas: no.
Zonación: no.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=53-62Ε.
YACIMIENTO
Zonas de alteración hidrotermal de rocas silícico-
alumínicas. En metamorfismo regional de bajo grado de
pizarras muy alumínicas, con cloritoide y moscovita, a P
más elevada con lawsonita o cianita; en metamorfismo
retrógrado de rocas pelíticas. En depósitos de fosfatos
hidrotermal-metasomáticos. En suelos.
DIAGNOSTICO
Talco y sericita: ángulo óptico menor; caolinita:
birrefringencia menor. Difícil cuando el tamaño de
grano es fino.
FOTOS
Pirofilita reemplazando cianita en un esquisto. Arriba: sin analizador,
la cianita destaca por su relieve muy elevado, el fondo más claro es
pirofilita. Abajo: la anterior asociación, en nícoles cruzados. La
pirofilita destaca por la forma en gavilla de sus agregados. Campo,
4.48 mm. Nevada (EE.UU.).
65

TALCO
Grupo del talco. Subgrupo trioctaédrico. Diversos
politipos.
Mg3Si4O10(OH)2.
Monoclínico y triclínico pseudohexagonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: uniáxico: ω=1.599, ε=1.554;
biáxico: α=1.545, β=1.584, γ=1.584.
Forma: raros cristales idiomórficos, implantados, de
aspecto pseudohexagonal tabular; casi siempre,
hipidiomórfico con hábito tabular (001). Casi siempre
criptocristalino.
Relieve: de bajo a moderado (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {001} perfecta.
Alteración: no.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta finales del tercer orden,
δ=0.04.
Extinción: recta.
Maclas: raras.
Zonación: no.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxico, biáxico. (-). 2V=0-10Ε.
YACIMIENTO
Metamorfismo regional y de contacto de dolomías y
calizas impuras; Producto de la alteración hidrotermal
tardía en skarns, con serpentina y forsterita, o bien en la
alteración hidrotermal de rocas máficas, a partir de
enstatita, olivino y otros silicatos ricos en Mg. En
esquistos con cianita y almandino. Retrógrado en
eclogitas. En depósitos exhalativos y sus derivados
metamórficos; por reacción de fluidos hidrotermales
sobre rocas carbonatadas en zonas de cizalla.
DIAGNOSTICO
pirofilita, moscovita: 2V mayor, menor birrefringencia;
brucita: uniáxica (+), menor birrefringencia, gibbsita:
s.o. (+), menor birrefringencia. A veces es difícil si el
mineral es de grano muy fino.
FOTOS
Arriba: sin analizador, agregados criptocristalinos de talco
reemplazando carbonatos en skarn. Abajo, nícoles cruzados. Campo,
5.6 mm. Gualba de Dalt (Cataluña, España).
66

CLORITA
Grupo de la clorita; subgrupo tri/trioctaédrico.
Miembros de composiciones intermedias (Fe-Mg) en el
grupo de las cloritas.
(Fe+2,Mg,Fe+3,Al)6(Si3Al)O10(OH,O)8.
Monoclínico pseudohexagonal, diversos politipos.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.550-1.670; β=1.550-1.690;
γ=1.55-1.69.
Forma: cristales incluidos o implantados de aspecto
pseudohexagonal por combinación de pinacoides;
sección basal pseudohexagonal y longitudinal
rectangular. También criptocristalino, en agregados
concéntricos. Típico pseudomorfo de biotitas u otros
ferromagnesianos.
Relieve: moderado (+) a medio (+).
Color: en términos ópticamente (+): X=Y=verde, verde
pálido, verde marronoso, amarillo pálido; Z=incoloro,
verde pálido, verde amarillento pálido. En términos
ópticamente (-): X=incoloro, verde pálido, verde
amarillento pálido; Y=Z=verde pálido, verde, verde
oliváceo. En general, pleocroísmo débil a moderado,
pero visible.
Exfoliación: {001} perfecta.
Alteración: limonita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta grises claros de primer
orden, enmascarados por el color del propio mineral; en
ocasiones, anómalos en tonos azul-violáceos, liláceo,
púrpura (especialmente en, las ópticamente negativas) o
dorados (especialmente, en las ópticamente positivas). δ
= 0.0-0.02.
Extinción: generalmente recta o casi recta en secciones
longitudinales.
Maclas: {001} raras.
Zonación: no.
Elongación: largo-rápido en las ópticamente positivas;
largo-lento en las negativas.
FIGURA DE INTERFERENCIA
pobres en (Fe+Mn+Cr): biáxicas (+); ricas en
(Fe+Mn+Cr): biàxicas (-). 2V=0-60Ε (términos
positivos) o bien 0-40Ε en los términos negativos.
YACIMIENTO
En depósitos sedimentarios de Fe. Por alteración
hidrotermal o meteórica de ferromagnesianos, ya sea en
rocas ácidas o básicas. A menudo asociado a zonas de
circulación de fluidos hidrotermales ligados a depósitos
minerales. En clorititas (sedimentos exhalativos
metamorfizados). En depósitos BIF metamorfizados. En
metapelitas en grado bajo (facies esquistos verdes). En
filones de cuarzo de origen metamórfico ("grietas
alpinas").
DIAGNOSTICO
Antigorita: menor n e incolora; amesita: menor n y
mayor birrefringencia; glauconita: birrefringencia más
elevada.
FOTOS
Clorita pseudomórfica de biotita en un granito. Arriba: sin analizador.
Centro: nícoles cruzados. A destacar los colores de interferencia
anómalos. Campo, 2.24 mm. Abajo, otro detalle de la misma
asociación. Sierra del Montnegre (Cataluña).
67

VERMICULITA
Grupo de la clorita; subgrupo tri/trioctaédrico.
(Mg,Fe+2,Al)3(Al,Si)4O10(OH)2Α4H2O.
Monoclínico pseudohexagonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.648, ε=1.622; α=1.525,
β=1.545, γ=1.545.
Forma: cristales implantados muy raros,
pseudohexagonales y de hábito tabular; generalmente en
agregados escamosos pseudomórficos de otros
minerales.
Relieve: bajo (+)/(-)/moderado (+).
Color: marrón-verdoso.
Pleocroísmo: X=incoloro a marrón claro, Y=marrón
pálido a verde amarillento pálido, Z=marrón pálido a
amarillo pálido.
Exfoliación: {001} perfecta.
Alteración: no.
Otras características: a veces, pseudomórfica de
flogopita o biotita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta principios del segundo
orden, δ=0.02.
Extinción: oblicua: X^a=88Ε a 89Ε, Z^a=1Ε a 2Ε.
Maclas: no.
Zonación: no.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica, biáxica. (-). 2V=0Ε.
YACIMIENTO
Producto de alteración supergénica de rocas ultrabásicas
o carbonatitas. También por su alteración hidrotermal o
en los contactos de rocas magnesianas con pegmatitas;
Por alteración meteórica o hidrotermal de micas
magnesianas en todas sus asociaciones. En sedimentos
arcillosos. Metamorfismo en grado bajo de metapelitas.
En suelos.
DIAGNOSTICO
Hidrobiotita: mayor n; biotita, flogopita: mayor n,
mayor birrefringencia; talco: mayor birrefringencia;
montmorillonita: rayos X.
FOTOS
Arriba: sin analizador. Agregados criptocristalinos de vermiculita
(fondo verdoso) reemplazando asociaciones primarias en una
kimberlita. Campo, 5.6 mm. Abajo: la misma asociación, en nícoles
cruzados. Lunda Norte, Angola.
68

PREHNITA
Grupo de la bavenita.
Ca2Al2Si3O10(OH)2.
Ortorrómbico.
Grupo espacial: P2cm.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.610, β=1.618, γ=1.635.
Forma: cristales idiomórficos implantados, de hábito
tabular según (001), a menudo, agrupados en agregados
"en lazo"; también prismático-columnar según [001],
agrupados en agregados radiales. También alotriomorfo,
criptocristalino y pseudomórfico.
Relieve: moderado (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {001} perfecta, {110} mala.
Alteración: raramente a calcita, clorita y zeolitas.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: alrededor de la mitad del
segundo orden, a veces anómalos. δ=0.025.
Extinción: recta en secciones longitudinales, ondulante
en los agregados en lazo.
Maclas: polisintéticas {100} pero no se ven a
microscopio.
Zonación: por sectores; raramente, en reloj de arena.
Elongación: (-) tabular, (+) prismático.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (+). 2V=69Ε.
YACIMIENTO
En cavidades en rocas volcánicas básicas. En skarns,
generalmente como mineral retrógrado, formado a partir
de granate; también, en metamorfismo de contacto de
margas. Metamorfismo regional en facies prehnita-
pumpellyita o zeolitas de grauvacas y rocas básicas. En
zonas de alteración hidrotermal, reemplazando
plagioclasa y otros minerales cálcicos; en estadios
hidrotermales tardíos de carbonatitas.
DIAGNOSTICO
Thompsonita: fibroso, relieve negativo; lawsonita:
mejor exfoliación, menor birrefringencia;; andalucita,
topacio y wollastonita: menor birrefringencia.
FOTOS
Arriba: sin analizador, típico agregado "en gavilla" de cristales
tabulares de prehnita, implantados sobre pumpellyita y calcita en una
veta en basalto alterado. Campo, 11,2 mm. Abajo: la misma
asociación, en nícoles cruzados. Malpàs (Cataluña, España).
69

TECTOSILICATOS
CUARZO
Grupo de la sílice.
SiO2.
Trigonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.544, ε=1.553.
Forma: cristales idiomórficos incluidos o implantados,
constituidos por prismas y romboedros agudos,
generalmente con hábito prismático corto o largo. A
veces, agregados radiales. También, alotriomórfico,
fibroso.
Relieve: bajo (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: no.
Alteración: no.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta blancos del primer
orden, δ=0.009.
Extinción: recta.
Maclas: no apreciables en lámina delgada.
Zonación: no; en ocasiones, las etapas de crecimiento
del cristal pueden ser marcadas por inclusiones fluidas o
sólidas.
Elongación: (+).
Otras características: a veces, extinción ondulante
debida a deformación.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (+).
YACIMIENTO
Esencial en rocas ígneas ácidas e intermedias; muy raro
en algunas rocas básicas. En rocas sedimentarias, como
mineral detrítico, o de precipitación química o química-
biológica en cherts. También diagenético: cuarzos
bipiramidados (Jacintos de Compostela). También en
las rocas metamórficas derivadas de las anteriores y en
removilizaciones metamórficas (rods). En filones
hidrotermales y en sus zonas de alteración.
DIAGNOSTICO
Feldespato: el cuarzo es más limpio, sin maclas o
pertitas y uniáxico; la cordierita fresca se parece mucho,
pero puede presentar aureolas pleocroicas alrededor de
zircón. La escapolita tiene exfoliación y forma
rectangular. Berilo y apatito tienen signo óptico (-).
FOTOS
Arriba, sin analizador: cristales idiomórficos de cuarzo en granito. El
cuarzo destaca por su aspecto mucho más límpido en relación con los
feldespatos; el mineral verde es turmalina. Centro: la misma
asociación en nícoles cruzados. La sección basal está prácticamente
extinguida, y la longitudinal muestra los colores de interferencia más
elevados del cuarzo (blanco de primer orden). Campo, 2,8 mm.
Bushveld, Sudáfrica. Abajo: nícoles cruzados. Cristales de cuarzo en
una pegmatita granítica deformada. Obsérvese la extinción ndulante
del cuarzo. Bossòst, Val d’Aran (Cataluña, España). Campo, 2,8 mm.
70
CALCEDONIA
(Variedad criptocristalina de cuarzo, con estructura a
menudo botroidal).
SiO2.
Trigonal.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.544, ε=1.553.
Forma: crecimientos fibrosos paralelos a [001]
dispuestos perpendicularmente a la superficie de las
bandas; agregados radiales o esferulíticos.
Relieve: muy bajo (+) o nulo.
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: nula.
Otras características: generalmente, los agregados
criptocristalinos evolucionan en su parte terminal a
crecimientos de cuarzo fanerocristalino. Cuerpos
nodulares con bandeado concéntrico que, en su parte
interior, pueden presentar relleno total, porosidad o
cemento geopetal.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta blancos del primer
orden, δ=0.009.
Extinción: recta; cruz esferulítica.
Maclas: no visibles.
Zonación: no.
Elongación: (+) o (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (+).
YACIMIENTO
En nódulos en rocas sedimentarias o en vacuolas de
rocas volcánicas. Fosilizante. En filones hidrotermales,
en particular en los epitermales; asociado a depósitos
exhalativos y en las zonas de alteración hidrotermal.
DIAGNOSTICO
Las zeolitas radiales tienen parecida birrefringencia y
disposición, pero índice menor y, por tanto, relieve
marcado pero negativo.
FOTOS
Arriba: crecimientos fibroso-radiales de calcedonia en bandas. Sin
analizador. Campo, 5,8 mm. Isla de Elba (Italia). La misma asociación
en nícoles cruzados.
71
ÓPALO
Grupo de la lechatelierita.
SiO2Α nH2O.
Amorfo; en parte, tridimita y cristobalita de grano muy
fino.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: n=1.45.
Forma: masas botroidales o irregulares. Agregados
pulverulentos. Pseudomorfos de otros minerales;
también de fósiles (xilópalo); cuerpos de aspecto
nodular (menhilita).
Relieve: marcado (-).
Color: incoloro; a veces, teñido por interposición de
coloide con Fe, Mn o materia orgánica.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: no.
Alteración: puede recristalizar a cuarzo criptocristalino.

NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: isótropo.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Figura de interferencia: isótropo.
YACIMIENTO
En cavidades de rocas volcánicas; secundario, en
cavidades en rocas alcalinas. Diagenético en rocas
sedimentarias detríticas, frecuentemente, con
calcedonia, como cemento. Fosilizante de vegetales
(xilópalo). En sedimentos exhalativos actuales,
depósitos epitermales y sínters (geyserita). En zonas de
alteración hidrotermal.
DIAGNOSTICO
Se diferencia de la analcima, sodalita, y del vidrio
volcánico por su mayor n.
FOTOS
Arriba, sin analizador: vetas de ópalo precioso en riolita alterada.
Centro: la misma asociación en nícoles cruzados. Querétaro, México.
Campo, 5,6. Abajo, ópalo geyserítico bandeado. Campo, 2,8 mm.
Yellowstone, EUA..
72
PLAGIOCLASA
Grupo de los feldespatos; subgrupo de la plagioclasa.
(Na,Ca)Al(Si,Al)Si2O8.
Triclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.560, β=1.556, γ=1.553.
Forma: cristales incluidos, generalmente de hábito
tabular según (010); también prismático según [100].
Relieve: bajo (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: no.
Exfoliación: {001} perfecta, {010} buena, {110} pobre.
Alteración: sericita, caolinita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta blanco de primer orden,
δ = 0.007.
Extinción: oblicua
Maclas: según la ley de la albita: polisintéticas {010}.
Zonación: frecuente.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=88Ε.
YACIMIENTO
Los propios de rocas ígneas de contenido medio en
sílice (dioritas, andesitas). En metamorfismo en facies
anfibolitas, o en metamorfismo de contacto en facies
corneanas anfibólicas, con hornblenda actinolítica.
FOTOS
Arriba: sin analizador. Acumulados de plagioclasa en anortosita.
Centro, la misma asociación en nícoles cruzados. Nótese el maclado
polisintético. Campo, 5,6 mm. Bushveld, Sudáfrica. Abajo:
plagioclasa en granodiorita. El cristal de arriba a la izquierda está
parcialmente alterado a sericita, particularmente en el núcleo; en el de
la derecha se aprecia el maclado polisintético según la ley de la albita,
y en el de abajo en el extremo inferior izquierdo se distingue uno con
zonación.
73

MICROCLINA
Grupo de los feldespatos; subgrupo de la ortoclasa.
Serie de los feldespatos alcalinos de temperaturas bajas.
KAlSi3O8.
Triclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.518, β=1.522, γ=1.524.
Forma: cristales incluidos, generalmente
alotriomórficos o redondeados; raramente, cristales con
aspecto hipidiomórfico, prismático corto. Los cristales
idiomórficos se encuentran, casi exclusivamente,
implantados en cavidades miarolíticas.
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro, a menudo turbio.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: a veces, difícil de apreciar; {001} visible,
{010} buena; {110}, {11,_0} pobre.
Alteración: a sericita, albita y cuarzo.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta grises del primer orden,
en general, birrefringencia algo menor que el cuarzo.
δ=0.006.
Extinción: oblicua: X^a=3-5Ε en (010), X^a=0-10Ε en
(001).
Maclas: polisintéticas en parrilla, laminares, por
combinación de las leyes de la albita y la periclina; en
secciones perpendiculares a ambos planos de maclas se
entrecruzan en ángulo recto.
Zonación: rara.
Elongación: (-); carácter difícilmente apreciable.
Otras características: puede haber pertitas si se trata de
cristalización hipersolvus. A veces, puede tener
sobrecrecimientos de plagioclasa (textura rapakivi).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=60-70Ε; variables en función de
composición y orden de la estructura.

YACIMIENTO
En rocas plutónicas ácidas y sus pegmatitas, con cuarzo
(crecimientos gráficos), plagioclasa. En episienitas. En
algunas rocas plutónicas básicas alcalinas. En gneisses.
Detrítico en rocas siliciclásticas. A veces, diagenética,
como cemento autígeno (sin maclas) o en pizarras
carbonosas. En zonas de alteración hidrotermal de
granitoides (microclinización).
DIAGNOSTICO
Ortoclasa y sanidina: sin maclas en parrilla.
FOTOS
Arriba, sin analizador: pertitas albíticas en microclina en pegmatita
granítica. La microclina es más turbia. Centro: la misma asociación,
en nícoles cruzados. Nótense las pertitas en venas (en las que se ve el
maclado de la albita). Campo, 5,8 mm. Cap de Creus (Cataluña,
España). Abajo, en nícoles cruzados: microclina con las típicas maclas
en parrilla cortadas en diferentes secciones. Salamanca (España).
74

ORTOCLASA (ORTOSA)
Grupo de los feldespatos; subgrupo de la ortoclasa.
Series de los feldespatos alcalinos de temperaturas
intermedias.
KAlSi3O8.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.519, β=1.524, γ=1.525.
Forma: cristales incluidos, de hábito prismático corto, o
más raramente, tabular; por lo común, alotriomórfico.
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro; a veces, turbio por alteración.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: difícil de observar: {001} apreciable,
{010} difícil. Se precisa usar objetivo de gran aumento
y cerrar diafragma.
Alteración: a caolinita o sericita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: grises de primer orden,
δ=0.006.
Extinción: oblicua: X^a=3Ε a 12Ε.
Maclas: simples {010} Karlsbad, Baveno y Manebach.
Raras.
Zonación: rara.
Elongación: (-).
Otras características: a veces, pertítica; en la mayor
parte de los casos es criptopertítica o las pertitas sólo
pueden ser apreciadas a grandes aumentos.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-).2V=30-80Ε.
YACIMIENTO
Esencial en rocas plutónicas ácidas o intermedias; a
veces, cristales bien desarrollados en cavidades
miarolíticas. Accesorio o esencial en algunos tipos de
rocas plutónicas básicas y alcalinas. En rocas
sedimentarias detríticas y sus derivados metamórficos.
En depósitos exhalativos metamorfizados.
DIAGNOSTICO
Cuarzo: mayor n, uniáxico (+); nefelina: mayor n,
uniáxico (-); plagioclasa: maclado polisintético, mayor
n; sanidina: 2V menor, diferente paragénesis.
Microclina: maclas en parrilla.
FOTOS
Ortosa en leucogranito tardihercínico. Arriba: sin analizador.
Compárese el aspecto turbio típico de los feldespatos en relación al
cuarzo; algunos cristales idiomórficos de plagioclasa ya destacan por
su diferente alteración. Abajo: nícoles cruzados. Un cristal mayor de
ortosa hacia el centro se distingue de las plagioclasas de la derecha en
que pese a verse sucio, en nícoles cruzados esta alteración no genera
colores de interferencia, de modo que la ortosa presenta colores de
interferencia grises oscuros de primer orden, mientras que en la
plagioclasa la alteración sericítica le confiere un aspecto “punteado”
característico. Campo, 5.6 mm. Macizo del Montnegre (Cataluña,
España).
75

SANIDINA
Grupo de los feldespatos; subgrupo de la ortoclasa.
Serie de los feldespatos alcalinos de alta temperatura.
(K,Na)AlSi3O8.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.520, β=1.525, γ=1.525. Forma:
cristales generalmente incluidos, de hábito tabular
(010), elongados según [100]; a veces, corroídos. En
microlitos. También esferulítico (raro) o en granos
alotriomórficos.
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro.
Exfoliación: {001} perfecta, {010} buena.
Alteración: a caolinita, sericita; más raramente, a
zeolitas.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta blancos de primer orden,
δ=0.005.
Extinción: Las secciones perpendiculares al
alargamiento (o planos de macla) muestran extinción
recta.
Maclas: simples: {010} o ley de Karlsbad muy
frecuente; menos abundantes {001} o ley de Manebach,
{021} o ley de Baveno (diagonal del cristal).
Zonación: común, reflejando variaciones en el
contenido en Na.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=24Ε.
YACIMIENTO
Abundante en rocas volcánicas ácidas, con cuarzo,
cristobalita, tridimita, biotita, albita, anortoclasa,
piroxenos y anfíboles alcalinos; en rocas volcánicas
básicas alcalinas; más raro en las intermedias. Muy rara
en pegmatitas y rocas intrusivas emplazadas a poca
profundidad. En lamprófidos. En metamorfismo de
contacto en facies sanidinitas.
DIAGNOSTICO
Cuarzo: uniáxico (+); ortoclasa: 2V mayor de 65Ε,
mayor n; anortoclasa: mayor n, maclas en parrilla;
nefelina: uniáxica (-) y sección basal hexagonal.
FOTOS
Fenocristal de sanidina en roca volcánica alcalina (fonolita). Arriba:
sin analizador. Abajo: nícoles cruzados. Se aprecia una macla simple
en la sanidina (ley de Karlsbad). Campo, 2.8 mm. Islas Canarias
(España).
76

ADULARIA
Variedad de feldespato potásico de origen hidrotermal.
KAlSi3O8.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.518, β=1.520, γ=1.523.
Forma: cristales generalmente idiomórficos,
implantados o incluidos, con {110}, {001} y {101}
predominantes y {010} generalmente ausente, que le
confieren, generalmente, sección basal rómbica aguda y
longitudinal de aspecto prismático corto.
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro en muestra de mano y lámina delgada.
Pleocroísmo: no.
Exfoliación: {001}, {010}, {110}; difícilmente visibles.
Alteración: a caolinita o sericita por hidrotermalismo,
menos común a zeolitas o clorita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta grises del primer orden,
δ = 0.005.
Extinción: oblicua, ángulo pequeño (5-8Ε).
Maclas: en parrilla (albita más periclina).
Zonación: algunos cristales presentan dos pares de
sectores orientados alternativamente alrededor de un
núcleo. Núcleos ricos en inclusiones de hematites y
extremos sin inclusiones. También zonación
concéntrica.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=55-62Ε.

YACIMIENTO
En depósitos hidrotermales en rocas silícico-alumínicas,
En particular, en filones epitermales de baja sulfuración.
En pegmatitas, como fase hidrotermal tardía. Como
cemento sintaxial, en sedimentos detríticos. En
depósitos exhalativos metamorfizados. Por alteración
hidrotermal, en espilitas félsicas. De formación
hidrotermal tardía en rocas plutónicas básicas alcalinas.
DIAGNOSTICO
El tipo de yacimiento y la forma son generalmente
diagnósticos.
FOTOS
Cristales idiomórficos de adularia asociados a cuarzo y ankerita en las
salbandas de un filón de ankerita con galena. Arriba: sin analizador.
Se distinguen las formas de algunos cristales de adularia, algunos muy
ricos en inclusiones. Abajo: nícoles cruzados. Campo, 5,6 mm.
Bellmunt del Priorat (Cataluña, España).
77

ANORTOCLASA
Grupo de los feldespatos; subgrupo de la ortoclasa.
Término intermedio en la serie de los feldespatos
alcalinos de alta temperatura.
(Na,K)AlSi3O8.
Triclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.519, β=1.522, γ=1.524.
Forma: cristales idiomórficos incluidos, compuestos por
pinacoides, con aspecto prismático generalmente corto.
Relieve: bajo (+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {001} perfecta y {010} buena, aunque
pueden ser difíciles de apreciar en láminas delgadas.
Alteración: a caolinita o sericita, montmorillonita,
escapolita, prehnita y zeolitas.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: grises de primer orden,
δ=0.003.
Extinción: en sección longitudinal 8-9º, aunque puede
variar según la composición.
Maclas: combinaciones según la ley de la albita y de la
periclina, resultando maclas en parrilla.
Zonación: frecuente.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=51Ε.
YACIMIENTO
En rocas volcánicas alcalinas ricas en Na.
DIAGNOSTICO
Las maclas en parrilla son de gran ayuda para su
diagnóstico. La microclima aunque presenta maclas en
parecidas no se presentan en rocas volcánicas, y
frecuentemente es pertítica.
FOTOS
Arriba: sin analizador. Fenocristal de anortoclasa en roca volcánica
alcalina, asociada a vidrio volcánico. Abajo, nícoles cruzados. Nótese
el maclado en parrilla. Campo, 5.6 mm. Islas Canarias (España).
78

LEUCITA
Grupo de los feldespatoides.
KAlSi2O6.
Tetragonal pseudocúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.508, ε=1.509.
Forma: cristales incluidos en forma de fenocristales,
muy a menudo idiomórficos, en trapezoedros. A veces,
caras redondeadas y, por tanto, secciones más esféricas;
en otros casos corroído, fragmentado; también
alotriomórfico, intersticial.
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {110} casi nunca apreciable, puede decirse
que es inexistente.
Alteración: analcima, pseudoleucita (mezclas de
nefelina y analcima).
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: gris muy oscuro de primer
orden, δ=0.001.
Extinción: recta.
Maclas: polisintéticas laminares muy finas, densas y
penetrativas {110}, resultando varias direcciones dentro
del cristal y dándole aspecto de ovillo de lana.
Zonación: común, muy frecuentemente marcada por
inclusiones de vidrio u otros minerales.
Otras características: siendo tan baja la birrefringencia,
a veces es conveniente insertar el compensador de rojo
de primer orden para asegurarse, resultando colores de
interferencia más contrastados en rojo, azul y amarillo.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica; muy difícil de obtener por la finura del
maclado. (+).
YACIMIENTO
En rocas volcánicas y plutónica básicas alcalinas.
Raramente, en gneises en facies granulitos
DIAGNOSTICO
Sodalita: menor n, no birrefringente.
FOTOS
Fenocristales de leucita idiomórfica en roca volcánica subsaturada
alcalina (leucitófiro). En la matriz destacan cristales idiomórficos de
augita egirínica (relieve alto, color verde oscuro); adicionalmente
aparece plagioclasa y un fondo de vidrio. Arriba: sin analizador.
Abajo: nícoles cruzados. Nótense las maclas polisintéticas de la
leucita pese a su baja birrefringencia. Campo, 5,6 mm. Eifel,
Alemania.
79

NEFELINA
Grupo de la nefelina, serie nefelina-kalsilita.
Feldespatoide.
(Na,K)AlSiO4.
Hexagonal (diversos polimorfos).
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: ω=1.539, ε=1.536.
Forma: cristales idiomórficos sencillos, generalmente
incluidos y raramente implantados, constando de prisma
y pinacoide hexagonales, resultando secciones basales
hexagonales y longitudinales rectangulares o cuadradas.
En la mayor parte de rocas plutónicas es alotriomorfo,
con hábito equidimensional; en las volcánicas tiende a
idiomórfica.
Relieve: bajo (-)/(+).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: generalmente, no apreciables.
Alteración: ceolitas fibrosas, analcima, cancrinita, micas
y caolinita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta inicios del primer orden,
δ=0.003.
Extinción: recta.
Maclas: raras.
Zonación: sí.
Elongación: (-).
Otras características: en raras ocasiones, puede
presentar láminas de desmezcla de kalsilita.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Uniáxica. (-).
YACIMIENTO
En rocas ígneas básicas alcalinas, con sodalita, hauyna,
noseana, anfíboles y/o piroxenos alcalinos,
especialmente en rocas plutónicas básicas alcalinas; en
rocas volcánicas básicas alcalinas: nefelinitas o fonolitas
y traquitas. Carbonatitas y sus fenitas.
DIAGNOSTICO
cuarzo: uniáxico (+); sanidina: a menudo, maclada,
figura biáxica; ortoclasa: biáxica, pertitas y maclas de
Karlsbad; apatito: relieve mucho mayor.
FOTOS
Cristales idiomórficos de nefelina. Arriba, sin analizador. Secciones
basales hexagonales y longitudinales rectangulares en roca plutónica
subsaturada alcalina (kibinita), con egirina (verde) y feldespato
alcalino (tabular). Campo, 5,6 mm. Macizo alcalino de Kibiny
(península de Kola, Rusia). Centro, la misma asociación, en nícoles
cruzados, destacando por sus colores de interferencia (grises de primer
orden). Abajo: cristales idiomorfos de nefelina en fonolita. La nefelina
destaca por su sección basal hexagonal y la longitudinal rectangular.
Islas Canarias (España).
80

SODALITA
Grupo de la sodalita.
Na8Al6Si6O24Cl2.
Cúbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: n=1.488.
Forma: cristales incluidos, de hábito
rombododecaédrico, dando casi siempre secciones
transversales hexagonales o, más raramente, en forma
de cuadrado. Los cristales, a veces, presentan
fenómenos de corrosión o resorpción (cristales
"cariados").
Relieve: marcado/bajo (-).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {110} casi inapreciable.
Alteración: natrolita radial junto con cantidades
menores de otras zeolitas, diásporo y gibbsita.
Otras características: algunas sodalitas son
fluorescentes en color anaranjado (variedad
hackmanita).
NÍCOLES CRUZADOS
Maclas: simples, raras.
Zonación: posible.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Isótropo.
YACIMIENTO
En rocas ígneas básicas alcalinas, con otros
feldespatoides y ferromagnesianos alcalinos.; común en
las volcánicas alcalinas (fonolitas).
DIAGNOSTICO
Haüyna: azul con o sin inclusiones, mayor n; analcima y
leucita: débilmente anisótropas.
FOTOS
Arriba: fenocristales idiomórficos de sodalita (incolora, secciones
hexagonales de rombododecaedro) parcialmente reabsorbidos por el
magma, asociada a leucita (incolora, redondeada), augita egirínica
(verde, alto relieve) y nefelina de grano fino en roca volcánica
subsaturada alcalina. Sin analizador. Abajo: la misma asociación en
nícoles cruzados. Compárese la sodalita isótropa con la leucita
débilmennte anisótropa con maclas polisintéticas. Campo, 5.6 mm.
Eifel, Alemania.
81

ANALCIMA
Grupo de las zeolitas.
NaAlSi2O6ΑH20.
Cúbico, tetragonal, monoclínico, rómbico, triclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: n=1.487.
Forma: cristales idiomórficos, generalmente
implantados en cavidades, con {211}, a veces con
{100} y {110}; hábito trapezoédrico o, raramente,
cúbico, de aspecto redondeado. Criptocristalina,
indistinguible con el microscopio, a veces
pseudomórfica de heulandita y mordenita.
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro.
Exfoliación: {001} cúbica, muy difícilmente apreciable.
Alteración: en ocasiones, a otras zeolitas.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: isótropo; en algunos casos,
birrefringencia muy débil por maclado.
Maclas: polisintéticas o por sectores.
Zonación: no.
FIGURA DE INTERFERENCIA
Puede ser biáxica (-) por pérdida de agua de su
estructura.
YACIMIENTO
hidrotermal, rellenando cavidades especialmente en
basaltos y diabasas. En estadios finales hidrotermales de
cristalización de rocas plutónicas básicas alcalinas.
Diagenético o en metamorfismo de grado muy bajo.
También en depósitos evaporíticos. Asociada a
depósitos exhalativos. Metamorfismo de rocas básicas
en facies zeolitas.
DIAGNOSTICO
Sodalita: a veces, coloreada y sin birrefringencia;
leucita: mayor birrefringencia y diferente maclado;
ópalo: totalmente isótropo. Zeolitas, diferente hábito en
general.
FOTOS
Cristales idiomórficos de analcima implantados en vacuola de basalto.
Arriba: sin analizador. La analcima forma una segunda generación de
cristales en la vacuola después de otra de celadonita. Se aprecian las
formas idiomórficas. El resto de la porosidad vacuolar es rellenado
por calcita (relieve cambiante). Campo, 2.8 mm. Abajo: detalle de la
anterior en nícoles cruzados. Campo, 0.875 mm. Islas Canarias
(España).
82

LAUMONTITA
Grupo de las zeolitas.
CaAl2Si4O12Α4H2O.
Monoclínico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.501-1.514, β=1.508-1.522,
γ=1.512-1.525.
Forma: cristales idiomórficos implantados, de hábito
columnar según [001], de sección basal casi cuadrada y
longitudinal en forma de sable; a veces acicular.
Muchas veces aislados, pero, a menudo, agrupados de
forma radial. Pseudomórfico de feldespatos. A menudo,
criptocristalino.
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {010} perfecta, {110} perfecta a 94Ε,
{100} pobre.
Alteración: leonhardita.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: hasta amarillos de primer
orden, δ=0.011.
Extinción: oblicua
Maclas: {100} comunes.
Zonación: no.
Elongación: (+).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=-26 a -82Ε.
YACIMIENTO
Producto del metamorfismo de rocas básicas en facies
zeolita; en zonas de alteración hidrotermal. Relleno de
vacuolas en rocas volcánicas, o miarolítica en granitos.
Diagenética en rocas volcanoclásticas Asociada a
depósitos exhalativos. En estadios hidrotermales tardíos
de carbonatitas y pegmatitas graníticas.
DIAGNOSTICO
La forma es bastante característica; escolecita: menor
birrefringencia; heulandita: menor birrefringencia;
natrolita: signo óptico (+).
FOTOS
Arriba: cristales idiomórficos de laumontita, con hábito prismático,
implantados en una cavidad en basalto alterado. Sobre ellos crecen
cristales de calcita. Sin analizador. Campo, 5.6 mm. Abajo, la misma
asociación en nícoles cruzados. Poonah (India).
83

ESTILBITA
Grupo de las zeolitas.
NaCa2Al5Si13O36Α14H2O.
Monoclínico, triclínico, rómbico.
SIN ANALIZADOR
Constantes ópticas: α=1.479-1.492, β=1.485-1.502,
γ=1.489-1.505.
Forma: cristales idiomórficos implantados de hábito
tabular según (010), elongado según [001]; muy a
menudo agregados en forma de "gavilla" o "lazos".
Relieve: bajo (-).
Color: incoloro.
Pleocroísmo: nulo.
Exfoliación: {010} perfecta, {10_,1} mala.
Alteración: no.
NÍCOLES CRUZADOS
Colores de interferencia: mitad del primer orden,
δ=0.01-0.013.
Extinción: oblicua: X^c=-3 a -12Ε, Z^a=+3 a -13Ε.
Maclas: de penetración {100}, {102}, {110} raras.
Zonación: común, en reloj de arena.
Elongación: (+), (-).
FIGURA DE INTERFERENCIA
Biáxica. (-). 2V=22-79Ε.
YACIMIENTO
En cavidades de rocas volcánicas, o cavidades
miarolíticas de granitos; en zonas de alteración
hidrotermal. Raro como fase muy tardía en skarns. Fase
también tardía en los estadios hidrotermales de
carbonatitas y pegmatitas graníticas. En metamorfismo
de rocas básicas en facies zeolitas.
DIAGNOSTICO
Phillipsita: no presentan agregados en haces, exfoliación
y maclas diferentes, s.o. (+); heulandita: s.o. (+).
FOTOS
Arriba: agregado de cristales de estilbita dispuestos "en gavilla",
implantados en vacuola de roca volcánica en asociación con agregados
radiales azules de cavansita. Sin analizador. Abajo: la misma
asociación en nícoles cruzados. Campo, 11,2 mm. Poonah, India.

También podría gustarte