Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ISBN: 978-959-7117-49-0
Introducción ........................................................................................ 1
Criterios y Tipos de Clasificaciones ................................................. 3
Rocas Ígneas ..................................................................................... 17
Imágenes descriptivas de las Rocas Ígneas .................................. 31
Rocas Piroclásticas y Volcanoclásticas ........................................ 38
Imágenes Descriptivas de las Rocas Piroclásticas
y Vulcanoclásticas ............................................................................ 41
Rocas Metamórficas ......................................................................... 44
Imágenes descriptivas de las Rocas Metamórficas ...................... 51
Rocas Sedimentarias ....................................................................... 56
Imágenes descriptivas de las Rocas Sedimentarias .................... 61
Rocas de la Meteorización ............................................................... 68
Imágenes descriptivas de las Rocas de la Meteorización.............. 76
Glosario ............................................................................................. 89
Lista de Abreviaturas ....................................................................... 91
Bibliografía ........................................................................................ 93
LISTA DE ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
1
Durante la determinación megascópica de cuarzo, en las rocas
ígneas, que por su color evidencian una composición entre
intermedia, ácida y alcalinao en lasque por su estructura parecen ser
metamórficas, así como en las sedimentarias félsicas, se utiliza una
aguja metálica o cuchilla, para rayar la masa rocosa. Cuando el
cuarzo está presente, queda la huella del metal en el área verificada.
La presente guía se confeccionó para la identificación litológica de
campo, tomando en cuenta la Clasificación de Rocas Cubanas y el
Glosario de Términos Petrográficos(Sistema de Clasificación de
Rocas Cubanas, colectivo de autores, 2013).También se enriqueció
con otros datos obtenidos de la literatura internacional, Internet y la
experiencia profesional de los autores.
Todos los parámetros que permitirán la identificación y diagnóstico de
cada roca se mostrarán siguiendo un orden lógico y coherente en los
textos, tablas e imágenes correspondientes para los diferentes tipos
de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas.
2
CRITERIOS Y TIPOS DE
CLASIFICACIONES
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
+
14
15
En la Tabla 1 se han tabulado las principales características de los
minerales formadores de rocas y los accesorios más comunes,
citados en orden alfabético. Se incluyen algunos minerales metálicos
que se encuentran con frecuencia como accesorios, o como
productos de alteración. Al seleccionar las especies se tuvo en cuenta
su frecuencia en las rocas cubanas.
En la columna “Hábito” se consignan, en primer lugar, los de los
cristales, aunque no siempre el mineral se presente bien cristalizado.
Seguidamente se hace referencia a las formas de presentarse los
agregados.
En el caso del peso específico y la dureza al rayado (dureza Mohs) se
prefirió expresar el valor numérico y no decir de forma cualitativa:
“muy ligero, duro, u otras”. La confrontación de estos valores con las
densidades y durezas de los minerales más comunes contribuye a
dar una idea cualitativa más clara de lo que cada valor significa.
16
ROCAS ÍGNEAS
17
estratificadas por reflejo de la deposición y, a menudo, fosilíferas. Estas
características pueden presentarse aisladamente, de manera que es
importante que no se preste a confusión. Por ejemplo, una roca
sedimentaria, como el pedernal, puede resultar más dura que muchas
rocas ígneas; en cambio, frecuentemente se presenta estratificada.
Las rocas metamórficas presentan caracteres que recuerdan tanto a
las ígneas como a las sedimentarias, sin que ello implique una
transición entre ambas. En las rocas metamórficas ocurre una
recristalización debida a las altas temperaturas y el resultado es un
agregado empaquetado y endurecido, como el de una roca ígnea. Por
otra parte, las fuertes presiones provocan la orientación de sus
elementos minerales, comunicándoles una estratificación análoga a la
de las rocas sedimentarias, pero no homóloga.
La determinación megascópica de las rocas depende por completo de
los elementos minerales que las constituyen y de su trama. La
clasificación que acostumbra a utilizarse se basa en el contenido de
cuarzo o sílice libre y la trama de la roca. En la tabla 2 aparecen las
descripciones de las rocas leucocráticas y melanocráticas, de
acuerdo con la presencia o no de feldespato en ellas. Atendiendo a la
mineralogía que domina su composición se pueden separar en:
ultramáficas, máficas, intermedias, félsicas y alcalinas (Figura 1).
ROCAS ÍGNEAS
MELANOCRÁTICAS LEUCOCRÁTICAS
(sin feldespato) (con feldespato)
Basalto Andesita
Peridotita Diabasa Diorita Granito
Piroxenita Gabro Granodiorita
Hornblendita Sienita
Dacita
Riolita
Riodacita
18
Tabla 2 - Clasificación macroscópica de las rocas ígneas según Cross, Iddings, Pirsson y Washington
(en Castroviejo, 1998).
LEUCOCRÁTICAS MELANOCRÁTICAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN Minerales félsicos
Minerales Fe-Mg abundantes Feldespato ausente
CROSS, IDDINGS, PIRSSON dominantes
Y WASHINGTON Cuarzo Cuarzo Hornblenda Piroxeno Con
Sin olivino
esencial ausente dominante dominante olivino
Granito
No Gabro Piroxenita
Aplita sienita Diorita peridotita
porfídicas diabasa hornblendita
Faneritas (*) pegmatita
pórfido Pórfido Pórfido de
Porfídicas
Granítico Diorítico Gabro
Porfídicas Pórfido felsítico Pórfido basáltico melafiro
Afanitas (**) No
felsita Basalto
porfídicas
Muy raros
Vitrófidos,
porfídicos Porf. de obsidiana,
Vidrios Porf.de pitchstone (1) Raros
No Obsidiana, Pitchstone
porfídicos Perlita, Pómez
Rocas ígneas en fragmentos Rocas piroclásticas: tobas, brechas tobáceas, aglomerados, Ignimbritas, entre otras.
20
Dicho esquema ha sido modificado por Brito A., para la presente Guía
(Ver Figura 4), que incluye las Granodioritas-Dacitas, abundantes en
el territorio centro-oriental del país y elimina las Teralitas, que no han
sido descritas en Cuba.
Con la ayuda de este diagrama, la clasificación preliminar de las
rocas ígneas por grupos se simplifica grandemente, ya que al
observar las proporciones de los distintos componentes es fácil
incluirlas en uno u otro grupo.
Las rocas ultrabásicas y básicas (también conocidas como
ultramáficas y máficas, respectivamente) se caracterizan por la
abundancia de minerales félsicos o máficos, acompañados por
plagioclasas, cuyo contenido se incrementa en las rocas básicas. En
las rocas medias, y principalmente en las ácidas, la presencia de
cuarzo es el componente que las caracteriza, junto con plagioclasas y
feldespatos, en detrimento del contenido de los minerales máficos,
entre los cuales aparece la biotita. Para las rocas alcalinas, lo más
significativo es la abundancia de feldespato potásico como
componente mayoritario y la presencia de máficos alcalinos (egirina,
arfvedsonita).
Para determinaciones más precisas dentro de cada uno de estos
grupos pueden utilizarse las Tablas 3, 4 y 5, donde se establecen las
características identificativas de las rocas de los diferentes grupos.
21
Figura 3. Diagramas de clasificación de campo de rocas ultramáficas y
máficas (Streckeisen, 1974, en Castroviejo 1998).
22
Tabla 3 - Clasificación megascópica de las rocas ígneas ultramáficas y máficas
FORMA DE
NOMBRE COMPOSICIÓN ESTRUCTURA ALTERACIÓN OBSERVACIONES
YACENCIA
Entre las peridotitas poco
serpentinizadas, es posible
diferenciar: las dunitas, que
son más frecuentes en Cuba
oriental, y aparecen con
En parches, aspecto homogéneo,
aspecto coloración rojiza por la
Serpentinización, fibroso, oxidación de los minerales y/o
Cuerpos Masiva, escamoso,
tectónicos en talquitización, verdosa por la
Olivino, Piroxeno foliada, cristalino o serpentinización.
Peridotitas bloques, cloritización, masivo
bandeada,
lentes, silicificación usualmente Las harzburgitas, que
bolsones porfírica dominan a lo largo de la Isla
cuando hay
silicificación. de Cuba, se distinguen por los
cristales de broncita, con su
brillo nacarado.
Las peridotitas también
ULTRAMÁFICAS
pueden contener plagioclasa
alterada, la que se distingue
por las tonalidades blancas.
Cuerpos
Clinopiroxeno, Masiva,
tectónicos o Serpentinización, Si se observa similar cantidad
ortopiroxeno, Tonalidades
formando bandeada, de ambos piroxenos la roca
Piroxenitas escaso olivino anfibolización, verdes y/o
capas o manchada puede nombrarse websterita.
(hasta un 10 %) parduscas.
lentes cloritización
Tabla 3 (Cont.) - Clasificación megascópica de las rocas ígneas ultramáficas y máficas
FORMA DE
NOMBRE COMPOSICIÓN ESTRUCTURA ALTERACIÓN OBSERVACIONES
YACENCIA
Tonalidades Las manchas o vetillas negras
verdosas, están dadas por la formación
Cuerpos manchas o de magnetita, cuando tiene
Minerales del
Peridotita tectónicos en Masiva, vetillas negras, lugar la serpentinización del
grupo de la Cloritización,
serpentinizada bloques brechosa, aspecto fibro olivino, así como la presencia
serpentina y
hasta generalmente cataclastizada, anfibolización so, escamoso, de puntos brillantes (orto
relictos de olivino
serpentinitas milonítica cristalino o piroxeno serpentinizado o
y piroxenos
masivo usual bastita), en una masa
mente si hay olivínica, también serpen
silicificación. tinizada a diverso grado.
Se caracteriza por tener color
Cuerpos verde oscuro, con textura
tectónicos en Tonalidades
orientada, donde se recono
ULTRAMÁFICAS (Cont.)
bloques, capas, verde oscuro,
Hornblendita Hornblenda Orientada Cloritización cen bien los cristales alarga
lentes distribuidas
dos de anfíbol, casi siempre se
irregularmente.
presenta en asociación directa
con capas de gabroides.
Manchas o
Serpentinizaci Roca de aspecto cristalino,
parches de
ón, desde fino a grueso. En
coloración
Olivino, general distingue contraste de
Masiva, sausuritizació blanca,
Gabro Bloques plagioclasa, tonalidad blanca (plagioclasa)
brechosa, n, tonalidades de
tectónicos , y oscura a verdosa (olivino y
piroxeno, cataclastizada, verdes pálidas
sills, diques anfibolización, piroxeno) los que pueden
milonítica a oscuras, y de
MÁFICAS
anfíbol cloritización, estar serpentinizados y
color cremosa
cloritizados o anfibolizados,
rodingitización si hay
respectivamente.
rodingitazación
Tabla 3 (Cont.) - Clasificación megascópica de las rocas ígneas ultramáficas y máficas
FORMA DE
NOMBRE COMPOSICIÓN ESTRUCTURA ALTERACIÓN OBSERVACIONES
YACENCIA
Manchas o La distinguen los cristales
parches de gruesos tabulares de piroxeno
Masiva, Anfibolización, coloración (tablillas anchas y alargadas,
Gabro Diques y Olivino,
brechosa, cloritización, blanca, de color oscuro o parduzco
pegmatita bloques plagioclasa,
cataclastizada, sausuritización, tonalidades por alteración. La plagioclasa
tectónicos piroxeno,
milonítica serpentinización de verdes también puede estar alterada
pálidas a y se muestra en manchas
oscuras. blancas.
Manchas o
En Cuba aparecen
parches de
Cuerpos frecuentemente con aspecto
coloración
tectónicos, Masiva, “corroído”, dado por la
Olivino, Sausuritización, blanca,
Troctolita diques o manchada, serpentinización del olivino,
plagioclasa serpentinización tonalidades
formando corroída cuyo proceso luego deja
de verdes
capas oquedades con manchas
pálidas a
parduzcas (oxidación).
oscuras.
Diques o Coloración
MÁFICAS (Cont.)
formando Masiva Sausuritización blancuzca Roca oscura, difícil de
Plagioclasa
Anortositas capas homogénea diferenciar en el campo.
o irregular
La roca presenta granulo
metría fina y color gris
Sausuritización, oscuro, su aspecto es
Diques,
Plagioclasa, cloritización, Tonalidades microcristalino, utilizando la
Diabasa bloques Masiva
piroxeno epidotitización verdosas lupa del geólogo puede
tectónicos
observarse a veces la textura
ofítica. A veces suele
llamársele microgabro.
Tabla 4 - Clasificación megascópica de las rocas ígneas félsicas, alcalinas e intermedias.
FÉSICAS
grandes hornblenda, ± biotita gris- cloritización, tonalita y el de Fk menor
granitoide
claro que el granito.
Qz, Plag sódica Subhedral,
Intrusivos (oligoclasa o ande Gris Epidotización, Color oscuro por su
Tonalita sina), anfíbol, biotita,
Masiva granular o
grandes blanca cloritización, contenido de máfico.
Fk hasta 10 %. granitoide
Blanco- Epidotización,
Intrusivos Se refiere a una diorita
Qz (30-60%), Plag gris cloritización,
grandes Hipidiomórfi cuarcífera pero con
Plagiogranito sódica, anfíbol, bio claro, Masiva
tita, Fk hasta 10 %. ca granular sausuritizació, menos contenidos de
gris-
sericitización máficos (< 10%).
verdoso
Tabla 4 (Cont.) - Clasificación megascópica de las rocas ígneas félsicas, alcalinas e intermedias.
NOMBRE YAC COMPOSICIÓN COLOR ESTRUCTURA TEXTURA ALTERACIÓN OBSERVACIONES
Blanco Epidotización,
Intrusivos Qz (15-20%),
crema, Alotriomórfica cloritización,
Plagiogranito grandes Plag (60-70%), Pequeña cantidad (<5%)
gris Masiva granular, sausuritización,
leucocrático anfíbol, biotita, Fk de minerales máficos.
rosado- mimerkítica sericitización,
hasta 2 %.
pálido carbonatización
Gris- Epidotización,
Sienita y Feldespato Subhedral, En las sienitas
Intrusivos rosado o cloritización,
sienita alcalino, biotita, Masiva granular, cuarcíferas el contenido
grandes gris- pelitización,
cuarcífera hornblenda anhedral de Qz varía de 5- 8 %.
verdoso sericitización
ALCALINAS
Macroscópicamente se
Monzonita y Fk y Plag en
confunde con la diorita,
monzonita Intrusivos cantidades Rosado- Cloritización,
Masiva Granular pero se diferencian por
cuarcífera (5- grandes iguales, biotita, grisáceo pelitización
su contenido de
8% de Qz) hornblenda
feldespato potásico (Fk).
Plag sódica Su identificación es fácil
(andesina 50- Epidotización, cuando la cantidad de
Diorita y
70%), Holocristalina, cloritización, máficos es reducida,
diorita Intrusivos Gris, gris-
INTERMEDIAS
hornblenda, ± Masiva generalmente pero si esta es
cuarcífera grandes verdosa Sausuritización,
biotita, piroxeno de grano fino considerable, las dioritas
(<10% de Qz) sericitización
(25-45%), tienden a confundirse
moscovita con los gabros.
Tabla 5 - Clasificación megascópica de
COMPOSICIÓN
Basado en
NOMBRE FORMA
el color de Abundancia Basado en
DE LA DE ESTRUCTURA
las de el tipo de
ROCA YACENCIA
muestras fenocristales fenocristal
afanÍticas
Gris Masiva,
Flujos,
oscuro, Pobre, Piroxeno,
cuellos columnar,
Basalto negro, moderado, Plag,
volcánicos, amigdaloidal,
rojo- abundante ± olivino
diques almohadilla
negruzco
Plagioclasa,
Flujos, ± cuarzo,
Pobre,
cuellos Gris claro, ± biotita,
Dacita moderado, Masiva
volcánicos verde claro ± anfíboles,
abundan-te
± feldespato
(Fk)
Cuarzo
Biotita
Flujos, Cremoso Pobre ± plagioclasa
Bandeada
Riolita cuellos Rosado Moderado ± anfíboles Laminar
volcánicos Grisáceo Abundante (± fluidal
Feldespato
Fk)
28
las rocas ígneas volcánicas
TEXTURA ALTERACIÓN
Diseminada, Si no se observa
Porfírica, Vítrea, fenocristal, se
Fino (<1 mm) Clorita, en nódulos, clasifica como
afanítica, cristalina,
medio (1-5mm) epidota, puntos, mafita o roca
afírica, fina o cuarzo básica. La plagio
grueso (>5 mm) gruesa parches,
vítrea clasa forma liston
vetillas cillos alargados.
Si no observa
Clorita
Diseminada fenocristal se
Hematita
Vítrea, clasifica como roca
Porfírica, Fino (<1 mm), Cuarzo En nódulos de composición
afanítica, medio (1-5mm), cristalina, Alunita En puntos media. La
fina o Pirofilita plagioclasa forma
afírica grueso (>5 mm) gruesa Epidota En Parches
tablillas anchas a
Actinolita Vetillas diferencia del
Sulfuros basalto.
Clorita, Diseminada,
Porfírica, Fino (<1 mm), Vítrea, epidota, en nódulos, Si no se observa
cristalina, sericita, fenocristal la roca se
afanítica, medio (1-5mm), puntos,
fina o cuarzo, clasifica como
afírica grueso (>5 mm) gruesa alunita, parches, felsita o roca ácida.
pirofilita vetillas
Si no se observa
Clorita Diseminada fenocristal la roca se
Porfírica Fino (<1 mm) Vítrea Sericita En nódulos clasifica como felsita
Cristalina Biotita, o roca ácida.
Afanítica Medio (1-5mm) En puntos
fina o cuarzo En las riodacitas
Afírica Grueso (5 mm) gruesa Alunita En Parches predomina el cuarzo,
pirofilita Vetillas biotita y plagioclasa, y
su color es grisáceo.
29
Tabla 6 - Clasificación megascópica de vidrio volcánico
NOMBRE PROCESOS COLOR COMPOSICIÓN TEXTURA OBSERVACIONES
Los poros a menudo
Fragmentos
se rellenan por
piroclásticos de
Originado por Vesicular soluciones
lava media a
Escoria la expansión variable hidrotermales o
básica, porosa Vítrea
de los gases aguas circulantes
por expansión de
produciendo las
los gases.
amígdalas.
Formada por
Vidrio rápido Vidrio volcánico Se reconocen por su
volcánico enfriamiento de color oscuro, brillo
Obsidiana lava ácida Negro ± cuarzo Vítrea
vítreo algo resinoso y
viscosa ± feldespato fractura concoidal.
En las cercanías de
Se desarrollan
Holguín existen rocas
debido a la Unidades
vítreas de cuellos
Perlita hidratación del Pardo esféricas de Vítrea
volcánicos
vidrio vidrio volcánico.
intermedias entre
volcánico.
obsidianas y perlitas.
IMÁGENES DESCRIPTIVAS DE LAS
ROCAS ÍGNEAS
31
Px
32
Figura 7: Gabro hornbléndico
Roca de aspecto cristalino grueso. En general, se distingue el
contraste de tonalidad: verde oscuro por el anfíbol y blanca por la
plagioclasa. Pueden estar serpentinizados, cloritizados o
anfibolizados, respectivamente.
Plag
Px
33
Plag
Ol
corroído
Figura 9: Troctolita
En Cuba aparecen frecuentemente con aspecto “corroído”, dado
por la serpentinización del olivino, cuyo proceso deja oquedades
con manchas parduzcas debidas a la oxidación.
Plag
Máficos
34
Ms
Qz
Plag
Qz
Fk
35
Figura 13: Basalto
Cuando no se observa fenocristal, se clasifica como mafita o roca
básica.
Plag
36
Matriz
Fen
de Hb
37
ROCAS PIROCLÁSTICAS Y
VOLCANOCLÁSTICAS
38
Según la definición que Cas y Wright (1988) presentan en su libro, las
ignimbritas se consideran rocas o depósitos formados a partir de un
flujo piroclástico pumítico, independientemente de si está soldado o no.
Los fragmentos pueden ser de tamaño muy variado, con piedra pómez
y otras rocas flotando en una matriz de ceniza.
Las hialoclastitas, según Oyarzum, R., 1991, son rocas que se
relacionan con un enfriamiento abrupto y fragmentación del material
volcánico al ingresar en el medio acuático. Evidencias de ese
enfriamiento rápido vienen dadas por la vitrificación ocasional del
material volcánico. Según Tucker, R.W., (2001) en: Alonso, F. J.,
(2003),se producen fragmentos de lava debido al rápido enfriamiento
que tiene lugar cuando corrientes de lava entran en contacto con
agua (hidroclastos), y son propios de erupciones submarinas o
subacuáticas. La lava se enfría en superficie y, al ir fluyendo, la
corteza superficial se rompe y granula, permitiendo que un nuevo
magma fluya y continúe el proceso.
39
Tabla 8. Clasificación megascópica de otras rocas de origen explosivo
Tamaño del
Nombre Proceso Color Composición grano en Textura Observaciones
mm
Es frecuente la presencia de
fragmentos de vidrio más o
Proporciones menos alterados y aplastados,
Se forma por variables de de forma alargada que se
Verde con Matriz vítrea
movimientos piedra pómez, denominan fiamas.
tonalidades
Ignimbrita turbulentos lapilli y bloques, 0.06 - 64 Desvitrificación
azulosas Rocas de composición ácida,
Otras de nubes flotando en una Cristalización
rosáceas presentan caracteres fluidales,
rocas de ardientes. matriz de
origen ceniza. lo cual indica que el conjunto
explosivo de fragmentos se ha movido
unitariamente.
Fracturación
Agregados
no explosiva Estructura de rocas clásticas
clásticos,
debida a con evidencia de enfriamiento
principalmente < 1 mm a
enfriamiento Según rápido en medio subacuático.
Hialoclastita de efusiones decenas de Clástica
y concen- composición Se caracterizan por la
subacuáticas cm
tración de presencia de un material muy
que penetran
lavas e fino.
en el agua.
intrusiones.
IMÁGENES DESCRIPTIVAS DE LAS
ROCAS PIROCLÁSTICAS
Y VULCANOCLÁSTICAS
41
vidrio
42
Figura 19: Pumita
Vidrio volcánico extremadamente poroso debido a la expansión de
los gases.
43
ROCAS METAMÓRFICAS
44
Los nombres de la mayor parte de las rocas metomórficas
representan:
a) una combinación de los nombres de los minerales constituyentes;
b) su estructura, tal como filita, gneis, esquisto, fels, y otras;
c) su origen: metagabro, paraanfibolita, ortogneiss, y otros.
Según lo anterior, la nomenclatura de la mayor parte de las rocas
metamórficas es clara y fácil de comprender.
La Tabla 9 presenta un esquema simplificado para el reconocimiento
visual y la clasificación de las rocas metamórficas en el campo.
45
Tabla 9 - Clasificación de rocas metamórficas
TIPO DE ROCA ROCA DE COMPOSICIÓN TAMAÑO
COLOR ESTRUCTURA OBSERVACIONES
METAMÓRFICA ORIGEN MINERAL DEL GRANO
basalto, Masiva,
General Anfíboles bien desarrollados, a
gabro, toba Hornblenda y esquistosa,
Anfibolita mente verde Fino a grueso veces orientados, de color
básica y plagioclasa. bandeada,
oscuro. verde oscuro a negro.
margas granular.
En forma de
Rocas Diferentes almendra u ojos Moteada, raras
Corneana u Se reconoce por sus
tobáceas y tonos de de feldespatos, Fino a medio veces foliada o
hornfelsa granoblastos orientados
lavas. verde. cuarzo mica y esquistosa.
otros.
Se denomina cuarcita
granatífera si tiene cantidad
apreciable de granate, cuarcita
Pedernales o Cuarzo con mica blanca y glaucofana.
silicita (shert) Blanco predominante Esquistosa a También se puede denominar
Cuarcita Fino a medio
y areniscas grisáceo Mica blanca bandeada. por el origen: cuarcita
cuarcíferas. Glaucofana metaterrígena, cuarcita
mepedernálica o metasilicítica.
Metamorfismo regional y de
contacto.
Gabros, Bandeada
Verdoso con Clinopiroxeno Presencia de minerales de alta
diabasas y Grueso agranular
Eclogita tonos omfacítico y temperatura bien cristalizado
basaltos y desorientada.
rosados. granate como el granate
tobas.
La denominación de la roca
dependerá de los minerales
Cualquier Contiene Bandeado
Según la indicadores visibles, aunque
Esquisto clase de diversos Fino-medio Esquistosa bien
composición. sean escasos: esquisto cuarzo
roca. minerales definida.
micáceo con granate, esquisto
micáceo con cianita estaurolita.
Tabla 9 (Cont.) - Clasificación de rocas metamórficas
TIPO DE ROCA ROCA DE COMPOSICIÓN TAMAÑO
COLOR ESTRUCTURA OBSERVACIONES
METAMÓRFICA ORIGEN MINERAL DEL GRANO
Rocas
magmáticas
efusivas y Presencia de minerales
Generalment Clorita, albita, Esquistosa a
Esquisto verde tobáceas Fino-medio verdes, como clorita y
e verde actinolita y epidota bandeada.
básicas a anfíboles.
media.
Areniscas.
Rocas
magmáticas Glaucofana
Azulada a Esquistosa a Tonos azulados por la
Esquisto azul tobáceas abundante o Fino-medio
gris azulada. bandeada. presencia de glaucofana.
básicas a predominante.
media.
Roca granular,
Plagioclasa,
carente de una
Cualquier tipo cuarzo, Medio a
Fels Variado esquistosidad o Sinónimo: corneana
de roca. clinopiroxeno, grueso
bandeamiento
granate y otros.
manifiesto.
Argilita, rocas Si predominan la sericita y
tobáceas finas. Foliación bien la clorita, se denominará
Calcáreo Tono gris a Sericita, clorita, definida y filita.Si tienen predominio de
Filita Fino <0.5 mm
arcillosas y rosado. cuarzo, calcita. aspecto cuarzo, se denominará filita
cuarzo lustroso. cuarcífera. Metamorfismo
arcillosas. regional.
Tabla 9 (Cont.) - Clasificación de rocas metamórficas
TAMAÑO
TIPO DE ROCA ROCA DE COMPOSICIÓN
COLOR DEL ESTRUCTURA OBSERVACIONES
METAMÓRFICA ORIGEN MINERAL
GRANO
Rocas ígneas
y tufáceas, Bandeado
Gneis metaterrígenos.
arenitas, en tonos Feldespato y Medio a Bandeada a
Gneis Aparecen en la Isla de la
espilitas y claros y otros minerales. grueso granular bandeada.
Juventud.
calcosilica- oscuros.
tadas.
Aflora en los macizos de Isla
Calizas de la Juventud, elEscambray,
Bandeado,
Calizas Fino a en la Faja Metamórfica
Mármol Variado Calcita, dolomita. esquistoso a
dolomíticas grueso Cangre y en los complejos
granular.
dolomitas Purial y Asunción del extremo
oriental de Cuba.
Rosada Cuarzo,
Rocas ígneas Medio a Se destaca en el macizo Isla
Migmatita con puntos feldespato y Bandeada
y clastitas. grueso de la Juventud.
negros. otros.
Granate, epidota,
Frecuentemente se
diópsido y Se destaca en el macizo
Calizas o aprecia la textura y
Skarn Crema silicatos de Variado Escambray. Metamorfismo de
dolomitas estructura de las
hierro, magnesio contacto.
rocas caja.
y calcio.
Tabla 9 (Cont.) - Clasificación de rocas metamórficas
TIPO DE ROCA ROCA DE COMPOSICIÓN TAMAÑO
COLOR ESTRUCTURA OBSERVACIONES
METAMÓRFICA ORIGEN MINERAL DEL GRANO
Este término se usa para
describir a las metamorfitas
foliadas y bandeadas
generadas en zonas de falla.
Cualquier tipo Fragmentos de Se le denomina así en el caso
ilonita Variado Fino a medio Orientada
de roca rocas diversas. en que la roca conserve
restos primarios deformados y
elongados en una matriz de
grano muy fino, parcialmente
recristalizada.
Protomilonita Este término se usa cuando la milonita tiene escasa matriz y predominan los restos primarios deformados.
Se usa cuando la milonita no contiene restos primarios visibles y la matriz, de grano muy fino, se encuentra casi
Ultramilonita
totalmente recristalizada y generalmente bien bandeada.
Este nombre se utiliza cuando la milonita tiene la matriz casi totalmente recristalizada, pero conserva restos
Blastomilonita
deformados visibles de la roca primaria.
Roca fragmentada, sin
recristalización ni
Cualquier tipo Fragmentos de
Cataclasita Variado Fino a grueso Cataclástica deformaciones apreciables de
de roca. rocas diversas.
los fragmentos. No se trata de
una metamorfita propiamente.
Fragmentos de Roca fragmentada y masiva,
Fragmentos de
tamaño sin recristalización ni
Cualquier tipo rocas diversas,
Brecha tectónica Variado superior a Brechosa deformaciones apreciables.
de roca. especialmente
medio No se trata de una
calizas.
centímetro. metamorfita propiamente.
Metagabro, Metabasalto En casos necesarios, este prefijo -meta- se usa acompañando al nombre de la roca
Meta
Metaarenisca, y otras primaria, para indicar que se encuentra metamorfizada.
Ortoanfibolita, Ortogneis
Orto Acompaña al nombre de la roca para indicar su origen ígneo o magmático.
Ortoesquisto
Paraanfibolita, Paragneis
Para Acompaña al nombre de la roca para indicar que su origen sedimentario.
Paraesquisto
IMÁGENES DESCRIPTIVAS DE
LAS ROCAS METAMÓRFICAS
51
Figura 21: Esquisto
Su esquistosidad es notable y la presencia de los minerales que la
componen (clorita, talco y anfíbol) es lo que permite la
denominación de la roca.
Gr
52
mica
grafito
53
Figura 25: Filita
Roca producto del metamorfismo intenso de las arcillas y lutitas.
Su foliación muy desarrollada se encuentra intermedia entre
pizarrosidad y esquistosidad.
actinolita
54
anfíbol
55
ROCAS SEDIMENTARIAS
56
Las arcilitas y argilitas, son densas, de apariencia uniforme, de
granulometría inferior a 0.04mm (textura pelítica) y están formadas
por minerales arcillosos; la arcilita se caracteriza por ser una roca
plástica, mientras que la argilita es dura y la lutita (shale) presenta
fisilidad.
En la parte inferior de la Tabla se agrupan las rocas densas (no
clásticas). Estas rocas suelen ser monominerales y dentro de ellas, el
grupo más importante es el de las rocas carbonatadas. Las calizas
compuestas por calcita (carbonato de calcio), pueden identificarse
con facilidad, al reaccionar vigorosamente con el ácido clorhídrico
(HCl) frío; si la reacción es lenta, la caliza se ha dolomitizado y la
roca puede ser una caliza dolomítica; si no hay reacción, la roca se
considerauna dolomita (carbonato de magnesio) que no reacciona
con el HCl frío, Sin embargo, reaccionará si está pulverizada, o si el
HClse hallacaliente. La creta se identifica por ser una roca calcárea,
fosilífera y muy friable. Las margas son rocas formadas por carbonato
y gran cantidad de material arcillosos, también son rocas friables.
El pedernal, está formado por cuarzo criptocristalino y calcedonia Su
dureza es 7, y su fractura concoidea.
Las evaporitas se caracterizan por sus elementos principales (Ver
Tabla). El yeso tiene dureza 2. La anhidrita tiene dureza 4. La halita
(sal gema) es delicuescente.
La fosforita, presenta color blanco amarillento a amarillo. Para su
identificación, es necesario diluir la roca con ácido nítrico y a
continuación agregarle molibdato de amonio; en caso positivo, la
solución nítrica diluida da un precipitado amarillo de fosfomolibdato
amónico.
Los carbones bitúmenes se identifican por sus propiedades físicas:
(lustre, fractura, color, dureza y presencia o ausencia de fósiles de
plantas; además de su comportamiento al quemarse (Tabla 10).
57
Tabla 10 - Clasificación de rocas sedimentarias
GRUPOS
NOMBRE DE LAS TEXTURA O
GENERALES COMPOSICIÓN RASGOS IDENTIFICATIVOS
ROCAS ESTRUCTURA
DE ROCAS
Conglomerado Fragmentos redondeados o
Rudácea Fragmentos de diversos tipos subredondeados
Brecha > 2mm de rocas. Fragmentos angulosos o
subangulosos
Arenas bien seleccionadas maduras
Arenisca cuarcífera Cuarzo detrítico mayor de 95%
y limpias, matriz menor de 5%
Arenas rosadas (selección
Arcosa o arenisca Feldespato detrítico superior al moderada o mala) no maduras,
arcósica 25% compuestas por cuarzo y
feldespato. Matriz menor del 15%
Vaca cuarcífera o Arenas poco frecuentes, matriz
Cuarzo detrítico mayor de 95%
cuarzovaca superior al 15%, ricas en cuarzo.
Arenácea Arenas color gris oscuro. Matriz
0.06 – 2mm Fragmentos de roca mayor de
superior al 15%, la matriz oscura y
Grauvaca 25%,abundan ambos tipos de
de grano fino es el aspecto esencial
feldespatos y granos de roca.
de estas rocas.
Rocas no Clásticas
Pedernal (chert) Densa fractura concoidal, de varios
calcedonia.
colores: negro, blanco, crema
Roca de Frecuentemente están asociadas
Yeso
yeso entre sí, los agregados de cristales
Roca de Cristalina o son comunes. El yeso se raya con
Anhidrita
Anhidrita masiva la uña (dureza 2), la anhidrita no
(dureza 4), la halita es
Evaporitas
Roca de sal Halita
delicuescente.
Tabla 10 (Cont.) - Clasificación de rocas sedimentarias
GRUPOS
NOMBRE DE LAS TEXTURA O
GENERALES COMPOSICIÓN RASGOS IDENTIFICATIVOS
ROCAS ESTRUCTURA
DE ROCAS
Es necesario el ensayo químico
Masiva o Minerales fosfáticos, guano y
Fosforita con HNO3 + KI molibdato de
estratificada fragmentos de hueso
amonio.
Color pardo o café; con el fuego
Lignito Carbón mineral
produce ceniza
Capa vegetal semi Color pardo. Este material es
Turba
descompuesta terroso, ligero y deleznable.
Amorfa en capas
Color negro, lustre brillante o mate;
Bitúmenes
fractura concoidal. Este material se
Asfaltita Hidrocarburo sólido
funde con el fuego y produce
glóbulos.
IMÁGENES DESCRIPTIVAS DE
LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
61
Figura 29: Conglomerado
Se caracteriza por la forma redondeada de los clastos.
62
Figura 31: Arenisca
Se destacan los distintos tamaños de granos, siempre menores de
2 mm y redondeados.
63
Figura 33: Caliza
Roca compuesta por calcita, de color negro (por la materia
orgánica presente) y vetillas de calcita color blanco rellenando
grietas.
64
Figura 35: Marga
Roca calcárea blanda con notable componente arcilloso, que
queda como residuo al disolverse en ácido clorhídrico.
sílice
65
Figura 37: Yeso
Cristales alargados, incoloro y fácil de rayar con la uña.
66
Figura 39: Roca de sal
Soluble en agua, delicuescente y sabor dalado.
67
ROCAS DE LA METEORIZACIÓN
68
minerales filonianos infiltrativos presentes en el material de estas
rocas.
Otra gran ayuda para el diagnóstico macroscópico se obtiene a través
de la coloración. Un matiz más rojizo indica el predominio de hematita
sobre goethita e inversamente, el material va a ser más carmelita o
pardo cuando lo que predomina es la goethita. Las tonalidades
amarillas indican el predominio de limonita, mientras que el verde
responde a una mayor presencia de minerales arcillosos (arcillas y
serpentinas). Las películas, nidos y manchas negruzcas se
corresponden con psilomelanas. Los minerales infiltrativos filonianos
se determinan a la vista utilizando nombres convencionales, según el
grupo: carbonatos (calcita, magnesita), sílice (cuarzo, ópalo,
calcedonia, crisoprasa) y alumosilicatos complejos (variedades de
serpentina, como serpofita, garnierita y del talco, como kerolita y
esteatita). Pueden identificarse otros minerales, tales como
cromoespinela, magnetita, asbesto crisotílico, micas, y también
minerales relícticos primarios, más resistentes a la meteorización,
como piroxenos y anfíboles.
Los demás elementos distintivos y características megascópicas
principales para el diagnóstico de la variedad de intemperita se
exponen en la Tabla 11.
69
Tabla 11- Clasificación general de las rocas de la meteorización (W. Lavaut, 2013)
TIPO DE NOMBRE COMPOSICIÓN
COLOR ESTRUCTURA RASGOS IDENTIFICATIVOS
INTEMPERITA DE LA ROCA MINERAL
Material pesado ferruginoso, gravilloso con matriz
terrosa ocrosa, saturado (hasta 50-70%) de
Goethita, pisolitos, oolitos y globulaciones goethítico-
hidróxidos de hematíticas redondeadas de diferentes tamaños
aluminio Pisolítica, (“perdigones”), así como segregaciones
Laterita roja Carmelita
(gibbsita), brechosa, ferruginosas de diversas formas: arriñonada,
(“Coraza”) oscuro rojizo
hematita, terrosa. aplanada, irregulares, tubulares y hasta exóticas,
magnetita, y sus clastos. Su consistencia es friable, a veces
cromoespinela. no consolidada. Generalmente forma la superficie
del terreno y se mezcla en su porción superior con
Lateritas
la capa vegetal negruzca. (Figura 40).
Material pesado ocroso, terroso, prácticamente sin
pisolitos (sólo perdigones esporádicos, pequeños
y esféricos); de consistencia blanda, pastosa, o
Carmelita Goethita,
Terrosa, compacta y hasta duro, cuando la fábrica es
claro o hidróxidos de
Laterita parda cumular, cumular. Puede tener cambios de matices de su
parduzco aluminio,
bandeada. coloración en manchas, listas y hasta moteada.
(color ocre). cromoespinela.
En ocasiones presenta fracturamiento subvertical.
Generalmente, aparece directamente debajo de la
laterita roja. (Figura 40).
Tabla 11 (Cont.) - Clasificación general de las rocas de la meteorización (W. Lavaut, 2013)
TIPO DE NOMBRE COMPOSICIÓN
COLOR ESTRUCTURA RASGOS IDENTIFICATIVOS
INTEMPERITA DE LA ROCA MINERAL
Goethita,
limonita, hidró- Material ocroso ligero, muy blando y polvoso con
Amarillo xido de aluminio, manchas, nidos y vetillas de color negruzco de
Laterita Limosa,
parduzco o cromoespinela, oxi-hidróxidos de manganeso y conserva los
amarilla ( o pelítica,
amarillo hidróxido de rasgos de la fábrica del protolito. En yacencia
“Limonita”) plásmica.
anaranjado. manganeso normal se halla por debajo de la laterita parda.
(psilomelana), (Figura 40).
Arcillas.
Material semiocroso (ocre=30-80%), ligero de
peso, blando, granoso al tacto, generalmente
húmedo, con relictos de minerales primarios
lixiviados y limonitizados (piroxenos, cloritas,
Goethita,
Terrosa, anfíboles) y muchos fragmentos lixiviados de
limonita,
Amarillo granosa, pequeño tamaño (1-3 cm) del protolito,
Saprolitas Saprolita fina maghemita,
pálido escamosa, limonitizados, blandos y con núcleos duros.
(o “arcillosa”) serpentinas,
verdoso. geliforme. Puede presentar vetillas y nidos de minerales
arcillas, sílice
silicáticos niquelíferos (garnierita, Figura 41), de
criptocristalina.
sílice criptocristalina y a veces manchas negras
de psilomelana. Conserva los rasgos de la
fábrica del protolito. En yacencia normal, se halla
por debajo de la laterita amarilla. (Figura 42.
Tabla 11 (Cont.) - Clasificación general de las rocas de la meteorización (W. Lavaut, 2013)
TIPO DE NOMBRE COMPOSICIÓN
COLOR ESTRUCTURA RASGOS IDENTIFICATIVOS
INTEMPERITA DE LA ROCA MINERAL
Ferrisaponita
Material arcilloso granoso semiplástico, con
(piedra jabón),
fragmentos del protolito duros y blandos,
arcilla,
lixiviados y limonitizados parcialmente, de
serpentinas
Verde variados tamaños hasta psefíticos (10-15 cm).
garnierita,
Saprolita amarillento, Terroso- Dentro de la matriz arcillosa se hallan también
serpofita),
aprolitas gruesa (o verde pálido, fragmentosa, muchos relictos alterados de minerales primarios
limonita,
“fragmentosa”) verde Terroso-brechosa (piroxenos), así como vetillas de silicatos
magnetita,
grisáceo. niquelíferos (garnierita, kerolita, sílice
piroxenos
criptocristalina), micas, y otros. Conserva los
relíticos, cuarzo
rasgos de la fábrica del protolito y suele ser
criptocristalino
húmedo al tacto. (Véase la Figura 43 y 44).
(sílex).
Material agrietado, generalmente duro, con
fragmentos grandes y bloques separados por
grietas en múltiples direcciones: frecuentemente,
con silicificación pervasiva entre las grietas y
(*)Serpentinas,
minerales filonianos silicáticos (garnierita,
talco hidratado
Agrietada, serpofita, kerolita, sílice criptocristalina) o
(kerolita) limonita,
carbonatos (calcita, magnesita) en forma de
Verde sílex, calcita,
retículo. Esta roca compone la parte superior del
Saproca Saproca oscuro, verde magnesita. brechosa,
protolito, meteorizado a través de grietas y
grisáceo. (*) Se mencionan
fisuras, con la conservación, entre ellas, de
sólo los
reticular núcleos o bloques de roca fresca (no
minerales
meteorizada). El grado de alteración de los
supergénicos.
minerales primarios alcanza hasta 20 %.
Constituye el frente de meteorización del
sustrato rocoso que dio origen a la regolita que
lo sobreyace. (Figura 45).
Tabla 11 (Cont.) - Clasificación general de las rocas de la meteorización (W. Lavaut, 2013)
TIPO DE NOMBRE COMPOSICIÓN
COLOR ESTRUCTURA RASGOS IDENTIFICATIVOS
INTEMPERITA DE LA ROCA MINERAL
Material ferruginoso compacto, duro, pesado,
conglomerático o masivo, compuesto por
pisolitos, oolitos, y segregaciones ferruginosas
Rojo
Goethita, Pisolítica, aplanadas, tubulares y hasta de formas exóticas,
negruzco,
hematita, conglomerática, cementadas poroxi-hidróxidos de hierro amorfo y
Ferricreta rojo
magnetita. masiva criptocristalino. Forma vetas, vetillas y hasta
parduzco.
lentejones, bloques y sus fragmentos dentro de
la porción superficial de la laterita roja, rara vez
parda. (Figura 46 y 47)
Material cuarzoso de alta dureza, usualmente en
Duricretas forma de calcedonia de color blancuzco, a veces
(o Duricostras) con otras tonalidades debido a contaminación o
mezcla con oxi-hidróxidos amorfos de hierro:
Sílex,
amarillento (limonita), marrón hasta chocolate
Amarillento, Calcedonia, Masiva, granuda,
(goethita), por ejemplo. Puede contener aislados
Silcreta blancuzco, hidróxido de conglomerática,
centros de cristalización incipientes en forma de
(o silicreta) grisáceo, aluminio (trazas), crustiforme,
geodas redondeadas o alargadas, con pequeños
carmelita. limonita (trazas), enrejillada.
cristales de cuarzo. Se presenta formando un
goethita (trazas).
caparazón compacto en la superficie del terreno,
y boxworks o vetillas en las partes basales de la
corteza de meteorización, sobre todo en zonas
de fallas. (Figura 48 y 49).
Tabla 11 (Cont.) - Clasificación general de las rocas de la meteorización (W. Lavaut, 2013)
TIPO DE NOMBRE COMPOSICIÓN
COLOR ESTRUCTURA RASGOS IDENTIFICATIVOS
INTEMPERITA DE LA ROCA MINERAL
Frecuentemente forma vetillas como mineral de
infiltración en las saprocas, rellenando las grietas
del frente de meteorización en las cortezas de
meteorización. En condiciones de climas áridos,
Cremita, Nodular,laminada
Calcreta desérticos o semidesérticos, se halla en forma
carmelitoso , conglomerática,
(Calicreta o Calcita,dolomía de capa superficial, con estructura laminada,
rosado granulosa,
Caliche) brechosa o nodular. También dentro de algunos
manchado. cockárdica.
suelos arcillosos, forma superficialmente nódulos
esferoidales de diferentes tamaños, que pueden
llegar a alcanzar la dimensión de bloques.
(Figura 50, 51 y 52).
Forma vetas y vetillas que rellenan las grietas de
las saprolitas y saprocas en los mantos de
Blanco, Compacta, meteorización. Con frecuencia muestran una
Magnesita, sílice
Magnesicreta blanco arriñonada, estructura arriñonada que se denomina “repollo”.
pervasiva.
amarillento microcristalina. Su consistencia es generalmente semidura, y
dura cuando es permeada por la silicificación.
(Figura 53).
Forma costras o caparazones superficiales y
Cremita,
pseudoestratos en terrenos con clima árido o
amarillo Laminada,
desértico. Su consistencia es semidura y
Yesicreta verdoso, Yeso granulosa,
muestra las características del mineral yeso. Su
grisáceo, cockárdica.
transformación ulterior edafológica conduce a la
rojizo.
formación de suelos yesíferos. (Figura 54 y 55).
Tabla 11 (Cont.) - Clasificación general de las rocas de la meteorización (W. Lavaut, 2013)
TIPO DE NOMBRE COMPOSICIÓN
COLOR ESTRUCTURA RASGOS IDENTIFICATIVOS
INTEMPERITA DE LA ROCA MINERAL
Se caracteriza por formar mantos de
intemperismo mediante la intensa meteorización,
Caolinita, principalmente de rocas feldespáticas (gneises
Blanca, arcillas, feldespáticos, gneises félsicos granulíticos,
blancuzca, cuarzo (relítico), Masiva,grumosa, secuencias dioríticas y graníticas, gonditas
Arcilla residual Caolín
grisácea, feldespatos conglomerática. granatíferas), e incluso por silicificación de las
negruzca. (relícticos), bauxitas, por lo que se halla asociado a estas
micas. rocas. Su consistencia es típica de una arcilla,
blanda y semidura. Al tacto es un material árido.
(Figura 56 y 57).
Forma mantos de meteorización sobre rocas
ígneas feldespáticas (entre ellas: sienitas,
riolitas, granitos, basaltos, gabroides y diabasas)
Rosado,
Hidróxidos de Terrosa, y otras rocas aluminíferas (esquistos, tobas,
rojizo,
aluminio, arcillas coglomerática, margas, por ejemplo) a los cuales se asocia. Su
Alita Bauxita violáceo,
goethita, brechosa, consistencia es blanda, friable y también
amarillento,
hidroclorita. pisolítica. compacta y hasta dura, cuando está bien
blancuzco.
consolidada o silificada. En estos casos, puede
presentar una fábrica conglomerática y hasta de
pudinga ferricrética. (Figura 58, 59 y 60)
Arcillas, hematita, Con textura de loam arcilloso, o de suelo arcillo-
goethita, cao- arenoso, forma mantos de meteorización sobre
linita, vermiculita, rocas carbonatadas a las que se asocia (calizas,
Terra rosa Rosado,
clorita, cuarzo, Terrosa, margas, dolomitas), y también rellena sus
Suelo Residual (tierra roja, rojizo,
hidróxidos de loam cavidades cársicas. Generalmente,en su
o terra rossa). rojo marrón.
aluminio composición predomina la hematita sobre la
(boehmita), com- goethita, a lo cual se debe su coloración roja
puestos amorfos. característica. (Figura 61).
IMÁGENES DESCRIPTIVAS DE
LAS ROCAS DE LA METEORIZACIÓN
76
Figura 40: Laterita “roja”, “parda” y “amarilla” por peridotita.
77
Figura 42: Saprolita arcillosa in situ con garnierita.
78
Figura 44: Saprolita fragmentosa in situ con garnierita
79
Figura 46: Ferricreta en clastos superficiales.
Fragmentos dentro de la porción superficial de la laterita roja.
80
Figura 48:Silcreta conglomerática.
81
Figura 50: Calcreta en capas superficiales
82
Figura 52: Calcreta brechosa superficial
83
Figura 54: Yesicreta en afloramiento
Costras o caparazones superficiales y pseudoestratos
84
Figura 56: Caolín natural (bruto).
85
Figura 58: Bauxita en mina.
86
Figura 60: Bauxita ferricrética.
87
88
GLOSARIO
89
• Fractura: rotura que no se produce según planos determinados;
deja superficies, por lo general, irregulares.
• Hábito: apariencia característica de un cristal, determinada por su
forma predominante. Se aplica también a la forma de un agregado.
• Huella: color del polvo fino de un mineral, que queda al pasarlo
por la superficie de una porcelana mate.
• Intemperitas: sinónimo de meteorización.
• Limosa: textura fina de fragmentos o partículas de rocas o
minerales cuyas dimensiones están comprendidas entre 0.06 y
0.004 mm.
• Lustre: brillo de los minerales a causa de la reflexión de la luz.
• Mafita: denominación provisional de campo de una roca ígnea de
color oscuro y que no presenta fenocristales.
• Pelítica: textura fina, referida esencialmente a las rocas
argiláceas.
• Pervasiva: penetrante
• Piroclástica: tipo de rocas volcánicas de origen explosivo (p.ej.:
tobas) caracterizadas por la acumulación de fragmentos de roca
(líticos), de cristales y esquirlas de vidrio.
• Plásmica: fábrica de la laterita que ha perdido los rasgos
primarios del protolito y ha adquirido una constitución
granulométrica fina (arcillosa).
• Rudácea: cuando la estructura de la roca es clástica y los
fragmentos son superiores a 2 mm.
• Textura: conjunto de las características geométricas de la roca,
determinadas por el grado de cristalinidad, el tamaño y la forma de
los granos, y las relaciones geométricas entre ellos.
• Transparencia: es la propiedad de los minerales de dejar pasar la
luz a través de ellos.
90
LISTA DE ABREVIATURAS
Fen: Fenocristal
Fk: Feldespatp potásico
Gr: Granate
Hb: Hornblenda
Ms: Moscovita
Ol: olivino
Plag: Plagioclasa
Px: Piroxeno
Qz: Cuarzo
91
92
BIBLIOGRAFÍA
93
• Le Mâitre, R.W.,1989. A classification of igneous rocks and
glossary of terms. Ed. Blackwell Scientific Publications LTD.
• McGraw-Hill Science & Technology Dictionary, 2003.Terra
Rosa.http://www.answers.com/topic/terra-rossa-
geology#ixzz2YfTT1sRV
• Monroe, M.H., 2011. Silcrete: in “Australia.The Land Where
Time Began.A biography of the Australian
continent”,admin@austhrutime.com/weathering.htm
• Oyarzum, R., 1991. Algunas definiciones útiles de campo
respecto a tipos de rocas piroclásticas y depósitos
relacionados. www.aulados.net geología y yacimientos
minerales.
• Pellant, C., 1992. Rocks and Minerals. The visual guide to
more than 500 rocks and minerals from around the world. DK
Publishing, INC. 256 p.
• Schmid, R., 1981. Descriptive nomenclature and classification
of pyroclastic deposits and fragments: Recommendations of
the IUGS. Geology. The Geological Society of America
Boulder. Vol. 9, p. 41 - 43.
• Segura, S. R., 1973. Introducción a la Petrografía. Ed.
Instituto Cubano del Libro. URMO. 208 p.
• SolerJ.M., J.Cama, S.Galí, W.Meléndez, A.Ramírez, 2008.
Composition and dissolution kinetics of garnierite from the
Loma de Hierro Ni-laterite deposit, Venezuela.
• Streckeisen, A., 1976. IUGS Subcommission on the
Systematics of Igneous Rocks. Classification and
Nomenclature of Volcanic Rocks, Lamprophyres,
Carbonatites and Melilite Rocks. Recommendations and
Suggestions. Neues Jahrbuch für Mineralogie. Stuttgart.
Abhandlungen. Vol. 143, p.1-14.
• Tucker, R. W., 2001. Sedimentary Petrology. Blackwell Sc.
Publicado en Oxford, 262p. (Sedimentos Volcanoclásticos, p.
221-229).
94