Está en la página 1de 5

Escuela de estudios literarios

Colombiana V

Estudiante: Oscar Javier Villegas Vélez

Literatura Misak – Guambiana: a orillas de una cultura rica en lenguaje y ancestralidad

Al tratar lo amerindio, es de suma resaltar que las culturas indígenas del continente

latinoamericano luchan tanto “por el ayer y el hoy”, pues bien, sus grandes enemigos son el

olvido y la falta de leyes que garanticen sus territorios. Hoy por hoy vemos en las ciudades a

indígenas viviendo en condiciones precarias, necesitando dinero para poder alimentarse; como

también el desarraigo por parte de las nuevas generaciones del lenguaje y la tradición. En estos

tiempos posmodernos las ideologías occidentales buscan transformar el pensamiento de las

culturas indígenas, utilizando de herramienta principal a los medios de comunicación. Todo esto

para decir en pocas palabras que los indígenas son cosa del pasado. En vista de lo ya dicho, se

intentará presentar las virtudes de estos pueblos.

Los personajes de estos relatos son una metáfora de los pueblos míticos Latinoamericanos, así

pues, esto sirve para decirle al hombre occidentalizado que no olviden las tradiciones de aquello

que viene de lo “otro”, es decir, para no olvidar aquellas culturas que siempre han habitado

estos territorios. Estas culturas están presentes, fueron los que escribieron ampliamente acerca

de la herencia cultural, historia e identidad de etnias antes de la llegada Española. Como bien

lo dice Victor Daniel Bonilla, la lucha de estas culturas del oriente caucano es por una resistencia

política, militar contra aquellos invasores que quieren arrebatar el lenguaje y cultura.
La literatura Misak guambiana va más allá de una mirada occidental, esa que solo se

preocuparía por el contexto histórico. Su objetivo es mostrar la experiencia de lo “otro”

que está arraigado en los sentimientos y creencias culturales de pueblos milenarios, en donde la

cosmovisión del mundo es diferente a la científica, pues muestra el origen de vida desde lo

místico. Un ejemplo es Teresita de la estrella, aquí presenta el nacimiento del mundo a partir de

un aroiris que se une con otro aroiris (mujer y hermana) para así formar un destello de luz en una

laguna. Un rayo se despega y la laguna crece hasta desbordarse; sin embargo el agua trae consigo

a la primera cacica; Teresita de la estrella.

Aquí la literatura Misak - guambiana es un instrumento que muestra el origen de América,

al mismo tiempo busca el compromiso del cambio social y multicultural. Esta literatura genera

que Latinoamérica reconozca la otredad; puesto que en américa se debe dar relevancia a la

cosmovisión indígena por encima de filosofías europeas. Esto genera una cultura más rica.

Si se analiza al hombre de occidente, a ellos no le interesa conocer la cultura

latinoamericana, lo que le importa a occidente es universalizar las culturas “incivilizadas”.

Es mirar nuestra realidad, la propia tradición y que una tradición está en lo mítico, porque

el mito respira y se alimenta de tragedia e incluso de la desdicha contemporánea. La

tradición cultural de toda Latinoamérica es rica por lo cual se tendrá que basar en el

pasado.

En los cuentos hay muchos aspectos simbólicos, en los que se encuentra el agua, este

elemento simboliza la virtud y existencia, el contacto con el agua comprende la

regeneración, fertiliza y duplica el potencial de vida. El agua era muy importante para

las culturas precolombinas porque se utilizaba para el nacimiento el cual daba la

bienvenida, purificación a los seres. La muerte simboliza volver al vientre, es decir,


retornar a la noche cósmica para que sea regenerado, es por eso que muchas culturas

tomaban a la muerte con respeto pero no con miedo, la muerte estaba presente en sus

rituales, fiestas y mitos. Esto es evidente en el relato Allá, en las alturas, era el agua:

El agua es vida. Nace en las cabeceras y baja en los ríos hasta el mar. Y se devuelve, pero

no por los mismos ríos sino por el aire, por la nube. Subiendo por las guaicadas y por los

filos de las montañas alcanza hasta el páramo, hasta las sabanas, y cae otra vez la lluvia,

cae el agua que es buena y que es mala. Allá arriba, como la tierra y el agua, estaba él-

ella. Es Pishimisak, a la vez masculino y femenino, quien también ha existido desde

siempre, todo blanco, todo bueno, todo fresco. Del agua nació Kɵsrɵmpɵtɵ, aroiris que

iluminaba todo con su luz; allí brillaba, Pishimisak lo veía alumbrar. (Página 192).

Para Mircea Eliade en su libro Lo sagrado y lo profano, explica que para los grupos indígenas no

hay un territorio homogéneo, por el contrario hay lugares con más importancia que otros. Son

espacios donde practican un culto o gracias a la mitología son puntos de referencias para

afirmar que allí se creó un ser o es el hogar de un dios. Esto se evidencia en el relato Srepalei,

que identifica al cerro como el lugar donde vive una entidad encargada de hacer tronar el cielo.

Todos estos problemas sobre la aculturación que quiere hacer occidente hacia los territorios

indígenas se debe a la monocultura que tiene como objetivo dominar y absorber. En la

monocultura no se admiten otras manifestaciones culturales ya que son los mejores y

esto debe estar constituido en la sociedad, por lo cual muestran una actitud de imposición

de que se cumplan sus normas, conceptos y valores, además las otras culturas

minoritarias deben aceptar esta cultura mayoritaria, pues de lo contrario se tiLos

conceptos que utilizamos actualmente en áreas como las ciencias sociales o humanidades,

son inadecuados porque poseen influencia e imposición de las monoculturas debido a


que detrás de esto se encuentra la cultura occidental, ya que los conceptos fueron

planteados por un grupo de países elite entre el siglo XIX al siglo XX, es decir, son

muy antiguos y además estos conceptos se adecuan bien en occidente mas no en la

realidad y modernidad que estamos enfrentando otros países Latinoamericanos “no tan

occidentales”, en el que intentan tratar los problemas de refundamentacion del estado y la

democracia pero sin tener ningún éxito por tener problemas teóricos y epistemológicos.

Para concluir, creo que la reflexión que me deja estos cuentos se debe a cultivar como

dice el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, la cultura de saberes, que es una

diversidad epistemológica del mundo, el reconocimiento de la existencia de una pluralidad

de conocimientos más allá del conocimiento científico. Esto implica renunciar a cualquier

concepto general ya que en la vida hay muchos conocimientos que enmarcan la sociedad,

la vida y el espíritu, y en ese periodo de transición de conocimiento general todavía se

encuentran conocimientos de resistencia es un conocimiento que necesita la presencia de

los dos lados de la línea que significa una igualdad, además busca que no se pierda lo

aprendido con lo que se aprendió, Boaventura de Sousa santos dice que las universidades

deben fortalecer mas esta ecología de saberes ya que aprenden lo que se les enseña y

además tienen acercamiento con personas que han tenido experiencia, como por ejemplo

estudiantes de medicina que aprenden todo lo referente o necesario en la universidad,

pero ellos también van donde personas del común como indígenas que tienen otros

conocimientos de la medicina natural y que hacen intercambios de saberes para fortalecer

más su conocimiento.
BILIOGRAFÍA:

-Boaventura de Sousa santos. Epistemología del sur

-Antes del amanecer

- Lo sagrado y lo profano. Mircea Eliade

También podría gustarte