Unidad 2 Paso 3 E.coli

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PASO3 1

Unidad 2: Paso 3 - Elaborar Estudio de Caso: Escherichia coli

PEDRO ANTONIO TARAZONA SANCHEZ


CODIGO: 1004914707
LAURA MARCELA ZAMBRANO
CODIGO:
LUIS ALEJANDRO DIAZ
CODIGO: 79501775

TUTORA
CARIM ALEXIS LOPEZ
GRUPO: 151006_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE LA SALUD
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIAS
MICROBIOLOGIA
BOGOTA DC.
SEPTIEMBRE
1. Realizar un cuadro sobre la clasificación de las cepas de E. coli, según el factor genético que define
su virulencia y el cuadro clínico asociado, nombrando las principales características de cada uno.
PASO3 2

Clasificación de las cepas Factor genético Cuadro clínico Principales


de E. coli (virulencia) características
Enteropatógeno (EPEC). Entre los factores de EPEC se caracteriza por la Se considera una de las
virulencia que portan cepas lesión histopatológica de la principales etiologías de
EPEC se encuentra la superficie apical de los diarrea infantil en países
adherencia a células enterocitos, conocida como en desarrollo.
intestinales in vivo y a "Adherencia y Las cepas de E. coli del
células cultivadas (in Esfascelamiento" (A/E). grupo EPEC presentan
vitro); dicha adherencia Afecta la mucosa intestinal la capacidad de
está codificada en un al conducir a la disolución adherirse a células HEp-
plásmido de 60 mDa, del borde en cepillo por 2 (línea celular de
llamado factor adherente vesiculación de las carcinoma faríngeo
EPEC (EAF). También microvellosidades, con humana) formando
cuenta con genes pérdida de disacaridasas, lo microcolonias (Figura
cromosomales nombrados que a su vez altera la 1). Este patrón fue
eae A y B que operan en absorción y conduce a la denominado
combinación con los genes producción de una diarrea posteriormente como
plasmídicos y dan lugar a secretora, que puede estar adherencia localizada
una proteína de 94 kDa asociada a fiebre. por Scaletsky.
(intimina) asociada a la
producción de la lesión de
adherencia íntima y
esfacelamiento.
Enterotoxigénico (ETEC). Las cepas ETEC elaboran El cuadro clínico que ETEC se caracteriza por
ya sea una o las dos inducen estas bacterias es incluir cepas que
enterotoxinas (LT y/o ST) similar al que se observa elaboran enterotoxinas
por su sensibilidad y en el caso del cólera, ya sea termoestable (ST)
tolerancia al calor presentándose de ocho a 12 o termolábil (LT). Se
respectivamente. LT es evacuaciones al día por un encontró que el
semejante en estructura y periodo de cuatro a cinco sobrenadante del cultivo
función a la toxina días. Las cepas ETEC son de cepas de E. coli
causante del cólera (CT) una causa importante de aisladas de individuos
producida por V. cholerae diarrea en niños menores con diarrea ocasionaban
O1. Tiene el mismo de cinco años y una de las la distensión de asas
receptor celular (GM1) y causas más frecuentes de ligadas de intestino de
actividad biológica similar. diarrea del viajero. conejo. El efecto
La toxina LT es un dímero observado era similar al
con peso molecular de 86- inducido por cultivos de
kDa, compuesta por una Vibrio cholerae O1, lo
subunidad A de 28-kDa y que condujo a plantear
5 subunidades B iguales de que las cepas de E. coli
11.5-kDa cada una. Las también elaboraban
subunidades B están enterotoxinas.
arregladas en forma
circular y es el componente
de la toxina que se une al
PASO3 3

receptor GM1 y/u otras


glucoproteínas intestinales.
La subunidad A
constituida por las
fracciones A1 y A2 unidas
entre sí por un enlace
disulfuro, es la porción de
la toxina que tiene la
actividad enzimática. Los
genes que codifican para la
expresión de LT se
localizan en plásmidos que
también pueden tener los
genes que codifican ST y/o
los antígenos del factor de
colonización (CFAs).
Anteroagregativo (EAEC). La adherencia de tipo Las características clínicas Las cepas EAEC
agregativo ha sido de la infección intestinal derivan su nombre por la
asociada con un plásmido por EAEC es una diarrea forma de adherencia que
de 65 mDa, que codifica secretora acuosa con moco presentan en células
para las fimbrias (AAF/I y y sangre, y febrícula. Un HEp-2 en cultivo. Esta
AAF/II) de 2 a 3 nm de gran porcentaje de adherencia se caracteriza
diámetro. AAF/I media la pacientes presentan por la formación de
adherencia a células HEp-2 lactoferrina fecal agregados bacterianos,
y hemaglutinación de detectable (un indicador con apariencia de
eritrocitos humanos en la sensitivo de leucocitos ladrillos apilados
cepa EAEC 17-2. fecales) y niveles elevados ("stacked brick"),
de IL-8 en las heces observados tanto sobre
las células como en la
superficie del vidrio de
la preparación en
biocapa.
Enterohemorrágico Las cepas causantes de La colitis hemorrágica es El grupo EHEC incluye
(EHEC). estos cuadros tienen la un padecimiento cepas de diferentes
capacidad de elaborar una autolimitado, caracterizado serotipos que presentan
o más citotoxinas. Las por diarrea de inicio brusco las mismas
citotoxinas que elabora el con dolor abdominal. Las características clínicas,
grupo EHEC originalmente evacuaciones líquidas se epidemiológicas y
se nombraron verotoxinas acompañan de una patogénicas del serotipo
(VT), por el efecto descarga hemorrágica. El O157:H7, considerado
citotóxico que causaban síndrome urémico como prototipo del
sobre cultivos de células hemolítico es una de las grupo.
Vero (línea celular de principales causas de daño EHEC se relaciona con
riñón de mono). renal en niños, se define brotes causados por
Posteriormente y dado que por la presencia de anemia alimentos en países
anticuerpos obtenidos hemolítica desarrollados. Puede
PASO3 4

contra la toxina de microangiopática, causar diarrea con


Shigella (shiga toxin) insuficiencia renal aguda y sangre, colitis
neutralizaban su actividad, trombocitopenia. hemorrágica y el
se les denominó toxinas síndrome urémico
semejantes a Shiga (SLT). hemolítico y púrpura
trombocitopénica.
Enteroinvasivo (EIEC). Estudios han concluido Las cepas EIEC afectan la Las cepas EIEC se
que además de genes mucosa del colon y internalizan y
cromosómicos producen un cuadro reproducen dentro del
involucrados en la disentérico similar, aunque citoplasma de las células
virulencia, EIEC porta un menos severo, al que epiteliales, a las que
plásmido de 140 produce Shigella destruyen. También
megadaltones (mDa) dysenteriae tipo 1. Las penetran a los
indispensable para conferir manifestaciones clínicas macrófagos. Estas cepas
el fenotipo invasivo a estos asociadas con esta pertenecen a un grupo
microorganismos. infección son evacuaciones reducido de serotipos
de escasas acompañadas de que se parecen
moco y sangre, dolor bioquímica y
abdominal tipo cólico y antigénicamente al
fiebre. género Shigella.
[ CITATION Jos15 \l 9226 ]

2. Identifique los factores de virulencia de las diversas cepas.


Diversas cepas Factor de virulencia
Enteropatógeno (EPEC). Adherencia localizada.
Adherencia intima.
Esfacelamiento.
Enterotoxigénico (ETEC). Enterotoxinas ST Y LT
Anteroagregativo (EAEC). Adherencia agregativa.
Toxinas pet y pic.
Sideróforos.

Enterohemorrágico (EHEC). Citoxinas similares a la toxina shiga.

Enteroinvasivo (EIEC). Invasividad.

[ CITATION Jos15 \l 9226 ]


PASO3 5

3. Realice una hipótesis sobre la posible fuente de contagio del paciente estudio de caso,
justificando la respuesta.

Analizando el caso se puede concluir que la fuente del contagio no es clara, pero si hay
diversos factores de riesgo como por ejemplo, el consumo de leche no pasteurizada, el
consumo de embutidos, el uso de los mismos elementos de cocina para realizar
preparaciones, utilizar los mismos elementos para manipular alimentos crudos o cocidos,
esto puede generar muchas infecciones. Este estudio demostró que por la falta de higiene al
preparar los alimentos o manipularlos se presentan varias cepas, para así identificar E.
coli O157:H16 eae-ɛ-positivo, bfp-negativo y stx-negativo, correspondiendo este
aislamiento a la categoría de aEPEC. Por lo cual observamos esto en el grupo familiar
analizado.
4. Qué medidas preventivas considera importantes tener en cuenta, tanto en el servicio
de salud, como para el paciente y la comunidad.

Servicio de salud:

 Conocer las vías de transmisión.


 Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica.
 Saber detectar a tiempo que hay un contagio.

Paciente:

 Enseñarle al paciente el lavado de manos y todas aquellas normas de higiene que se


debe tener en cuenta al comprar, preparar e ingerir algún tipo de alimento.
 El uso adecuado del sanitario.
 Enseñarle a detectar síntomas o señales que den a entender que contrajo alguna
bacteria por un alimento mal preparado o por falta de higiene.

Comunidad:

 Educar a la población sobre los riesgos que existen al no saber la higiene adecuada
al preparar los alimentos.
 Crean campañas de prevención de higiene y manipulación de alimentos al personal
de cocina y encargada del restaurante en jardines, colegios y universidades.
 Realizar campañas a toda la comunidad sobre la higiene del lugar y los implementos
que se utilizan al manipular y preparar los alimentos.
 Realizar seguimientos constantes en los lugares donde se detecte contaminación por
esta bacteria o cualquier otra.
 
PASO3 6

Referencias bibliográficas

Lopez, J. M. (3 de Agosto de 2015). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido


de Universidad Nacional Autónoma de México:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/escherichia-
coli.html

I.M. Silveyra, A.M. Pereyra, M.G. Alvarez, M.D. Villagran, A.B. Baroni, N. Deza, C.C.Car
bonari, E. Miliwebsky, M. Rivas (2015). Aislamiento de Escherichia coli enteropatógeno
O157:H16 de un caso de diarrea infantil y sus contactos familiares en La Pampa, Argentina.
Rev. Argent. Microbiol., 47 (4) pp. 317-321. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754115001236

Revista Argentina de Microbiología


Volume 47, Issue 4, October–December 2015, Pages 317-321
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754115001236

También podría gustarte