Está en la página 1de 16

1

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Contabilidad y Auditoría

Carrera de Economía

Melany Alexandra Reyes Rubio

Primero “A” Economía

La puntuación como señal de desarrollo educativo y social

Introducción

La comunicación nos permite transmitir ideas por medio de palabras, imágenes, signos y

símbolos en donde se utiliza los signos de puntuación y la acentuación, para dar sentido al

mensaje y poder llegar de manera más clara al remitente, sin provocar malos entendidos o

ambigüedades [CITATION Bot \l 9226 ]. La comunicación ha evolucionado, no solo se utiliza

la escritura y el habla, ahora hay nuevas tecnologías que permiten mantenernos más cerca e

interactuar [ CITATION Rod17 \l 9226 ]

Existen diferentes teorías acerca de la aparición de la voz, como son: la imitación de los

sonidos de diferentes animales, la aparición y configuración del lenguaje, necesidad de

transmitir las diferentes emociones y pensamientos y una aparición divina [ CITATION

Rod17 \l 9226 ]. La velocidad del habla es importante ya que determina las pausas y que tan

claro es el mensaje, al hablar no se utilizan los signos de puntuación, es por eso que algunos

autores los suprimen. Mediante el habla se puede transmitir mensajes difíciles de

expresarlos por escrito. Respetar las diferentes reglas de escritura de las lenguas nativas,

permitirá mantener vivas las tradiciones, costumbres y su propia cultura.


2

Las palabras son el complemento del lenguaje, por medio de las cuales se transmite las

diferentes emociones y sentimientos. La voz permite comunicarnos con los demás por

medio de palabras, para emitir la voz se utilizan diferentes órganos. Mediante las palabras

se pueden construir o destruir pensamientos ya establecidos por los demás.

El no poseer la habilidad de leer y escribir correctamente provoca una desventaja en el

proceso de aprendizaje y un obstáculo para llegar a las metas en la formación académica ya

sea de nivel básico, intermedio o superior. Provocando así contigüidades, que son mensajes

que se dan de manera incorrecta y sin sentido, generando confusión en la otra persona

[CITATION Del17 \t \l 9226 ]

Las habilidades son las que se encargan de descifrar los diferentes tipos de signos que se

encuentran dentro de un texto y darles el significado correcto. Existen diferentes tipos de

habilidades fonológicas como son: rima y aliteración característica de algunas palabras que

poseen el mismo sonido; silábica que son las palabras formadas por varias sílabas que en

conjunto forman un todo; intrasilábica se forman palabras por medio de letras; y la

fonémica la cual es capaz de identificar cada sonido de las palabras [ CITATION Arn \l 9226 ]

La mala ortografía en la actualidad se produce porque ya no se practica ni se le da mucha

importancia a la redacción, lo que provoca deficiencia a la hora de enviar un mensaje de

manera oral o escrita. Para dar solución a la falta de puntuación o a escribir de manera

desordenada una oración, se propone cuatro soluciones: ser más cuidadosos a la hora de

puntuar; estudiar más a fondo las reglas para la puntuación; crear apartados para así poner

niveles en las oraciones; y ubicar mejor los componentes de la oración [CITATION Del17 \t \l

9226 ]
3

La ortografía son normas que rigen la escritura de un texto en su lengua original, es la

encargada de designar a cada signo de puntuación una función dentro del texto; es muy

importante en la escritura como en la lectura, permite comprender de mejor manera el

mensaje del texto, no solo es un adorno sino que permite comprender lo que se ha escrito y

lo que se lee [ CITATION Uce18 \l 9226 ].

El alfabeto tiene su origen antes de la aparición de Cristo y es considerado como la base de

la escritura actualmente, consta de 27 letras, las cuales se las puede escribir en mayúscula o

minúscula [ CITATION Mar17 \l 9226 ]. Escribir no solo significa redactar un texto, este debe

tener información verificada y coherente; es decir, sentido en todas las oraciones que

conformen el texto. Para poder escribir de manera correcta se debe practicar de manera

continua, para así aprender nuevo vocabulario, escritura correcta y el uso de cada signo de

puntuación. La escritura ha evolucionada al pasar de los años, antes solo se ponía atención

al mensaje que proporcionaba, ahora se toma atención desde la escritura, el mensaje, el

vocabulario y la coherencia. Un buen escritor debe ser capaz de transmitir el mensaje de

manera clara y sin rodeos; deberá realizar investigaciones acerca del tema para ampliar su

conocimiento y generar ideas para transmitirlas de forma verbal o escrita. [ CITATION Álv17 \l

9226 ]

La manera correcta de escribir es mediante ciertos pasos: creación de ideas, escribir todas

las palabras que se nos ocurra acerca del tema y luego ir asociándolas con conectores;

distribución de ideas, ordenar las ideas según el escrito que queremos presentar; escritura,

se revisará la ortografía y la gramática de cada palabra y oración; y la revisión, corrección

de errores detectados ya sean de tipo gramatical, vocabulario o la utilización de los signos

de puntuación [ CITATION Álv17 \l 9226 ] .La corrección de un texto es un hecho importante,


4

porque permite corregir los errores ya sean de tipo ortográfico o de puntuación y por ende

aprender de ellos y aplicarlos en la vida diaria o laboralmente [ CITATION Sán17 \l 9226 ]

En los últimos años la escritura ha evolucionado por la aparición de nuevas tecnologías de

información y comunicación (TIC). Las TIC´s han creado un mundo nuevo en el campo de

la comunicación, porque permite la creación e innovación de ideas, por medio de

emoticones que representan los sentimientos y emociones de las personas que los envían

[ CITATION Fig16 \l 9226 ] . Combinar las nuevas tecnologías con todo lo aprendido en nuestra

infancia y adolescencia sobre ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación nos

permitirán tener nuevas oportunidades en el campo laboral como en lo social. Desarrollar

las habilidades y destrezas de la comunicación, nos permitirá mantenernos conectados entre

todos, intercambiando ideas, pensamientos y emociones. En la actualidad se utilizan

correos electrónicos, mensajes de chat y viodellamadas para emitir cualquier información.

Escribir sin signos de puntuación en la actualidad provoca un retroceso en la evolución

humana

Desarrollo

La puntuación es un sistema que permite estructurar y organizar las ideas, nace de la

necesidad de hacer pausas y hablar con naturalidad un discurso frente a los demás. Existen

dos tipos de puntuación, la prosódica que se lee en voz alta el texto y la lógica que se

realiza la lectura en voz baja [ CITATION Del171 \l 9226 ].

Los primeros en utilizar los signos de puntuación fueron los filósofos en los versos y las

prosas [ CITATION Med15 \l 9226 ] . Los signos de puntuación fueron creados por los filósofos
5

alejandrinos, los cuales ayudan a redactar sus tratados y generar pausas [ CITATION Fig15 \l

9226 ]

En la antigüedad se escribían las palabras u oraciones sin separaciones de ningún tipo

.Luego de varios años se colocó espacios entre las palabras o ideas, permitiendo que se

entendiera de mejor manera el significado de las oraciones. Finalmente se introdujo los

signos de puntuación en la escritura, lo que permitió el avance de la interpretación de los

textos. A finales del siglo XV se comenzó a utilizar los acentos en la escritura, permitiendo

dar más sentido a las palabras y al contenido de los textos, al principio se pretendía utilizar

varios signos de acentuación, pero resulto difícil así que se decidió utilizar solamente la

tilde, para dar énfasis a ciertas palabras, pero el paso del tiempo permitió el uso correcto de

los diferentes signos de puntuación en la escritura [ CITATION Mar17 \l 9226 ]

Por medio de la escritura aparecen los libros, las revistas, los manuales y todos los demás

textos, en los cuales se explica de manera escrita y grafica las ideas y pensamientos.

Los signos de puntuación son importantes en nuestra vida cotidiana ya que nos permiten

emitir un mensaje de manera coherente y con sentido, son la estructura de un texto y

facilitan la lectura y la comprensión [ CITATION Uce18 \l 9226 ] . También los signos de

puntuación se relación con la sintaxis de cada oración, es decir estudia el tono, ritmo,

acento y entonación de cada letra o palabra y la prosodia que se encarga del estudio de las

pausas y la entonación de cada idea. Existen diferentes tipos de signos ortográficos como

son los diacríticos en donde se encuentra la tilde o diéresis, los de puntuación como por

ejemplo el punto y la coma y los auxiliares como el guion, la barra, la llave y el apostrofo,

los signos lógicos, que tienen la función de poner pausas y entonación en las oraciones, los

signos de modalidad (signos de interrogación y exclamación y los puntos suspensivos) son


6

los encargados de expresar emociones o preguntas; y los emoticones (signos gráficos)

expresan emociones por medio de sonrisas, guiños, etc. [ CITATION Tig15 \l 9226 ] . El internet

es una herramienta muy poderosa por medio de la cual se puede llegar a obtener

información de todo tipo. También permite la comunicación de manera virtual, sin tener

presente a la otra persona, por medio del internet se pretende transmitir ideas, pensamiento

y emociones [ CITATION Fig15 \l 9226 ]

Los signos de puntuación cumplen varias funciones dentro de un texto como son:

- dar sentido a una oración o un párrafo;

- organizar las ideas o la información de un párrafo;

- permitir delimitar las unidades ya sea una frase u oración;

- marcar y explicar los pensamientos;

- enfatizar emociones, cambios de voz, gestos;

- proporcionar una estructura a las oraciones o párrafos;

- indicar el sentido de cada idea;

- omitir ciertas partes del texto;

- permitir hacer pausas, poner entonaciones,

- organizar bien cada idea y transformarlas en oraciones o párrafos para así evitar los

malos entendidos y darle sentido.

Existen varios signos de puntuación pero se analizara los más importantes y utilizados

dentro de un texto, como:

El punto (.) marca el final de un párrafo o texto y genera pausas largas; el punto y seguido

pone un límite entre oraciones dentro de un párrafo; el punto y aparte se lo coloca al final
7

de un párrafo, para separar ideas principales o secundarias relacionadas con el tema; y el

punto final marca el final del texto [ CITATION Agu15 \l 9226 ].

La coma (,) produce una pausa corta y sirve para enlistar características dentro de una

oración o párrafo, limitar y separa las ideas u oraciones entre sí [ CITATION Puj16 \l 9226 ]. El

uso de la coma es muy extenso, es por eso que se producen problemas al momento de

utilizarla.

El punto y coma (;) genera una pausa intermedia y se utilizan para separar oraciones o

párrafos en donde se utilizan dentro de la estructura varias comas.

Los dos puntos (:) se utilizan para detener el flujo de la oración y dar más énfasis a la

información que continúa es decir llamar la atención del lector. También permiten colocar

enumeraciones o listas de cosas con características semejantes [ CITATION Rod15 \l 9226 ]

Los puntos suspensivos (…) sirven para hacer una pausa inesperada en donde existe duda,

temor, suspenso o sospecha [ CITATION Rod15 \l 9226 ].

Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) permiten dar entonación a un tipo de

oración en donde se pretende realizar una pregunta o expresar un sentimiento

respectivamente [ CITATION Med15 \l 9226 ]. La utilización de este tipo de signos en un texto,

produce que el tono de voz tenga una entonación diferente con respecto al anterior texto

[ CITATION Rod15 \l 9226 ]

Los paréntesis ( ) se los utiliza para colocar una oración la cual enriquece el texto, pero que

si no estuviera no alteraría el mensaje, también permiten colocar opiniones y aclaratorias

que permiten complementar el contenido del texto [ CITATION Med15 \l 9226 ].


8

Las comillas (“”) permiten realizar citaciones de trabajos investigados de manera textual,

colocar pensamientos o para resaltar una palabra [ CITATION Gon17 \l 9226 ]

El guión (-) se utiliza para separar cierta información dentro del texto o también se lo utiliza

para enlistar cosas o colocar fechas [ CITATION Rod15 \l 9226 ].

Dentro de la utilización de los diferentes signos de puntuación se cometen varios errores

como los siguientes:

- un signo fuera de lugar produce confusiones en los lectores; -

- no utilizar un punto al final de cada oración o párrafo le quita sentido al texto; -

- no colocar los signos adecuados entre conjunciones, hace que lector retroceda en el

texto para poder comprenderlo;

- el colocar dos palabras relaciones muy cerca y sin signos de puntuación, provocan

confusión en el lector porque no se conoce de quien se habla;

- la falta de signos de puntuación como el punto y la coma provocan malos

entendidos;

- la colocación de demasiadas comas provoca confusiones; el uso excesivo de puntos,

provoca demasiados cortes en la lectura.

- la falta del punto y aparte genera en los lectores hacer pausas en cualquier parte del

texto.

- no colocar los signos de interrogación y exclamación en los lugares correctos,

provoca incoherencias en el texto [CITATION Del16 \t \l 9226 ]

- el mal uso del punto es uno de los errores que se comete con mayor frecuencia en

los escritos.
9

- Para colocar las comillas dobles se utilizan los signos de mayor y menor que y con

las comillas simples se utiliza la tilde.

- el punto y coma en la actualidad ya no se utiliza, por falta de conocimiento de su

función.

- cuando se utiliza los signos de pregunta y exclamación no se debe colocar un punto

al final de la oración.

- los puntos suspensivos se utilizan para provocar duda o llamar la atención, no para

hacer listas de cosas o dejarlas inconclusas

- el uso continuo de la coma, se debe en ciertos casos a estilos de escritura, pero por

otro lado se debe al desconocimiento de la norma.

- utilizar de manera excesiva la coma provoca: problemas al momento de la lectura,

monotonía y confusión [CITATION Del15 \t \l 9226 ] [ CITATION Rod15 \l 9226 ].

Es importante formar niños, jóvenes y adultos con buenas bases en el conocimiento de las

diferentes normas de puntuación. La formación en la escritura y lectura de los jóvenes

desde la infancia es importante, porque desde ahí adquieren diversas habilidades y

destrezas, que les permitirán avanzar en los diferentes ámbitos de la vida. Explotar todas las

habilidades innatas y adquiridas de los niños y jóvenes les permitirá el desarrollo en varias

etapas de su vida, como lo es la universidad en donde se convertirán en profesionales

[ CITATION Cán17 \l 9226 ].

Los profesores de ciencias se encargan de provocar la inquietud en los estudiantes, por

medio de experimentos, investigaciones y problemas en donde deben resolver casos de la

vida real, mientras que los profesores de lengua solo se basan en que aprendan como

utilizar las normas de escritura. Todos los profesores deberían fomentar la investigación por
10

las cosas que no tienen respuesta, así los jóvenes adquirirán mayor conocimiento sobre

diversos temas y también como escribirlos y leerlos; materias como matemática, economía,

química, biología, física son las que les despierta el interés a los niños y jóvenes, porque

pueden resolver problemas e indagar en su resultado [ CITATION Bos181 \l 9226 ] . Estudiar de

manera profunda la lengua y la literatura, es de importancia porque provoca un

conocimiento más amplio acerca del lenguaje que estamos hablando y de la historia que

existe en él. Cada estudiante tiene la posibilidad de escribir con palabras comunes o con

palabras de ciencia, ya que cada idea expresada tendrá un mensaje similar o completamente

distinto. Conocer el significado de cada palabra es muy importante porque nos permitirá

expresar un mensaje de una manera u otra.

La dificultad de reconocer los diferentes tipos de textos es un problema en los jóvenes,

porque no conocen la estructura principal de cada uno y por ende no pueden realizar un

texto con ciertas características. Conversaciones diarias o alguna situación en específico,

permiten aprender nuevas palabras y descifrar mensajes que los demás transmiten por

medio de escritos (cartas, textos, periódico, etc.) o de manera oral (discurso). Aprender a

narrar ciertas situaciones cotidianas, nos permite desarrollar la habilidad de la

comunicación [ CITATION Lóp19 \l 9226 ].

En la vida universitaria leer y escribir es de gran importancia porque permite sintetizar la

información de manera corta y concisa. El estudiante universitario debe expresarse de

manera correcta ya sea de manera oral o escrita [ CITATION Agu15 \l 9226 ]. Generar

estrategias para la investigación y desarrollo de artículos científicos, es significativo en la

comunidad universitaria, ya que permite adquirir nuevos conocimientos y un léxico más


11

fluido. Realizar los pasos correctos como es la planificación, la contextualización y la

revisión permitirán escribir de manera fluida y clara un texto ya sea para publicarlo o no.

Para poder mejorar nuestra educación, es necesario autoeducarnos en diferentes temas, para

poder tener el conocimiento necesario para opinar acerca de cualquier tema o simplemente

para poder expresarnos de mejor manera.

Conclusión

La correcta utilización de los signos de puntuación, permitirá que el mensaje sea enviado

con sentido y sin causar dudas. Cada tipo de signo ortográfico tiene una función en las

oraciones o párrafos, que debemos tener siempre en cuenta al momento de leer o escribir.

La comprensión lectora y los signos de puntuación poseen una relación muy estrecha por lo

que es muy importante conocer las diferentes normas de escritura y lectura.

Incentivar la lectura desde los niveles bajos de educación es importante, porque permite a

los jóvenes asociar las diferentes formas gramaticales que existen en los textos. Fomentar la

escritura mediante diversos métodos como cuentos, narraciones, poemas es una de las

maneras más significativas para que los estudiantes se interesen en aprender un nuevo

léxico y un poco de las reglas de puntuación.

La ortografía es una de las materias que se debería enseñar de forma continua y constante,

ya que durante toda la vida se utilizaran las diferentes reglas. El desinterés y

desconocimiento de las diferentes reglas de escritura, provoca en las y los jóvenes falencias

de tipo semántico y ortográfico. Aprender de manera mecánica las diferentes reglas, no es

un mecanismo muy acertado, ya que no permite analizar las diferentes situaciones que se

encuentran dentro de un texto.


12

Los estudiantes de universidad deben estar preparados para hablar y escribir de cualquier

tema, utilizando un léxico adecuado y una ortografía correcta. Desde la aparición de las

redes sociales, los jóvenes se comunican por medio de ellas y ya no se interesan por

compartir con los demás y poder expresar sus ideas y sentimientos; tampoco leen libros

impresos, lo que disminuye su nivel de conocimiento de ciertos temas o palabras que

pueden utilizar en su vida diaria. Como profesionales debemos ser capaces de analizar,

evaluar o proponer soluciones a las diferentes situaciones que se nos presenten, utilizando

las herramientas de comunicación, las habilidades y competencias gramaticales y el

conocimiento adquirido durante los años de estudio.

La mayoría de personas piensan que aprender a escribir y leer bien, son pérdidas de tiempo

porque no utilizan este conocimiento en su vida diaria, pero puede que se les presente una

oportunidad laboral y no puedan cumplir con su trabajo por falta de conocimientos y por no

saber escribir y leer bien. Las personas que escriben de manera correcta están considerados

en algunos lugares como personas superiores; esta habilidad no debería crear niveles, por el

contrario debería ser un ejemplo de superación para los demás.

Existen dos razones para estandarizar la escritura y el uso de los diferentes signos de

puntuación, como son el poder socializar en cualquier cultura y poder comunicarnos de

manera rápida y eficaz.

El mantenernos comunicados es una necesidad que crece cada día y está en nuestras manos

hacerlo realidad; con la ayuda de las nuevas tecnologías podemos lograrlo. La capacidad de

hablar y escribir es un privilegio que solo los seres humanos poseemos, por lo cual somos

capaces de intercambiar ideas, transmitir emociones y sentimientos y opinar sobre diversas

situaciones
13

Referencias

Aguirre, M., Claudia, M., Peña, C., & Rider, C. (2015). Cómo leer y escribir en la

universidad. LIma: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C. Recuperado

el 2020

Álvarez Baz, A., & Pilar, L. G. (2017). La escritura paso a paso: elaboración de textos y

corrección. Universidad de Granada, 957-967. Recuperado el 2020

Arnáiz, P., Castejón, J.-L., Ruiz, M. S., & Guirao, J.-M. (2015). Desarrollo de un programa

de habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a la lecto-escritura

en alumnos de segundo ciclo de educación infantil. Educación, Desarrollo y

Diversidad, 1-27.

Bosque, I., & Gallego, Á. (2018). La gramática en la Enseñanza Media. Competencias

oficiales y comptencias necesarias. Revista de Gramática Orientada a las

Competencias, 141-201. Recuperado el 2020

Botero Vásquez, J. M., & Piedra Valencia, M. (2016). Aprendizaje significativo:

Competencias comunicativas. Acentuación y signos de puntuación, a través de

diversos medios. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.

doi:0.13140/RG.2.2.26621.15841

Cánovas Cánovas, M. (2017). La ortografía en secundaría y bachillerato: análisis de los

errores más frecuentes en letras. Tejuelo(26), 5-40. Recuperado el 2020

De la Fuente González, M. Á. (2015). La coma "comodín" y su relevo funcional.

Tabanque. Revista pedogógica, 183-214. Recuperado el 2020


14

De la Fuente González, M. Á. (2016). Los probemas de los signos de puntuación y sus

efectos sobre el texto y su lectura. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 207-228.

Recuperado el 2020

De la Fuente González, M. Á. (2017). Contigüedades de riesgo sintático, problemas de

lectura y signos de puntuación. Ediciones Universidad Valladolid, 218-238.

doi:https://doi.org/10.24197/trp.30.2017.218-238

Delgado García, M. (2017). La puntuación en documentos novohispanos. Una mirada

descriptiva. Anuario de Letras. Lingüística y Filologá, 5-36. Recuperado el 2020

Figueras Bates, C. (2015). Pragmática de la puntuacióny nuevas tecnologías. Revista

Normas(4), 135-160. Recuperado el 2020

Figueras, C. (2016). Puntuación y cognición social en dos foros de internet. Revusta

ESpañola de Lingüística, 31-62. Recuperado el 2020

González de Requena Farré, J. A. (2017). Las pausas de la sospecha. Efectos retóricos de la

puntuación en Nietzsche y en el discurso crítico moderno. Logos. Revista de

LIngüística, Filosofía y Literatura, 49-61. Recuperado el 2020

López Vázquez, J. A., & Molina Gómez, B. E. (2019). La intersección entre puntuación y

discurso: dificultades en la interpretación de modos del discurso en estudiantes

universitarios. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las

Lenguas, 3-17. Recuperado el 2020

Martínez Vázquez, J. (2017). La escritura del español: una breve historia. Gramma, 156-

162. Recuperado el 2020


15

Medina- Sánchez, B., & Rodríguez- Álvarez, A. (2015). Estudio comparativo de los

primeros tratados de puntuacion en lengua inglesa (1672-1704): terminologá y

función de la puntuación. Semestral de lingüistica, filología y traducción, 99-112.

Recuperado el 2020

Pujol Llop, M. (2016). El uso incorrecto de la coma como señal de textos defectuosos.

Univerisdad Pompeu Fabra, 10-20. Recuperado el 2020

Rodríguez Bustamante, A., & Pérez, M. D. (2017). Voz, palabra y escritura. La voz da

sonido a la palabra hablada, la escritura le otorga una presencia física. Revista

Poiésis(32), 149-157. Recuperado el 2020

Rodríguez Muñoz, F., & Ridao Rodrigo, S. (2015). Los signos de puntuación en español:

cuestiones de uso y errores frecuentes. Universidad de Murcia, 147-169.

Recuperado el 2020

Sánchez Presa, M. (2017). La corrección ortográfica en el texto académico. Studia

Romanística, 117-127. Recuperado el 2020

Tigüilá Ramón, E. P. (2015). Comprensión lectora y uso de los signos de puntuación.

Univeridad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Recuperado el 2020

Uceda del Caño, J. (2018). Desarrollo y uso de los signos de puntución en educación

primaria. Universidad de Jaén. Recuperado el 2020


16

También podría gustarte