Está en la página 1de 9

COLEGIO BRAVO PÁEZ I.E.D.

Formando Seres Humanos Progresistas y Constructores de su Propio Futuro

Ciencias Naturales y Educación Ambiental Módulo:


Sustancias puras y mezclas.
Docente responsable: Yaqueline Mesa
Grado sexto

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Desarrollar habilidades de análisis por medio de la clasificación de información.

PREGUNTA ORIENTADORA
¿Cómo se clasifican las sustancias de mi entorno?

¿Qué es un enlace químico?


Conocemos como enlaces químicos a la fusión de átomos y moléculas para formar
compuestos químicos más grandes y complejos dotados de estabilidad. En este proceso
los átomos o moléculas alteran sus propiedades físicas y químicas, constituyendo nuevas
sustancias homogéneas (no mezclas), inseparables a través de mecanismos físicos.

Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse y alcanzar
condiciones más estables que en solitario, a través de diversos métodos que equilibran o
comparten sus cargas eléctricas naturales. Se sabe que los protones en el núcleo de todo
átomo poseen carga positiva (+) y los electrones alrededor poseen carga negativa (-),
mientras que los neutrones, también en el núcleo, no tienen carga, pero aportan masa (y,
por lo tanto, gravedad).

Los enlaces químicos ocurren en la naturaleza y forman parte tanto de sustancias


inorgánicas como de formas de vida, ya que sin ellos no podrían construirse las proteínas
y aminoácidos complejos que conforman nuestros cuerpos. De manera semejante, los
enlaces químicos pueden romperse bajo ciertas y determinadas condiciones, como al ser
sometidos a cantidades de calor, a la acción de la electricidad, o a la de sustancias que
rompan la unión existente y propicien otras nuevas uniones.

Tipos de enlace químico


Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los
átomos involucrados, así:

Enlace covalente. Ocurre cuando dos átomos no metálicos comparten uno o más pares
de electrones de su última órbita (la más externa), y así consiguen una forma eléctrica
más estable. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas.

Enlace iónico. Tiene lugar entre átomos metálicos y no metálicos, y consiste en una
transferencia permanente de electrones desde el átomo metálico hacia el átomo no
metálico, produciendo una molécula cargada eléctricamente en algún sentido, ya sea
cationes (+1) o aniones (-1).

Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que


por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace
fuerte, que junta los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en una
nube, y cuesta mucho esfuerzo separarlos.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
_______________________________________________________________
CURSO: ______________ JORNADA:
_____________________________

E-MAIL:cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com Teléfonos:


COLEGIO BRAVO PÁEZ I.E.D.
Formando Seres Humanos Progresistas y Constructores de su Propio Futuro

¿Cómo se clasifica la materia?


Es posible encontrar la materia en la naturaleza en forma de sustancias puras y mezclas:

Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea
su estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.
Elementos: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias
puras más sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla
periódica: Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su
símbolo químico y se conocen 115 en la actualidad.
Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 o más elementos
combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer mediante
procedimientos químicos en los elementos que los constituyen. Ejemplo: Agua, de
fórmula H2O, está constituida por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede
descomponer en ellos mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis).

Cuando una sustancia pura está formada por un solo tipo de elemento, se dice que es una
sustancia simple. Esto ocurre cuando la molécula contiene varios átomos pero todos son
del mismo elemento. Ejemplo: Oxígeno gaseoso (O2), ozono (O3), etc. Están constituidas
sus moléculas por varios átomos del elemento oxígeno. Los compuestos pueden ser
orgánicos o inorgánicos, los orgánicos se caracterizan por contener (C) carbono en su
estructura y los inorgánicos están formados por átomos de diferentes tipos de elementos.

¿Cómo se representan los compuestos?


Los compuestos se representan mediante fórmulas químicas en las que se especifican los
elementos que forman el compuesto y el número de átomos de cada uno de ellos que
compone la molécula. Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1
átomo del elemento oxígeno formando la molécula H2O.

Fórmula molecular. El tipo básico de fórmula expresa el tipo de átomos presentes en un


compuesto covalente y la cantidad de cada uno, en una secuencia lineal de símbolos y
números (como subíndices). Por ejemplo, la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6
(seis átomos de carbono, doce de hidrógeno y seis de oxígeno).

Fórmula estructural. Para representar las moléculas ya no solo en su estructura y


organización, sino además en su forma espacial, hace falta una fórmula todavía más
compleja, que emplean perspectivas bi o tridimensionales.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


_______________________________________________________________
CURSO: ______________ JORNADA:
_____________________________

E-MAIL:cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com Teléfonos:


COLEGIO BRAVO PÁEZ I.E.D.
Formando Seres Humanos Progresistas y Constructores de su Propio Futuro

BICARBONATO DE SODIO

NaHCO₃

FÓRMULA FÓRMULA
MOLECULAR ESTRUCTURAL

¿Cómo se forman las mezclas?

Las mezclas se encuentran formadas por 2 o más sustancias puras. Su composición es


variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas
heterogéneas.
Mezclas homogéneas: Son combinaciones en los que no se pueden distinguir sus
componentes a simple vista. Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire, una aleación de
oro y cobre, etc.
Mezclas heterogéneas: Son agregados en los que se pueden distinguir sus componentes
a simple vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en agua, etc.

¿Qué son las técnicas de separación de mezclas?


NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
_______________________________________________________________
CURSO: ______________ JORNADA:
_____________________________

E-MAIL:cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com Teléfonos:


COLEGIO BRAVO PÁEZ I.E.D.
Formando Seres Humanos Progresistas y Constructores de su Propio Futuro

Las técnicas de separación de mezclas son los procesos físicos (de hecho en este tipo de operaciones
las sustancias mantienen su identidad sin que ocurra algún cambio en sus propiedades químicas),
que permiten la separación de los componentes de una mezcla. Cada proceso de separación consiste
en que una mezcla sea sometida a un tratamiento que aprovechando las propiedades de cada
componente, la separa en 2 o más sustancias diferentes. El método de separación a utilizar se
encuentra teniendo en cuenta las propiedades particulares de cada componente (punto de ebullición,
densidad, presión de vapor, punto de fusión, solubilidad, entre otras) y las diferencias más
significativas entre los diferentes componentes.

Métodos de separación de mezclas homogéneas


Los métodos de separación de mezclas homogéneas son todos aquellos que, sin hacer uso de
reacciones químicas, permiten obtener los componentes o solutos que integran una misma fase; es
decir, de un líquido, sólido o gas.
Tales mezclas homogéneas consisten en soluciones, en las cuales las partículas de soluto son
demasiado pequeñas para poder distinguirlas a simple vista. Entre los métodos o técnicas de
separación de soluciones tenemos la cromatografía, la cristalización, la evaporación y la destilación
simple o fraccionada. Dependiendo de la complejidad de la mezcla, es probable que deba utilizarse
más de uno de estos métodos hasta romper con la homogeneidad.

Cromatografía
Se trata de una técnica de separación de mezclas en la que sus componentes se separan en dos fases:
una fase estacionaria de gran área superficial, y una fase móvil. La fase estacionaria retrasa el paso
de los componentes de la mezcla. Cuando los componentes pasan a través del sistema
cromatográfico a diferentes velocidades, por ende emplean tiempos diferentes para atravesar el
sistema, llamado tiempo de retención. La cromatografía permite la separación y cuantificación de
sustancias muy similares en estructura y propiedades químicas. Existen diferentes tipos de
cromatografía que se utilizan según la muestra que se debe analizar: cromatografía sobre papel,
TLC (Thin Layer Cromatography), en columna, de gases, etc.

Cristalización
La cristalización consiste en separar un sólido disuelto en un líquido. Para lograr la cristalización de
un sólido se debe trabajar con una solución sobresaturada. Dada la influencia de la temperatura en la
solubilidad de una sustancia, se puede obtener una mezcla sobresaturada enfriando la solución o
bien eliminando parte del solvente, por ejemplo haciéndolo evaporar o también añadiendo un tercer
componente que tenga una mayor solubilidad que el componente que se desea cristalizar.

Evaporación
Cuando se tiene una mezcla de dos o más compuestos con una diferencia significativa en su
volatilidad, se puede recurrir a la evaporación. Esta técnica consiste en separar los componentes más
volátiles exponiendo una gran superficie de la mezcla al ambiente. Si se aplica calor y/o una
corriente de aire seco, se acelera el proceso. Este método se utiliza cuando el elemento que evapora

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


_______________________________________________________________
CURSO: ______________ JORNADA:
_____________________________

E-MAIL:cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com Teléfonos:


COLEGIO BRAVO PÁEZ I.E.D.
Formando Seres Humanos Progresistas y Constructores de su Propio Futuro

no es de interés, sino que lo que nos interesa es la sustancia no volátil que queda. Un ejemplo de
utilización de la técnica de evaporación es el de la obtención de sal marina a partir de agua de mar.

Destilación
Esta técnica consiste en calentar la mezcla hasta llegar al punto de ebullición de la sustancia con el
punto de ebullición más bajo. Al alcanzar dicha temperatura, la sustancia pasará al estado gaseoso,
atravesará el tubo refrigerante (que la enfría) y volverá al estado líquido, en un recipiente separado.
De esta manera, se obtienen los dos líquidos por separado. Si se tratara de una mezcla con más de
dos componentes, se procede desde la destilación del líquido con el punto de ebullición más bajo,
para seguir con el intermedio y culminar con el que tiene el punto de ebullición más alto.

Métodos de separación de mezclas heterogéneas

Son aquellos que buscan separar cada uno de sus componentes o fases sin necesidad de realizar
ninguna reacción química. Normalmente consisten en técnicas mecánicas que aprovechan la
diferencia en las propiedades físicas de tales componentes.
Una mezcla de frutas, queso, aceitunas y trocitos de jamón exhiben una variedad de propiedades
físicas; sin embargo, el comensal se basa en los sabores y colores de estos ingredientes al momento
de separarlos utilizando un mondadientes. Otras mezclas necesaria y lógicamente requerirán de
criterios y principios más selectivos a la hora de su separación.
Entre los métodos o técnicas de separación de mezclas heterogéneas tenemos; el magnetismo, la
sublimación, el tamizado, la centrifugación, la sedimentación, la filtración y la decantación.

Magnetismo
La separación magnética es un método físico de separación de mezclas, que se vale de la
susceptibilidad magnética de alguno de sus componentes. Para ello, recurre a la exposición de la
mezcla a un imán (o a un campo magnético lo suficientemente intenso) durante un lapso de tiempo.
Dicho de otro modo, la técnica consiste en aproximar un imán a la mezcla, para atraer los
componentes ferromagnéticos de la mezcla, dejando los no magnéticos en el contenedor.
El magnetismo se manifiesta en una fuerza de atracción o de repulsión, dependiendo de la polaridad
de los campos magnéticos enfrentados: polos iguales se repelen, polos diferentes se atraen. La
técnica de separación magnética es muy empleada en labores de reciclaje o de rescate de ciertos
elementos metálicos, que difieren de su entorno en cuanto a su naturaleza molecular. Existen
incluso variantes que pueden ser aplicadas a sustancias orgánicas polares, pero esos son
procedimientos más delicados.

Sublimación
La sublimación es el paso de una sustancia del estado sólido al estado gaseoso, sin pasar por el
estado líquido. Puede considerarse como una forma especial de destilación de ciertos sólidos.
Cuando se utiliza para purificar sólidos es necesario, después de la sublimación, volver a depositarlo
(solidificar sin pasar por el líquido). El proceso se realiza en un sublimador, un recipiente donde se
calienta el sólido que pasa a la fase gaseosa y que contiene una parte muy fría (como un dedo frío,
un recipiente con nieve carbónica, refrigerante o condensador) donde cuando el gas entra en
contacto, se solidifica de nuevo y se deposita en su superficie.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
_______________________________________________________________
CURSO: ______________ JORNADA:
_____________________________

E-MAIL:cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com Teléfonos:


COLEGIO BRAVO PÁEZ I.E.D.
Formando Seres Humanos Progresistas y Constructores de su Propio Futuro

Tamizado
Se utiliza para separar mezclas solidas cuyos componentes se encuentren en forma de granos de
diferentes dimensiones. Se hace pasar la mezcla por uno o varios tamices (o cribas) que permitirán
el paso de los granos más pequeños, e impedirán el paso a los de mayores dimensiones.

Centrifugación
Se trata de una técnica de separación de mezclas compuestas por sólidos y líquidos o de líquidos
inmiscibles (que no se mezclan). Se consigue mediante el movimiento rotatorio a gran velocidad
que provoca una fuerza centrífuga sobre las partículas y separara los componentes, acumulando uno
de ellos sobre el fondo de la probeta. La centrifugación preparativa se utiliza para separar partículas
según la velocidad de sedimentación (centrifugación diferencial), la masa (centrifugación zonal) o la
densidad (centrifugación isopícnica).

Sedimentación
Es el fenómeno que sucede cuando una sustancia sólida se encuentra en suspensión en un líquido, y
se deja reposar la mezcla: conforme pasa el tiempo, las partículas más sólidas se depositarán en el
fondo del recipiente.

Filtración
Útil para separar sólidos no solubles de líquidos, consiste en la utilización de un filtro (papel
filtrador, piedras filtrantes, etc.) que permite el paso del líquido por porosidad pero retiene los
elementos sólidos. Así operan los filtros de agua de nuestras casas, o el papel filtro donde vertemos
el café sólido antes de verterle encima el agua caliente: el agua surge del papel mezclada con lo más
fino del café, y las partes gruesas se desechan junto con el filtro.

Decantación
Empleada para separar líquidos que no se disuelven el uno en el otro (como el agua y el aceite) o
sólidos insolubles en un líquido (como agua y arena), consiste en el uso de una ampolla o un
embudo de decantación, en donde se deja reposar la mezcla hasta que el ingrediente más denso
sedimente y vaya al fondo. Entonces se abre la válvula y se lo deja salir, cerrándola a tiempo para
que permanezca el ingrediente menos denso. Este método suele emplearse como primer paso hacia
la obtención de sustancias más puras.

Actividades

1. Teniendo en cuenta la información de enlaces químicos clasifica los siguientes compuestos


según su tipo de enlace. Colorea los cuadros: amarillo para enlace iónico, verde para enlace
covalente y anaranjado para enlace metálico.

Plomo (Pb) Carbonato de calcio (CaCO3) Dióxido de carbono (CO2)


Fluoruro de litio (LiF) Titanio (Ti) Cadmio (Cd)
Bromuro de potasio (KBr) Metano (CH4) Platino (Pt)
Níquel (Ni) Glucosa (C6H12O6) Óxido de magnesio (MgO)
Amoníaco (NH3) Hipoclorito de sodio (NaClO) Agua (H2O)

2. Encuentre en la sopa de letras los conceptos contenidos en el texto sobre las clases de materia,
utilizando como referencia las siguientes definiciones, ejemplos y características. Las palabras
que enuncian estos conceptos pueden estar ubicadas en forma horizontal, vertical o diagonal.

Clases de materia

1. Unión de sustancias que presentan una sola fase o aspecto uniforme. Mezcla homogénea
2. Abreviatura utilizada para denotar un elemento. Símbolo químico del elemento
3. Elemento o compuesto. Tabla periódica
4. Representación de un compuesto. Se representa por una formula química
5. Clase de materia constituida por dos o más sustancias en cantidades variables. Mezclas
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
_______________________________________________________________
CURSO: ______________ JORNADA:
_____________________________

E-MAIL:cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com Teléfonos:


COLEGIO BRAVO PÁEZ I.E.D.
Formando Seres Humanos Progresistas y Constructores de su Propio Futuro

6. Clase de materia formada por una sola clase de átomos. No se puede descomponer en sustancias
más simples. Sustancias simples
7. Clase de compuestos cuyo principal componente es el carbono. Compuesto orgánico
8. Clase de sustancia pura que contiene la combinación de dos o más elementos unidos en la misma
proporción. Se pueden descomponer en sustancias más simples. Compuestos
9. El cobre es un claro ejemplo de este grupo de elementos. Metales
10. Estos compuestos pueden incluir cualquier clase de elementos. Compuesto orgánico
11. El azufre es un claro ejemplo de este grupo de elementos. No metales
12. Clase de materia en la que se observan varias fases. Heterogénea
13. El boro es un ejemplo de este grupo de elementos. Boroides no metales

3. Relaciona las fórmulas moleculares de los siguientes compuestos con su


correspondiente fórmula estructural:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


_______________________________________________________________
CURSO: ______________ JORNADA:
_____________________________

E-MAIL:cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com Teléfonos:


COLEGIO BRAVO PÁEZ I.E.D.
Formando Seres Humanos Progresistas y Constructores de su Propio Futuro

4. Encuentre las parejas correctas, teniendo en cuenta la clasificación de la materia.

5. Hacer un cartel sobre los métodos de separación de mezclas: utiliza palabras clave,
dibujos y ejemplos de sus usos en la cotidianidad.

Pasos:
Consigue una hoja de papel grande, cartulina u otro material de soporte.
Redacta una lista de los elementos que necesitas incluir en el cartel.
Dibuja el diseño en una hoja de papel común.
Coloca el título o el tema principal en el centro del cartel.
Utiliza la parte superior, inferior y las laterales para agregar cualquier detalle importante.
Utiliza cartulina y un lápiz para dibujar el diseño.
Utiliza lápices de colores, crayones, marcadores o pintura para pintar el cartel. Agrega
imágenes relacionados con el tema.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


_______________________________________________________________
CURSO: ______________ JORNADA:
_____________________________

E-MAIL:cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com Teléfonos:


COLEGIO BRAVO PÁEZ I.E.D.
Formando Seres Humanos Progresistas y Constructores de su Propio Futuro

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


_______________________________________________________________
CURSO: ______________ JORNADA:
_____________________________

E-MAIL:cedbravopaez18@educacionbogota.edu.co - colbravopaez18@gmail.com Teléfonos:

También podría gustarte