Está en la página 1de 99

DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO

CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE


SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

GOBERNACION DE CUNDINAMARCA
SECRETARIA DE PLANEACIÓN

DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE


CONTROL DE PERDIDAS Y AGUA NO CONTABILIZADA EN
EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
Contrato de Consultoría Nº SPC 089 de 2007

UNION TEMPORAL ANC 2007


Consultor

ORIGINAL

Octubre de 2007

UNION TEMPORAL Página 1 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

TABLA DE CONTENIDO

REGISTRO DE REVISIÓN.................................................................................................. 7

PRESENTACIÓN................................................................................................................ 8

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN SITUACIÓN ACTUAL...................................................... 11

1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SUTATAUSA...........................................11


1.1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES.......................................................................11
1.1.2 EXTENSIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL.........................................................................12
1.1.2.1 Sector urbano.....................................................................................................12
1.1.2.2 Sector rural.........................................................................................................12
1.1.3 CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO.........................................14
1.1.3.1 Suelo urbano......................................................................................................14
1.1.3.2 Suelo rural.......................................................................................................... 14
1.1.3.3 Suelo suburbano.................................................................................................14
1.1.4 CLIMATOLOGÍA..........................................................................................................15
1.1.4.1 Precipitación.......................................................................................................15
1.1.4.2 Temperatura.......................................................................................................15
1.1.4.3 Evaporación y Evapotranspiración......................................................................15
1.1.5 TOPOGRAFÍA Y SUELOS.............................................................................................15
1.1.6 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA..................................................................................15
1.1.7 HIDROGRAFÍA E HIDROGEOLOGÍA...............................................................................17
1.1.8 DEMOGRAFÍA............................................................................................................ 19
1.1.9 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS..........................................................................20
1.1.9.1 Acueducto........................................................................................................... 20
1.1.9.2 Alcantarillado......................................................................................................20
1.1.9.3 Aseo................................................................................................................... 21
1.1.9.4 Telefonía.............................................................................................................21
1.1.9.5 Energía eléctrica.................................................................................................21
1.1.10 EDUCACIÓN............................................................................................................21
1.1.11 SALUD...................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
1.1.12 ACTIVIDADES ECONÓMICAS......................................................................................21
1.1.13 ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD...........................................................................22

CAPITULO 2. DIAGNOSTICO TÉCNICO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO...................23

2.1 PROYECCION DE LA POBLACION ABASTECIDA.................................................23


2.2 NIVEL DE COMPLEJIDAD Y PERIODO DE EVALUACION....................................23
2.3 DOTACION NETA......................................................................................................25
2.4 DOTACION BRUTA, DEMANDA Y CAUDALES DE DISEÑO..................................26
2.4.1 DOTACIÓN BRUTA ACTUAL.........................................................................................26
2.4.2 DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS...................................................................27

UNION TEMPORAL Página 2 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.4.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA...................................................................................27


2.4.4 CAUDALES DE DISEÑO...............................................................................................27
2.4.5 ALMACENAMIENTO Y COMPENSACIÓN........................................................................28
2.5 DIAGNOSTICO TECNICO Y EVALUACION CAPACIDAD VS DEMANDA DE
COMPONENTES................................................................................................................29
2.5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Y ESQUEMA DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO...29
2.5.1.1 Descripción general del sistema.........................................................................29
2.5.1.2 Esquema de componentes....................................¡Error! Marcador no definido.
2.5.2 CUENCA RÍO SUTATAUSA.......................................................................................32
2.5.2.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos...................................................................32
2.5.3 FUENTE DE ABASTECIMIENTO.....................................................................................33
2.5.3.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos...................................................................33
2.5.3.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda...........................................................35
2.5.4 CAPTACIÓN.............................................................................................................. 36
2.5.4.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos...................................................................36
2.5.4.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda...........................................................37
2.5.5 ADUCCIÓN................................................................................................................ 39
2.5.5.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos...................................................................39
2.5.5.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda...........................................................39
2.5.6 DESARENADOR......................................................................................................... 41
2.5.6.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos...................................................................41
2.5.6.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda...........................................................41
2.5.7 CONDUCCIÓN........................................................................................................... 44
2.5.7.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos...................................................................44
2.5.7.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda...........................................................44
2.5.8 PLANTA DE TRATAMIENTO..........................................................................................46
2.5.8.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos...................................................................46
2.5.8.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda...........................................................49
2.5.9 TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y COMPENSACIÓN.....................................................50
2.5.9.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos..................................................................50
2.5.9.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda...........................................................51
2.5.10 RED DE DISTRIBUCIÓN.............................................................................................53
2.5.10.1 Aspectos generales..........................................................................................53
2.5.11 MACROMEDICIÓN....................................................................................................54
2.5.11.1 Macromedición existente..................................................................................54
2.5.11.2 Macromedición portátil......................................................................................55
2.5.11.2.1 Mediciones efectuadas..................................................................................55
2.5.11.3 Análisis de exactitud de macromedición existente............................................57

CAPITULO 3. DIAGNOSTICO COMERCIAL................................................................... 58

3.1 CLASIFICACION DE SUSCRIPTORES POR TIPO DE USO Y ESTRATO..............58


3.2 MICROMEDICIÓN......................................................................................................59
3.2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MICROMEDIDORES INSTALADOS..........................59
3.2.2 ANÁLISIS DE MICROMEDICIÓN Y COBERTURA...............................................................59
3.2.3 ESTADÍSTICAS COMERCIALES – CONSUMOS FACTURADOS...........................................61

UNION TEMPORAL Página 3 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

3.3 ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE......................................................................63


3.4 SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SOFTWARE DE FACTURACION.........................64

CAPITULO 4. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL............................................................... 66

4.1 GENERALIDADES DE LA ENTIDAD PRESTADORA DEL SERVICIO DE


ACUEDUCTO.....................................................................................................................66
4.4.1 ASPECTOS INSTITUCIONAL Y LEGAL............................................................................66
4.4.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS....................................................................................67
4.4.3 ASPECTOS FINANCIEROS...........................................................................................69

CAPITULO 5. PROGRAMA DE RECUPERACION DE PERDIDAS DE AGUA................71

5.1 CRITERIOS APLICADOS PARA EL BALANCE HIDRAULICO Y CALCULO DE


INDICES..............................................................................................................................71
5.1.1 VOLÚMENES Y PARÁMETROS DE ENTRADA..................................................................71
5.2 PERDIDAS DE AGUA Y DESCOMPOSICION DEL IANC........................................87
5.3 FORMULACION DEL PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE PÉRDIDAS DE
AGUA..................................................................................................................................89
5.3.1 IANC VS PRIORIZACIÓN DE ACCIONES........................................................................89
5.3.2 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE REDUCCIÓN Y CONTROL DE IANC...........................90
5.3.3 PROYECCIONES A PARTIR DEL PROGRAMA DE REDUCCIÓN Y CONTROL DE PÉRDIDAS....91
5.4 EVALUACION FINANCIERA.....................................................................................95

CAPITULO 6. CONCLUSIONES...................................................................................... 96

CAPITULO 7. RECOMENDACIONES.............................................................................. 99

CAPITULO 8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACION.................................. 100

UNION TEMPORAL Página 4 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Censos de población
Tabla 2. Proyección de población
Tabla 3. Dotación neta (L/hab-día)
Tabla 4. Proyección de la demanda, caudales y volumen de almacenamiento
Tabla 5. Análisis de calidad de agua del río Sutatausa –Antes de la captacion-
Tabla 6. Evaluación de la fuente
Tabla 7. Evaluación de la captación
Tabla 8. Evaluación de la aducción
Tabla 9. Evaluación del componente de desarenado para un % de remoción del 75%
Tabla 10. Evaluación del componente de conducción
Tabla 11. Evaluación de capacidad de planta de tratamiento
Tabla 12. Evaluación de capacidad tanque de almacenamiento
Tabla 13. Clasificación de suscriptores por uso y estrato
Tabla 14. Consumos facturados por uso, estrato y rango
Tabla 15. Resumen suscriptores y volúmenes facturados
Tabla 16. Tarifas servicio de acueducto.
Tabla 17. Formulas de desagregación indicadores de agua no contabilizada
Tabla 18. IANC por periodos de facturación.
Tabla 19. Desagregación y reporte de IANC
Tabla 20. Formulación del programa de reducción y control del IANC

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Localización Municipio de Sutatausa
Figura 2. Casco Urbano, Municipio de Sutatausa
Figura 3. Distribución de veredas
Figura 4. Red Hidrográfica
Figura 5. Proyección de población.
Figura 6. Variación de la dotación neta.
Figura 7. Caudales de diseño
Figura 8. Esquema del sistema de acueducto
Figura 9. Evaluación de la fuente, según RAS 2000
Figura 10. Evaluación de la captación, según RAS 2000
Figura 11. Evaluación de la aducción
Figura 12. Evaluación del componente de desarenado para un % de remoción del 75%
Figura 13. Evaluación del componente de conducción
Figura 14. Evaluación capacidad de planta de tratamiento
Figura 15. Evaluación de capacidad tanque de almacenamiento
Figura 16. Trazado red de distribución.
Figura 17. Variación horaria de la demanda
Figura 18. Error de micromedidores
Figura 19. Formato de factura
Figura 20. Estructura Orgánica
Figura 21. Comportamiento del IANC
Figura 22. Subcomponentes de pérdidas y priorización

UNION TEMPORAL Página 5 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

INDICE DE FOTOS
Foto 1. Cuenca Río Sutatausa
Foto 2. Río Sutatausa –Aguas arriba del punto de captación-
Foto 3. Presa sobre el río Sutatausa
Foto 4. Estructura de captación –Aguas arriba de la presa-
Foto 5. Cámara de aireación sobre la aducción.
Foto 6. Desarenadores
Foto 7. Planta de tratamiento
Foto 8. Tanque de mezcla rápida
Foto 9. Tanque de sedimentación
Foto 10. Floculadores fuera de operación
Foto 11. Sedimentadores durante mantenimiento.
Foto 12. Vertedero triangular
Foto 13. Filtros
Foto 14. Tanque de almacenamiento principal
Foto 15. Fugas visibles durante prueba de estanqueidad
Foto 16. Tanque La Clarita
Foto 17. Tanque Juan Pacho
Foto 18. Tanque NN
Foto 19. Macromedidor 6”
Foto 20. Puntos de medición caudal portátil

UNION TEMPORAL Página 6 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

REGISTRO DE REVISIÓN
LISTA DE DISTRIBUCIÓN

Copia de este documento ha sido entregada a la Secretaría de Planeación de


Cundinamarca. Todas las observaciones que surjan de su revisión, deberán ser
notificadas a la consultoría para proceder a la aplicación de las modificaciones del caso.

FECHA DE COPIA No PAGINAS AREA O DEPENDENCIA No DE


ENTREGA COPIAS
03/Oct/2007 Copia No 1 Secretaría de Planeación de 1
Cundinamarca

ÍNDICE DE MODIFICACIONES

Las modificaciones a este documento, inclusive su versión inicial, han sido presentadas a
la Secretaría de Planeación de Cundinamarca en las fechas indicadas en el siguiente
cuadro:

INDICE CAPITULO FECHA MODIFICACION OBSERVACIONES


REVISION MODIFICADO
0 03 / Octubre / 2007 Versión Inicial
1 Versión Final

ESTADO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN


TITULO DEL DOCUMENTO: DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE
CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO
URBANO DEL MUNICIPIO DE SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
NUMERO DE REVISIÓN 0 1 2
RESPONSABLE Nombre O.E.M
ELABORACION Firma
Fecha 03/Oct/2007
RESPONSABLE POR Nombre G.G.P
REVISION Firma
Fecha 03/Oct/2007
Vo.Bo. DIRECTOR DEL Nombre G.G.P
PROYECTO Firma
Fecha 03/Oct/2007

UNION TEMPORAL Página 7 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

PRESENTACIÓN
En desarrollo del Contrato de Consultoría No SPC-089 de 2007 suscrito con la Secretaría
de Planeación de Cundinamarca, se presenta a lo largo de éste documento, el
Diagnóstico Técnico y Formulación del Programa de Control de Pérdidas y Agua No
Contabilizada del sistema de Acueducto Urbano del Municipio de Sutatausa, como
herramienta de diagnóstico y acción que permita el mejoramiento de la gestión técnica,
comercial y empresarial del ente encargado de la prestación del servicio; el mejoramiento
y la sostenibilidad de los indicadores de calidad y eficiencia en el corto, mediano y largo
plazo y la transferencia a la comunidad de los beneficios ambientales, financieros y
operativos recogidos a través de la implementación del programa.

Es diversa la normatividad y legislación que ha sido emanada en la última década con el


objeto de promover y establecer los programas de ahorro y uso eficiente del agua; a
través del cobro de las tasas por uso, la definición del índice máximo de pérdidas en las
redes de distribución de sistemas de acueducto, la incorporación regulada de las pérdidas
de agua dentro de las tarifas, la promoción de campañas pedagógicas entre las
comunidades, la formulación e implementación de proyectos y acciones que promuevan el
ahorro y el control de las pérdidas y el cobro de las tasas retributivas, entre otros
mecanismos; todo ello como parte de una política orientada hacia la gestión integral del
recurso hídrico que debe ser abordada en los ámbitos nacional, regional, municipal, local,
empresarial e individual.

Sin embargo, a pesar de conocerse por parte de los entes prestadores del servicio de
acueducto, el marco normativo y legal que regula el uso eficiente, el ahorro y el control de
las pérdidas de agua; así como los amplios beneficios generados a partir su reducción y
control; aun persiste en la práctica una ineficiente gestión en este sentido, especialmente
por la falta de apoyo técnico y económico hacia los municipios medianos e intermedios,
que representan cerca del 80% de los municipios de nuestro país y paradójicamente
reportan los más altos indicadores de pérdidas de agua en sus sistemas de acueducto,
así como los más bajos indicadores técnicos, operativos, comerciales y financieros. Para
el caso específico del departamento de Cundinamarca, de sus 116 municipios, 50 de
ellos, es decir, el 43%, se proyecta que tienen menos de 2.500 habitantes en el sector
urbano y el 42% entre 2.501 y 12.500 habitantes; lo cual indica, que el 85% de los
municipios del departamento son predominantemente pequeños e intermedios.

Así mismo, de acuerdo a los resultados arrojados por el estudio desarrollado en el año
2006 para la Secretaría de Planeación del Departamento en relación con la Formulación
del programa de control de pérdidas y agua no contabilizada en los sistemas de
acueducto urbano de diez municipios de Cundinamarca1, se logró determinar que el Índice
de Agua No Contabilizada (IANC) promedio en los sistemas de abastecimiento estudiados
fue del 50,2% oscilando entre el 30% y el 76% aproximadamente; lo cual demostró que
existe una gran variabilidad del Indicador que no obedece a un patrón relacionado con el
1
GUTIERREZ PALACIO GELBER. Formulación Del Programa De Control De Pérdidas y Agua No
Contabilizada En Los Sistemas de Acueducto Urbano De Diez Municipios Del Departamento De
Cundinamarca. Diciembre de 2006.

UNION TEMPORAL Página 8 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

número de suscriptores o tamaño de la población abastecida, sino que depende más de


las características técnicas y operativas particulares de los sistemas así como de la
gestión técnica, operativa y comercial adelantada por parte de los encargados de la
prestación del servicio .

Aun más generalizado es el desconocimiento que existe entre los municipios intermedios
y pequeños de nuestro país del Indicador Real de pérdidas de agua; a pesar de que los
entes encargados de los prestación del servicio de acueducto municipal hacen
estimaciones del IANC, en la mayoría de los casos dichas estimaciones presentan gran
incertidumbre; especialmente por la falta de mecanismos de medición y en el mejor de los
casos por la ineficacia de los mismos, sumado esto, a la no aplicación de metodologías
técnicamente adecuadas que permitan una buena estimación y desagregación.

Es así, que la Gobernación de Cundinamarca a través de la Secretaría de Planeación,


dando continuidad al programa que viene desarrollando desde el año inmediatamente
anterior como parte del apoyo a los municipios pequeños e intermedios, ha liderado el
Diagnóstico Técnico y Formulación del Programa de Control de Pérdidas y Agua No
Contabilizada en los Sistemas de Acueducto de 28 municipios del departamento;
herramienta que servirá como insumo para la planificación y ejecución de las inversiones
necesarias con objeto de promover la optimización operacional de los sistemas, el
fortalecimiento de los entes prestadores del servicio y el mejoramiento en la calidad del
mismo.

Para el Diagnóstico y Formulación del Programa de Control de Pérdidas y Agua No


Contabilizada; se recopiló, revisó y analizó por parte de la consultoría toda la información
disponible y necesaria que con respecto a la prestación de servicio de acueducto existe
en las Secretarías de Planeación y Obras Públicas del departamento, en los municipios y
específicamente en los entes encargados de la prestación del mismo. Paralelamente, se
realizaron visitas de inspección directa a los diversos componentes de los sistemas, con
el objeto de evaluar su estado, operación y capacidad de cada uno de ellos; así mismo se
realizaron mediciones portátiles de caudal en las redes y se intercambiaron apreciaciones
y recomendaciones de orden técnico, operativo, comercial y prospectivo del servicio con
los funcionarios encargados.

Cabe resaltar, que en desarrollo del estudio se tuvieron en consideración las guías y
metodologías planteadas en la Cartilla No 3 de la serie Cultura Empresarial de los
Servicios Públicos, publicada por el entonces Ministerio de Desarrollo Económico2.

A continuación se indica el contenido del informe que será desarrollado a lo largo de este
documento:

 Capítulo 1. Generalidades del municipio.


 Capítulo 2. Evaluación prospectiva y diagnóstico técnico del sistema de acueducto.
 Capítulo 3. Diagnóstico comercial del servicio de acueducto.

2
MINISTERIO DE DESARROLLO. Agua no contabilizada. Municipios menores y zonas rurales. Agosto de
2002.

UNION TEMPORAL Página 9 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 Capítulo 4. Diagnóstico empresarial de la entidad prestadora del servicio.


 Capítulo 5. Determinación de pérdidas de agua y su desagregación, formulación
del programa y evaluación financiera.
 Capítulo 6. Conclusiones
 Capítulo 7. Recomendaciones
 Capítulo 8. Bibliografía y fuentes de información.

UNION TEMPORAL Página 10 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN SITUACIÓN ACTUAL


1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE SUTATAUSA.
1.1.1 Localización geográfica y límites

El municipio de Sutatausa se encuentra localizado a 80 Km de la ciudad de Bogotá, al


Nororiente del departamento de Cundinamarca en la provincia de Ubaté. Al norte limita
con los municipios de Ubate, Carmen de Carupa y Cucunuba, al occidente con Tausa,
Carmen de Carupa, al oriente con Cucunubá y Suesca y al sur con los municipios de
Nemocón y Tausa.

El área del municipio es de 64.20 Km2. Se encuentra entre los pisos térmicos frío
ligeramente húmedo (tendiente a seco) y clima frío húmedo cuya temperatura oscila entre
7 y 12°C.

La cabecera municipal se encuentra localizada a los 05O 15’ de Latitud Norte y a los 73°51
´ de Longitud al oeste de Greewinch y una altitud de 2550 m.s.n.m.

Figura 1. Localización Municipio de Sutatausa

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Secretaria de planeación departamental. Mapa veredal 2005

UNION TEMPORAL Página 11 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

1.1.2 Extensión y división territorial

El municipio de Sutatausa en el año 2005 contaba con un área total de 6420.61 hectáreas
(Has), las cuales se dividen en el sector rural con 13 veredas y en un único sector urbano.

A continuación se presentan las generalidades de cada sector.

1.1.2.1 Sector urbano

El sector urbano presenta una extensión territorial de 17.71 Has, la cual corresponde al
0.27% del área total municipal. En la figura 2 se presenta la distribución del casco urbano.

1.1.2.2 Sector rural

El sector rural del municipio presenta una extensión total de 6408.45 Has. Se encuentra
dividido en 13 veredas. La Tabla 1 relaciona las veredas y la extensión en hectáreas del
municipio. En la figura 3 se presenta la distribución de veredas del municipio.

Tabla 1. Veredas Municipio de Sutatausa

Vereda Área (Has)


Chipaquin 507,92
Ojo de Agua 537,59
Santa Bárbara 727,61
Palacio 862,12
Novoa 519,4
Peñas de Cajón 338,68
Boquerón 440,14
Concubita 297,15
Salitre 432,72
Naval 343,04
Pedregal 522,61
Mochila 249,49
Hato Viejo 629,98
Centro 17,71
Total 6426,16
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Sutatausa

UNION TEMPORAL Página 12 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 2. Casco Urbano, Municipio de Sutatausa

Figura 3. Distribución de veredas Fuente: POT Sutatausa

Fuente: POT Sutatausa

UNION TEMPORAL Página 13 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

1.1.3 Clasificación y zonificación general del territorio

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial Articulo 21, en el municipio de


Sutatausa el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo suburbano y suelo rural

1.1.3.1 Suelo urbano


Comprende las áreas cuya aptitud y destinación dada por el EOT, es el uso urbano, y
además cuentan con la infraestructura vial y redes de servicios públicos domiciliarios. Se
encuentra delimitado por el perímetro urbano, que será el mismo que el perímetro de
servicios.

1.1.3.2 Suelo rural


Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso urbano por razones de
oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, y de explotación
de recursos naturales. Comprende el territorio existente entre la línea de perímetro urbano
y los límites municipales. Comprende las veredas de Pedregal, Mochila, Hato viejo, Ojo de
Agua, Concubita, Novoa, Peñas de Cajón, Peñas de Boquerón, Naval, Salitre, Palacio,
Santa Barbará, Chipaquín y los centros poblados de Tausavita y Peñas de Boquerón

Centros Poblados: Son asentamientos rurales con una densidad mayor a 20 viviendas
contiguas, cuya ubicación permite la prestación de servicios. La propuesta consiste en
fortalecerlos para el establecimiento de viviendas, equipamientos y servicios para áreas
rurales. Los centros poblados definidos en el territorio Municipal de Sutatausa son:
a. Centro Poblado de Peñas de Boquerón
b. Centro Poblado Tausavita

1.1.3.3 Suelo suburbano.


Son suelos donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con el rural y que pueden
ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y densidad, de manera
que se garantice el abastecimiento de servicios públicos domiciliarios. Para el caso de
Sutatausa las zonas suburbanas son: El Sector la Quinta y Sector la Reforma.

Las zonas Suburbanas son zonas fuera del perímetro urbano donde hay desarrollo de
vivienda o de comercio que deben ser reglamentadas, las áreas suburbanas fueron
definidas con criterios de consolidación y concentración de los asentamientos ubicados en
el suelo rural, para generar en dichos territorios núcleos básicos de servicios que permitan
cohesionar la población y evitar la minifundización de tierras con valor o potencial
agropecuario para el caso de Sutatausa se identificaron dos sectores así: En la vereda
Santa Barbará, sector la quinta existe un desarrollo residencial inferior a veinte viviendas y
a consecuencia de la subdivisión del predio 029. En esta zona está prohibida la
subdivisión de otros predios para vivienda u otros usos diferentes a los establecidos para
el suelo rural.

UNION TEMPORAL Página 14 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

1.1.4 Climatología

1.1.4.1 Precipitación

El área de Sutatausa se encuentra enclavada en la parte alta y media de la cuenca del rio
Ubate bordeada por montañas que sobrepasan los 2700 m.s.n.m y que alcanzan alturas
de 3200 m.s.n.m la mayor parte de su extensión en fría, presentando precipitaciones entre
los 681,6 a 765,5 mm de promedio anual, le corresponde un régimen pluviométrico
bimodal, caracterizado por periodos mas lluviosos en los meses de abril, mayo y octubre y
periodos menos lluviosos en los meses de junio a septiembre y diciembre a marzo, siendo
julio el mes mas critico por escasez de lluvias

1.1.4.2 Temperatura

El régimen de temperatura es generalmente bimodal, aún cuando las variaciones térmicas


no son muy marcadas, aumentan cuando la humedad relativa es menor y viceversa, así
como también sufren variaciones con el cambio de altitud, al incrementar esta disminuye y
viceversa. Las variaciones medias en temperatura entre un mes y el siguiente no supera
los 0,7ºC para casi la totalidad del área municipal y entre el mes más frio y más cálido no
supera los 2ºC, su temperatura promedio es de 13,2ºC.

1.1.4.3 Humedad relativa.

A nivel mensual la humedad relativa refleja los periodos de máxima y mínima


precipitación, su valor entre los dos periodos no difiere dramáticamente, presentándose
valores que oscilan entre el 66% y el 72% durante el año. Los meses que presentan
mayor humedad relativa son abril y noviembre y los que muestran menor porcentaje de
humedad son enero y febrero.

1.1.4.4 Evaporación

Para el municipio de Sutatausa solo se tienen registros de la estación Sutatausa estos


datos son validos solo para la parte central del municipio, así en Sutatausa se registra
una evaporación anual de 1017 mm, siendo mayor en el mes de enero con 102 mm y
menor en el mes de junio con 70 mm

1.1.5 Topografía y suelos

El municipio tiene una extensión de 64.2 km2, de los cuales el 15.8% corresponde a
suelos con pendientes muy suaves, el 45% corresponde a suelos con pendientes
moderadamente elevadas y el 39,2% corresponde a suelos con pendientes muy
profundas, estas diferencias en las topografía, junto con otros factores condicionan la
vocación o aptitud de los suelos, así como su manejo.

UNION TEMPORAL Página 15 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Dentro del municipio se encuentran distintas unidades topográficas, las cuales contiene a
su vez unidades de vegetación que se distinguen en primera instancia por su fisionomía;
se presentan como un mosaico de comunidades vegetales que son el resultado de
factores antropicos como la urbanización, la tala y la quema de bosques y rastrojos y la
potrerización para pastoreo.

Las unidades de uso del suelo son: bosque protector productor, pastoreo y agricultura.

Zonas de producción y desarrollo. Incluye las áreas que por su características presentan
buena aptitud para desarrollar actividades económicas que abastecen la producción
agrícola, ganadera forestal y faunística, así como también los asentamientos humanos.

 Actividad agrícola. Actualmente se desarrollan cultivos comerciales como papa y


arveja y otros secundarios como cereales y hortalizas.

 Actividad pecuaria. Se desarrolla actividad ganadera de tipo extensiva especialmente


en las veredas de Chipaquín, Ojo de Agua, Concubita y Naval, en las zonas planas
del municipio y en los alrededores de la laguna de Palacio se desarrolla pastoreo de
tipo semi- intensivo.

 Actividad minera. Se ubican principalmente en las veredas de Peñas de Cajón y


Peñas de Boquerón con actividad de extracción subterránea de carbón y en el sector
llamado la reforma en la vereda del Concubita se realiza la extracción de arcillas a
cielo abierto.

 Zonas de comercialización. Ubicada en el casco urbano municipal en donde se


desarrolla la comercialización de vivieres y mercancías, generalmente pequeños y de
propiedad familiar.

Zonas de aptitud protectora. Sobresalen en estas áreas las cuchillas, cerros y peñas que
se distribuyen en las partes altas del municipio en donde se presenta clima frio y húmedo,
con pluviosidades medias a deficitarias. La topografía es quebrada con pendientes
generalmente altas.

 Bosque natural intervenido. 8.48% del área del municipio

 Rastrojo Bajo. 19.7% del área del municipio

 Bosque protector productor. 21.9% del área del municipio

 Zonas degradadas. 6.75% del área del municipio

 Zona de pantano. Corresponde a la laguna de palacio

En cuanto al uso actual vs. Uso potencial del suelo, se aprecian un gran número de
conflictos, lo cual ha conllevado a la disminución de la productividad de los suelos por la

UNION TEMPORAL Página 16 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

perdida de su fertilidad debido al uso intensivo a que se ven sometidos y al grado de


minifundios.

1.1.6 Geología y geomorfología

En el municipio afloran en su mayoría unidades consolidadas de edad cretácea y


conocidas con los nombres de Grupo Guadalupe, Formación Chipaque, Formación
Guaduas y Formación Arenisca de Cacho, además, se encuentran algunos depósitos de
cuaternario (aluvión y coluvión).

Las areniscas de la formación Cacho son fuente se arena de muy buena calidad para la
construcción debido a su bajo contenido de arcilla y gran friabilidad

Los niveles de arenisca del grupo Guadalupe pueden proveer de arenas de muy buena
calidad para la industria del vidrio. Las intercalaciones de arcillolitas ricas en restos fósiles
de peces, en esta unidad pueden llegar a ser fuente importante de roca fosfórica para la
industria de los fertilizantes.

La formación Guaduas es el grupo de rocas de principal interés económico por su


contenido de carbón, los principales niveles productivos se localizan en la parte media y
superior de esta formación.

La geología estructural de el Municipio de Sutatausa está asociada a la orogénesis de la


cordillera oriental durante el terciario superior, periodo en el cual las rocas sedimentarias
fueron afectadas por efectos de tectónica comprensiva, hecho que se evidencia por la
ocurrencia de plegamientos y fallas inversas y de rumbo a escala regional.

1.1.7 Hidrografía e hidrogeología

La red hidrográfica del municipio esta compuesta por las microcuencas de los ríos
Aguaclara, Aguasal y Chirtoque, afluentes del río Suta y por la microcuenca de la
quebrada Palacio. En general, los principales cursos de agua pertenecen a la subcuenca
del río Suta y este a su vez a la cuenca del río Ubaté. Ver figura 4. Microcuencas.

La microcuenca del río Aguaclara esta conformada por la confluencia de varias quebradas
de las cuales sobresalen Mochila, Dorotea, Hato Viejo y Boquerón de los candados; la del
rio Aguasal conformada por las quebradas Maíz blanco, Llano Castro, Peña Negra y
Quebraditas, entre otras. La del rio Chirtoque conformada por las quebradas los Tintos, la
Tere, el Chorrillo, el Volcán y El Cajón entre otras. La microcuenca del rio Palacio esta
conformado por varios tributarios que en su mayoría son intermitentes, está desemboca
en la laguna del mismo nombre. Otra quebrada de menor importancia y que confluye
directamente al río Suta es la denominada El Rincón.

UNION TEMPORAL Página 17 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

La hidrografía del municipio es muy diversificada debido a las características climáticas y


de relieve del territorio. En casi toda la totalidad del municipio abundan las quebradas que
se unen entre si para desembocar a ríos y cauces mayores del caudal permanente y
abundante que finalmente desembocan al rio Suta, gran colector de aguas del sector.
Mientras que, hacia el oriente del municipio el numero de corrientes es menor, así como
su caudal, los cuales fluyen hacia la Quebrada Palacio y finalmente a la Laguna de este
mismo nombre, la cual se encuentra en pobre estado debido al proceso de sedimentación
y eutroficación a que esta sometida actualmente.

Figura 4. Microcuencas

Fuente: POT Sutatausa.

UNION TEMPORAL Página 18 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Hidrogeología. La rocas de mejor permeabilidad son las rocas no consolidas cuaternarias


que se ubican principalmente en los alrededores de la laguna de Palacio y en el valle del
Rio Suta (aluvión) y en pequeños sectores de las veredas de Chipaquín, Salitre, Peñas de
Boquerón, Novoa, Santa Barbará y Palacio (coluvión); así como también las
pertenecientes a la formación arenisca de cacho.

Las rocas de moderada permeabilidad de tipo consolidado pertenecen a la formación


Guadalupe Superior, las cuales se ubican principalmente en los sectores altos de las
Cuchillas de Peñas de Boquerón y Peñas de Cajón, así como también en las partes altas
del occidente del municipio.
Las rocas impermeables de tipo consolidado, pertenecen a las formaciones Guaduas,
Guadalupe inferior y Chipaque. Estas se ubican principalmente en las veredas Peñas de
Boquerón y Peñas de Cajón y en la parte media del territorio municipal.

En general el potencial de agua subterránea de Sutatausa es moderadamente escaso, sin


embargo, por presentar tanto rocas permeables como impermeables, se presenta la
posibilidad de que existan acuíferos confinados.

1.1.8 Demografía

Los censos poblacionales adelantados por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadísticas –DANE- en el Municipio de Sutatausa corresponden a los años 1.938, 1.951,
1.964, 1.973, 1.985, 1.993 y 2005; los resultados obtenidos, los porcentajes de población
por área y las diferentes tasas de crecimiento se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Censos de población

POB. POB. POB. TASA DE TASA DE TASA DE


% POB. % POB.
AÑO URBANA RURAL TOTAL PERIODO CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
URBANA RURAL
(Hab) (Hab) (Hab) URBANA RURAL TOTAL

1938 133 2.045 2.178 6,11% 93,89%


1951 131 2.092 2.223 5,89% 94,11% 1,938-1,951 -0,12% 0,18% 0,16%
1964 159 2.639 2.798 5,68% 94,32% 1,951-1,964 1,64% 2,01% 1,99%
1973 373 2.193 2.566 14,54% 85,46% 1,964-1,973 14,95% -1,88% -0,92%
1985 641 2.881 3.522 18,20% 81,80% 1,973-1,985 5,99% 2,61% 3,10%
1993 875 2.882 3.757 23,29% 76,71% 1,985-1,993 4,56% 0,00% 0,83%
2005 1.359 3.383 4.742 28,66% 71,34% 1,985-2,005 4,61% 1,45% 2,18%

De acuerdo a la tabla anterior, la zona urbana del municipio entre el periodo 1938 y 2005
presentó un incremento en la participación poblacional al pasar del 6.11% al 28,66% de la
población total; de la misma manera la zona rural presento un decrecimiento de esta
participación al pasar del 93,89% en el año 1938 al 71,34% en el año 2005.

En relación al comportamiento de las tasas de crecimiento se aprecia que para la zona


urbana estas siempre han sido positivas, donde el mayor crecimiento poblacional de la

UNION TEMPORAL Página 19 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

zona urbana se presento en el periodo 1964 - 1973 con un 14,95%, seguido por el periodo
1973-1985 con un 5,99%. En la zona rural, el crecimiento de la población ha sido mínimo
llegando incluso a presentar un periodo con tasa de crecimiento negativa tal como se
aprecia en la tabla anterior.

1.1.9 Servicios públicos domiciliarios

1.1.9.1 Acueducto

El servicio público de acueducto urbano en el municipio es prestado directamente por la


Alcaldía municipal a través de la Oficina de Servicios Públicos del municipio. Al periodo de
facturación del mes de marzo – abril de 2007 se tenía registrados un total de 419
suscriptores de los cuales 348 eran residenciales, 48 comerciales y 14 oficiales. A partir
de información del Sisbén la cobertura del servicio en la zona urbana es del 94.4% y en la
zona rural de 46.3%. La continuidad en la prestación del servicio es de 24 horas-día
según la Oficina de Servicios Públicos. Lo que respecta a los diferentes componentes que
hacen parte de este sistema de acueducto se desarrollaran a través del presente
documento.

1.1.9.2 Alcantarillado

Sutatausa cuenta con una red de Alcantarillado de Aguas Negras y no posee red de
alcantarillado Pluvial. El servicio público es prestado directamente por la Alcaldía
Municipal a través de la Oficina de Servicios Públicos. De acuerdo al reporte de
facturación de marzo a abril de 2007 se tienen registrados en la base de datos 344
suscriptores, en la actualidad el municipio no cuenta con sistema de tratamiento de agua
residual; por otro lado, las estadísticas del Sisbén al año 2006 indican que la cobertura de
alcantarillado en la zona urbana es superior al 81.26%, mientras que en la zona rural solo
es del 0.3%.

La totalidad de las aguas negras son conducidas a través de un colector final que las lleva
hasta un pozo séptico el cual descarga finalmente al río Chirtoque. Las viviendas que
quedan en la margen occidental del río Chirtoque (la gran mayoría de las viviendas están
ubicadas al costado oriental del río y unas pocas están al costado occidental) son
recogidas por una red de 8 pulgadas que al final descarga al río Chirtoque sin ningún tipo
de tratamiento.

La gran mayoría de la red se encuentra en buen estado con diámetros de 8 y 10


pulgadas. El colector principal presenta fallas en los tramos finales ya que los pozos se
encuentran colmatados.

1.1.9.3 Aseo

UNION TEMPORAL Página 20 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

El servicio público de aseo es prestado directamente por el municipio a través de la


Oficina de Servicios Públicos, para el desarrollo de estas actividades se cuenta con un
vehículo tipo volqueta. De acuerdo a la base de datos manejada por la Unidad al mes de
abril de 2007 se tiene registrados 402 suscriptores a los cuales se les presta el servicio.
Las estadísticas del Sisbén al año 2006 indican que la cobertura de aseo en la zona
urbana alcanza un 82.23%, mientras que en la zona rural solo es del 1.7%.

1.1.9.4 Telefonía

La cobertura de este servicio es deficiente, por ello es necesario adelantar gestiones ante
las empresas prestadoras del servicio para ampliar la cobertura tanto en líneas
domiciliarias como teléfonos públicos y comunitarios. Las estadísticas del Sisbén al año
2006 indican que la cobertura de la telefonía en la zona urbana alcanza el 25,06 %,
mientras que en la zona rural es de 1,38%

1.1.9.5 Energía eléctrica

A partir de la información básica del Sisbén al año 2006 se indica que para la zona urbana
la cobertura de energía eléctrica se encuentra en 97,32%; mientras que para la zona rural
la cobertura es del 88.73%, el servicio es prestado por CODENSA SA.

1.1.10 Educación

Educación formal. La población estudiantil es atendida exclusivamente por el sector


oficial. En el municipio existen doce (12) establecimientos educativos, ubicados (10) en el
sector rural y dos (2) en el casco urbano. El ciclo de secundaria y media vocacional se
presta en un establecimiento educativo en el casco urbano.

1.1.11 Actividades económicas

En Sutatausa, la actividad económica gira en torno a dos actividades principales, la


agricultura de la papa y la minería de carbón, las cuales se desarrollan de manera
tradicional o medianamente tecnificada de acuerdo a la oferta ambiental, la ubicación
espacial, las condiciones individuales de trabajo y el mercado.

El principal y casi único renglón agrícola es el cultivo de papa, seguido por el de arveja, el
cual por lo general se siembra por encima de los 3000 msnm. La actividad comercial
ganadera esta reducida a sectores planos como en los alrededores de la laguna de
Palacio y en el valle del rio Suta, en donde se implementan algunos pastos mejorados
para la ganadería semi-extensiva.

UNION TEMPORAL Página 21 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

En aquellos sectores donde las características físicas del suelo condicionan la


productividad o los campesinos carecen de recursos económicos para invertir, dominan
las praderas de kikuyo, las cuales sólo pueden sostener una ganadería de tipo extensivo.

La oferta hídrica y el clima, determinan la cobertura vegetal y condicionan el uso


agropecuario de las tierras, pues en las áreas mas húmedas dominan los bosques, en las
áreas semi-húmedas los cultivos y pastizales y las áreas semi-secas permanecen sin
ningún tipo de uso o están destinadas a actividades de subsistencia.

1.1.12 Organización de la comunidad

Existen 31 organizaciones comunitarias, la mayoría de ellas han surgido por disposición


legal, a partir del proceso de descentralización.

Las organizaciones surgidas de la dinámica comunitaria como las juntas de acueducto,


presentan un grado bueno de articulación y proyección, es el caso de la junta de
acueducto de Hato Viejo, que tiene consistencia económica y grupal y se esta planteando
hacer inversión en la compra de terrenos de reserva hídrica.

UNION TEMPORAL Página 22 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CAPITULO 2. DIAGNOSTICO TÉCNICO DEL SISTEMA DE


ACUEDUCTO
2.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD Y PERIODO DE EVALUACION

Tomando los criterios indicados en el numeral A.3.1 del RAS 2.000 para la asignación del
nivel de complejidad del sistema de acueducto del casco urbano del Municipio de
Sutatausa y sobre la base de que la población proyectada para al año 2.022 de la zona
urbana es inferior a los 2.501 habitantes se define que el nivel de complejidad
correspondiente es Bajo y el periodo de evaluación asociado es de 15 años.

2.2 PROYECCION DE LA POBLACION ABASTECIDA

La proyección poblacional para el Municipio de Sutatausa se realizó con base en las


estadísticas de población obtenidas a través de los diferentes censos poblacionales
realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE- para los
años 1.938, 1.951, 1.964, 1.973, 1.985, 1.993 y 2005. (Ver Tabla 3.)

Para el análisis de la población abastecida por el sistema de acueducto urbano del


municipio se desarrollaron los métodos aritmético, geométrico y exponencial propuestos
por el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y saneamiento Básico –RAS
2000- en la tabla B.2.1 para el nivel de complejidad bajo.

Considerando que el municipio presenta una actividad económica baja debido a que las
actividades predominantes son la minería y la agricultura y que las áreas de expansión
son limitadas, se opta por utilizar como proyección de población el promedio de los
resultados obtenidos con los métodos aritmético y geométrico pues estos se ajustan a las
características del municipio expuestas anteriormente; además los resultados de estos
métodos son muy similares. Además el método aritmético se recomienda para
poblaciones con poca capacidad de desarrollo y áreas de expansión casi nulas.

Por otra parte, la población proyectada para el año 2.007 en la zona urbana del municipio
es de 1.432 habitantes correspondientes al 29,5% y en la zona rural de 3.423
correspondientes al 70,5% para un total de 4.855 habitantes. Para el año final de
evaluación; es decir el 2.022, la población urbana se estima en 2.146 (36,5%) habitantes y
en la zona rural en 3.753 (63,5%) para un total de 5.879 habitantes.

Finalmente, el análisis de la información comercial manejada por la Oficina de Servicios


Públicos del municipio permitió identificar que la población abastecida por el sistema de
acueducto urbano corresponde en parte a la zona urbana como rural, entonces, analizada
esta situación mediante la identificación de usuarios rurales, urbanos, del acueducto
municipal, y el análisis del indicador de habitantes por suscriptor, se define que para el
año 2.007 la población real abastecida por el sistema de acueducto urbano es del orden
de los 1.755 habitantes, para el año 2.022 esta población se estima en 2.629 habitantes.

UNION TEMPORAL Página 23 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

En la siguiente tabla se presenta la proyección de población adoptada así como la


proyección de población abastecida para cada periodo de evaluación. En la siguiente
figura se presenta el comportamiento de las proyecciones.

Tabla 3. Proyección de población


POBLACION ADOPTADA
POBL. TOTAL
AÑO
TOTAL RURAL URBANA CON ACUEDUCTO

2007 4.855 3.423 1.432 1.755


2008 4.913 3.444 1.470 1.801
2009 4.973 3.464 1.509 1.849
2010 5.034 3.484 1.550 1.899
2011 5.096 3.505 1.591 1.950
2012 5.159 3.525 1.634 2.002
2013 5.224 3.546 1.678 2.057
2014 5.290 3.566 1.724 2.112
2015 5.358 3.587 1.771 2.170
2016 5.427 3.608 1.820 2.230
2017 5.498 3.628 1.870 2.291
2018 5.571 3.649 1.921 2.354
2019 5.645 3.670 1.975 2.420
2020 5.721 3.691 2.030 2.487
2021 5.799 3.712 2.087 2.557
2022 5.879 3.733 2.146 2.629

Figura 5. Proyección de población.


7.000

7.000

6.000
6.000

5.000
5.000
POBLACION (Habitantes)
POBLACION (Habitantes)

4.000 4.000

3.000
3.000

2.000

2.000
1.000

0
1.000
2007

2009

2011

2013

2014

2015

2016

2018

2020

2022
2008

2010

2012

2017

2019

2021

0
POBL. URBANA POBL. RURAL POBL. TOTAL POBL. TOTAL CON ACUEDUCTO
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

POBL. URBANA POBL. RURAL


POBL. TOTAL POBL. TOTAL CON ACUEDUCTO

UNION TEMPORAL Página 24 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.3 DOTACION NETA

La dotación neta se define como la cantidad de agua que requiere un habitante sin tener
en cuenta las pérdidas presentes en el sistema de acueducto, esta dotación se expresa
en litros por habitante día (L/hab-día); y al multiplicar la demanda neta de una población
por la cantidad de habitantes se obtiene la cantidad de agua demanda por la población;
en otras palabras, el consumo total de agua.

En la definición de la dotación neta del municipio de Sutatausa se determinaron tres tipos


de dotación a partir de los reportes de facturación de servicio, uso y estrato; de acuerdo a
estos se definió la dotación neta residencial, oficial y comercial. En el análisis de estas
dotaciones se recurrió a los periodos de facturación comprendidos entre marzo de 2006
hasta abril de 2007, es decir, los últimos 7 periodos de facturación disponibles.

Entonces, el promedio de las dotaciones netas residenciales para estos periodos es del
orden de los 100,93 L/hab-día, la dotación neta oficial se definió en 9.67 L/hab-día y la
dotación comercial en 17.10 L/hab-día, es decir, que la dotación neta total del municipio
de Sutatausa es de 127,7 L/hab-día; por otro lado, la dotación neta residencial se
encuentra dentro del rango establecido por el RAS 2000 en la tabla B.2.2 para el nivel de
complejidad bajo donde la dotación neta residencial se establece 100 y 150 L/hab-día.

La dotación neta oficial es la más baja de las calculadas, esto se debe a que el numero de
usuarios ascienden solamente a 14 y dentro de ellos se cuentan: colegios, puesto de
salud, iglesia, alcaldía entre otros. También se observa que la tendencia de la dotación
neta total está dada por la dotación neta residencial. En la siguiente tabla y figura se
presentan las diferentes dotaciones definidas para el municipio.

Tabla 4. Dotación neta (L/hab-día)

UNION TEMPORAL Página 25 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 6. Variación de la dotación neta.

160,00

140,00
Dotación neta (L/hab.dia)

120,00

100,00
DOT. NETA RES. (L/Hab-día)
80,00 DOT. NETA COMERCIAL (L/Hab-día)
DOTACION NETA TOTAL (L/Hab-día)
60,00
DOT. NETA OFICIAL (L/Hab-día)
40,00

20,00

0,00
Mar - Abr 2006 May - Jun 2006 Jul - Ago 2006 Sep - Oct 2006 Nov - Dic 2006 Ene - Feb 2007 Mar - Abr 2007

2.4 DOTACION BRUTA, DEMANDA Y CAUDALES DE DISEÑO


2.4.1 Dotación bruta actual

La dotación bruta, corresponde a la asignación de agua tratada que se hace a un


habitante o usuario del sistema de acueducto; por lo tanto, se determina a la salida de los
puntos de producción y tiene involucrada las pérdidas de agua tratada que se pueden
presentar dentro del sistema. Estas pérdidas, se refieren a las pérdidas técnicas por
concepto de fugas y consumos operacionales, en desarrollo de las labores de
mantenimiento y operación de los componentes especialmente de tanques de
almacenamiento, filtros y redes de distribución.

Para la determinación de la dotación bruta se tomaron datos del macromedidor a la salida


del tanque los días 5, 10, 25 Y 28 de septiembre de 2007 a una misma hora, de acuerdo a
esta información el caudal medio entregado a la red de distribución es de 3.74 Lps.

Los resultados obtenidos del análisis se presentan en la tabla 5, donde se observa que
para el año 2.007 la dotación bruta actual es de 183.94 L/hab.-día con unas pérdidas
técnicas del 30.58%, para el final del periodo de evaluación la dotación bruta con unas
pérdidas técnicas del 20% será de 160 L/hab-día.

UNION TEMPORAL Página 26 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.4.2 Determinación de pérdidas técnicas

La definición de las pérdidas técnicas para el año 2.007 se evaluó a partir del caudal
medio suministrado a la red de distribución, la dotación neta y bruta actual; como
resultado se determinó que para el año 2.007 las pérdidas técnicas son del 30.58% las
cuales se proyecta reducir al 20% al año 2.008, a partir del cual se mantendrán
constantes hasta el final del periodo de evaluación. En la tabla 5 se presenta el
comportamiento de las pérdidas técnicas desde el año 2.007 hasta el año 2.022.

2.4.3 Proyección de la demanda

Las demandas actuales y futuras de agua se proyectan a partir de las dotaciones brutas,
las proyecciones de población abastecida y las expectativas que de cobertura del servicio
se tengan hacia el futuro, para efecto de la proyección de la demanda se considera que la
continuidad seguirá siendo del 100% durante todo el horizonte de evaluación. En la tabla
5, se pueden observar las proyecciones de crecimiento de la población beneficiada, de la
dotación bruta y de la demanda media (QmD).

2.4.4 Caudales de diseño

Los caudales medios diarios (QmD) proyectados para cada año, corresponden a los
caudales medios anuales estimados en cada año de proyección. Para la definición de los
Caudales Máximos Diarios (QMD), se afecta el caudal medio diario (QmD) proyectado
para cada año por el factor K1 de caudales máximos diarios recomendado por el RAS
2.000, que para sistemas de nivel de complejidad bajo es igual a 1.3 según la tabla B.2.5;
El QMD corresponde al caudal medio diario de día de máximo consumo en el año de
proyección.

Los Caudales Máximos Horarios (QMH), se estimaron a partir de la afectación de cada


uno de los caudales máximos diarios (QMD) proyectados, por el factor de consumo
máximo Horario (K2), que para sistemas de nivel de complejidad bajo es 1.6 de acuerdo
al RAS 2.000 tabla B.2.6; El QMH corresponde al caudal medio horario de la hora de
máximo consumo en el año o en otras palabras es el caudal medio horario de la hora de
mayor consumo correspondiente al día de máximo consumo en el año.

De acuerdo a la tabla 5 el caudal medio diario para el año 2.007 con las pérdidas técnicas
actuales es de 3.74 lps, el caudal máximo diario es de 4.86 lps y el caudal máximo horario
es de 7.77 lps. Para el año 2.008 reduciendo las pérdidas técnicas a un 20% y con una
cobertura del 100% se obtiene que el caudal medio diario sería de 3.33 lps, el caudal
máximo diario de 4.33 lps y un caudal máximo horario de 6.92 lps. En la figura 7 se
presenta la evolución de los caudales de diseño bajo el escenario de la reducción de
pérdidas de agua.

UNION TEMPORAL Página 27 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.4.5 Almacenamiento y Compensación

De acuerdo a lo establecido por el RAS 2.000 para sistemas de complejidad bajo, el


volumen almacenado será igual o superior a 3 partes del volumen distribuido a la zona
que va a ser abastecida en el día de máximo consumo, garantizando en todo momento
las presiones adecuadas. En la tabla 5 se observa que la necesidad de almacenamiento
para el año 2.007 es de 138 m3 y para el año 2.022 será de 180 m3 al reducir y controlar
las pérdidas de agua; igualmente, se observa que con la reducción de pérdidas técnicas
al 20% en el año 2.008 la capacidad de almacenamiento requerida sería tan solo de 123
m3.
Tabla 5. Proyección de la demanda, caudales y volumen de almacenamiento
POBLACION DOT. NETA PERDIDAS DOT. BRUTA QmD QMD QMH VOL. ALM.
AÑO (M 3)
SERVIDA (L/Hab-día) TECNICAS (%) (L/Hab-día) lps lps lps
2.007 1.755 128 30,58% 184 3,74 4,86 7,77 138
2.008 1.801 128 20,00% 160 3,33 4,33 6,92 123
2.009 1.849 128 20,00% 160 3,42 4,44 7,11 127
2.010 1.899 128 20,00% 160 3,51 4,56 7,30 130
2.011 1.950 128 20,00% 160 3,60 4,68 7,49 134
2.012 2.002 128 20,00% 160 3,70 4,81 7,69 137
2.013 2.057 128 20,00% 160 3,80 4,94 7,90 141
2.014 2.112 128 20,00% 160 3,90 5,07 8,12 145
2.015 2.170 128 20,00% 160 4,01 5,21 8,34 149
2.016 2.230 128 20,00% 160 4,12 5,35 8,57 153
2.017 2.291 128 20,00% 160 4,23 5,50 8,80 157
2.018 2.354 128 20,00% 160 4,35 5,65 9,05 161
2.019 2.420 128 20,00% 160 4,47 5,81 9,30 166
2.020 2.487 128 20,00% 160 4,60 5,97 9,56 170
2.021 2.557 128 20,00% 160 4,72 6,14 9,83 175
2.022 2.629 128 20,00% 160 4,86 6,31 10,10 180

Figura 7. Caudales de diseño


12,00
Elaboró. Consultor de
acuerdo con análisis de la
10,00 información

8,00
Caudal (lps)

6,00

4,00

2,00

0,00
2.007 2.009 2.011 2.013 2.015 2.017 2.019 2.021

QmD QMD QMH

UNION TEMPORAL Página 28 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5 DIAGNOSTICO TECNICO Y EVALUACION CAPACIDAD Vs


DEMANDA DE COMPONENTES

La descripción y evaluación de los componentes del sistema de acueducto del municipio


se hace conforme a los lineamientos del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico - RAS 2.000; con ajuste en especial a los Capítulos A.4 y A.5.

Para cada uno de los componentes del sistema de acueducto, se hace una descripción de
la infraestructura existente asociada, en relación con las técnicas y/o tecnologías
utilizadas, aspectos propios de su función, estado físico de la infraestructura,
capacidades, condiciones de operación y mantenimiento; para finalmente identificar las
carencias o problemas que puedan ser solventados o solucionados a través de
actividades de rehabilitación, reposición y expansión.

2.5.1 Descripción general y esquema de componentes del sistema de


acueducto

2.5.1.1 Descripción general del sistema

El sistema de acueducto urbano del municipio de Sutatausa tiene como fuente de


abastecimiento al río Aguaclara, la captación del agua se realiza por medio de una
bocatoma de fondo, a partir de la bocatoma el agua es transportada por medio de tubería
de PVC de 6” hasta 2 desarenadores existentes, uno para del sistema de acueducto
urbano y otro beneficia el acueducto rural. De acuerdo a la información suministrada por
la entidad prestadora el caudal captado para el sistema urbano es del orden de los 3,5
lps.

De la estructura de desarenado hasta la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) la


tubería de conducción es en material de PVC de 6”, sobre la tubería existen dos (2)
válvulas de regulación. El diámetro de la tubería se reduce a 4” en PVC 15 metros antes
de la PTAP, es decir, antes de descargar en el tanque de mezcla rápida.

Los componentes que hacen parte de la planta de tratamiento convencional del municipio
de Sutatausa son: estructura de mezcla rápida (canaleta parshall), estructura de
floculación, sedimentación y filtración, en el mismo predio donde se localiza la PTAP se
encuentra el tanque de almacenamiento principal del sistema, así como el laboratorio
existente.

Para el almacenamiento del agua tratada el sistema tiene a parte del tanque principal un
(1) tanque superficial adicional de compensación que abastece el área rural servida, la
estructura es nueva, este se alimentan a través de tubería de conducción en material de

UNION TEMPORAL Página 29 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

PVC de 1”, a la salida del tanque distribuye con tubería en PVC de 2”. El sistema de
acueducto opera en su totalidad por gravedad.

En lo que respecta a la red de distribución para el año 2006 se realizo el Plan Maestro de
Acueducto y alcantarillado. Finalmente, en el periodo de facturación de marzo – abril de
2007 el sistema de facturación reporto en el sistema de acueducto urbano un total de 357
suscriptores residenciales, 48 comerciales y 14 oficiales para un total de 419 suscriptores.
Acontinuación se presenta el esquema (Figura 8) y la descripción general del sistema de
acueducto urbano del municipio de Sutatausa.

Figura 8. Esquema del sistema de acueducto

UNION TEMPORAL Página 30 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5.2 Cuenca del río Suta3

2.5.2.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos

3
CAR. Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez. Pag 118

UNION TEMPORAL Página 31 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

La cuenca del río Suta, tiene una extensión de 11.314 ha; de las cuales el 47 %
pertenecen a Sutatausa; el 25% a Tausa y el 22% al municipio de Ubaté; en esta cuenca
se encuentra la cabecera municipal de los municipios de Tausa y Sutatausa.

Por su parte la cuenca del Río Suta (2401 – 03) tiene un área de 113.14 Km2,
conformada por los ríos Agua Sal y Agua Clara en cuya confluencia se conforma el mismo
río Suta que le da el nombre a la cuenca, el río sirve de drenaje para los Municipios de
Sutatausa y Ubaté. De otra manera la cuenca de la Laguna de Cucunubá (2401-04) uno
de los cuerpos lagunares principales de la cuenca con un área de 98.73 Km2, se ubica en
el Municipio del mismo nombre y se encuentra conectada con la laguna de Palacio.

La cobertura vegetal de su parte alta que cobija la franja de subpáramo está influenciada
por la formación de bosque húmedo montano (bh-M), dominado por grandes rodales de
encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia
Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia sp.). Esta
asociación se establece sobre suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de
las especies con alturas promedio de 8 a 12 m.

Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de


bosque seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo
(Miconia squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio
negro (Cordia lanata), mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa),
espino (Durantha sprucei), y otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia
spp.), charme (Bucquettia glutinosa), raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.),
encenillo (Weinmannia tomentosa), corono (Xylosma speculiferum), camaronas
(Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y cucharo (Rapanea guianensis).
En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el perfil de coberturas
de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales, en esta cuenca se ha trabajado la recuperación de suelos con la


implementación de plantaciones de eucalipto (E. globulus) y otras especies foráneas
como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.). Vale la pena
anotar que a pesar de observarse la cobertura boscosa, el suelo sigue su proceso
erosivo. En las áreas de uso agropecuario se han implementado igualmente algunos
cercos y franjas vivas, con estas especies.

2.5.3 Fuente de abastecimiento Río Aguaclara

2.5.3.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos

La microcuenca del ría Aguaclara posee una superficie de captación total de 1809 has y
que representa el 28.17 del área municipal. Se encuentra en la parte occidental del

UNION TEMPORAL Página 32 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

municipio. Limita con la divisoria de aguas del río Aguasal y al nororiente con la divisoria
del río Suta, al occidente y al sur del municipio de Tausa.

Esta microcuenca recibe las aguas de las quebradas Hato Viejo, Dorotea, Mochila, El
Cencero y boquerón de los Candados, la cual recibe a su vez aguas de las quebradas el
Arrayan y El Chapetón (estas últimas proviene del municipio de Tausa).

Es una de las corrientes más importantes del municipio por cuanto sus aguas son
aprovechadas para suministrar el precioso líquido no sólo a la cabecera municipal si no a
otras 6 veredas.

Con respecto a la calidad de sus aguas, se tienen datos de análisis fisicoquímicos y


bacteriológicos, los cuales fueron tomados tanto en época de lluvias como en época seca
para analizar la potabilidad de sus aguas.

Análisis bacteriológico y fisicoquímico. En los diferentes cuerpos de agua su calidad


bacteriológica se determina mediante la identificación de bacterias fecales. Para
determinar la calidad bacteriológica del agua se utiliza el grupo coliforme y dentro de este
la especie Escherichia coli.

Los datos obtenidos para coliformes totales en los distintos puntos de muestreo indican
una actividad microbiológica en niveles superiores a los aceptados por el Ministerio de
Salud. Por cada punto de muestreo se registro un alto nivel de coliformes totales y fecales
(Tabla 6), lo cual indica que el agua no es apta para el consumo humano. Este fenómeno
se agudiza en épocas de lluvias.

Para el caso de los parámetros fisicoquímicos se encontró que los niveles están dentro
del valor permisible para consumo humano (Tabla 6).

En Resumen, se puede afirmar que la calidad del agua del río Aguaclara, de acuerdo a
los análisis bacteriológicos, es mala y por lo tanto no apta para consumo humano.

UNION TEMPORAL Página 33 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Tabla 6. Análisis de calidad de agua del río Aguaclara – Bocatoma -

Foto 1. Río Aguaclara–Aguas arriba del punto de captación-

UNION TEMPORAL Página 34 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5.3.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda

La evaluación se realiza bajo la condición establecida en el RAS 2.000 según la cual el


caudal mínimo de la fuente debe ser mayor a 2 veces el caudal medio diario requerido por
el sistema. En la tabla 7 y figura 9 se presenta la evaluación realizada. Para el presente
diagnostico el caudal mínimo conocido se estableció en 18 lps mediante aforo realizado
en la fuente con el método distancia – tiempo.

El caudal neto captado incluye las pérdidas de agua máximas permitidas por según el
RAS 2.000 para el componente de aducción, conducción y el consumo propio de la planta
de tratamiento, estas pérdidas suman el 8%. La concesión de agua no se evalúa pues no
se conoce el caudal autorizado por la CAR a captar. Entonces, para efectos del presente
diagnostico se concluye que como fuente de abastecimiento del sistema de acueducto
urbano el río Aguaclara es suficiente durante todo el horizonte de evaluación.

Tabla 7. Evaluación de la fuente


EVALUACION DE LA FUENTE - SEGUN RAS - 2000
Q NETO CAPTADO
AÑO 2,0* QmD CUMPLE EVALUACION
(LPS) Q MIN CONOCIDO (LPS)
(LPS)
2.007 5,28 18,00 7,47 SI FUENTE SUFICIENTE
2.008 4,70 18,00 6,66 SI FUENTE SUFICIENTE
2.009 4,83 18,00 6,83 SI FUENTE SUFICIENTE
2.010 4,96 18,00 7,02 SI FUENTE SUFICIENTE
2.011 5,09 18,00 7,20 SI FUENTE SUFICIENTE
2.012 5,23 18,00 7,40 SI FUENTE SUFICIENTE
2.013 5,37 18,00 7,60 SI FUENTE SUFICIENTE
2.014 5,51 18,00 7,81 SI FUENTE SUFICIENTE
2.015 5,67 18,00 8,02 SI FUENTE SUFICIENTE
2.016 5,82 18,00 8,24 SI FUENTE SUFICIENTE
2.017 5,98 18,00 8,47 SI FUENTE SUFICIENTE
2.018 6,15 18,00 8,70 SI FUENTE SUFICIENTE
2.019 6,32 18,00 8,94 SI FUENTE SUFICIENTE
2.020 6,49 18,00 9,19 SI FUENTE SUFICIENTE
2.021 6,68 18,00 9,45 SI FUENTE SUFICIENTE
2.022 6,86 18,00 9,72 SI FUENTE SUFICIENTE

UNION TEMPORAL Página 35 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 9. Evaluación de la fuente, según RAS 2000

21,00

18,00

15,00
CAUDAL (LPS)

12,00

9,00

6,00

3,00
2.007 2.009 2.011 2.013 2.015 2.017 2.019 2.021

Q NETO CAPTADO (LPS) Q MIN CONOCIDO (LPS)

2.5.4 Captación

2.5.4.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos

El tipo de captación existente (aprox. 20 años) corresponde a una bocatoma de fondo


ubicada al margen izquierdo del rio Aguaclara. La tubería mediante la cual se capta el
agua es en material de PVC de 6”, ésta cuenta con una válvula mediante la cual se regula
el caudal de entrada.

La capacidad instalada es del orden de los 24,3 lps, con una área neta de captación 0,27
m2, velocidad de 0,1 m/s. Por último, la captación se localiza en las coordenadas
N5°15’1’’, W73°52’25,4’’ y a los 2717 msnm. En las siguientes fotos se presentan la
captación y bocatoma del sistema.

UNION TEMPORAL Página 36 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Foto 2. Captación sobre el río Aguaclara Foto 3. Bocatoma de fondo

2.5.4.2

Evaluación de la capacidad Vs Demanda

La evaluación de suficiencia contempla la capacidad instalada o disponible de 24,3 lps de


la bocatoma contra los caudales netos requeridos para cada año durante el periodo de
evaluación bajo un programa de reducción y control de pérdidas de agua.

El caudal neto requerido se define como la relación del caudal máximo diario y las
pérdidas permisibles dentro del componente de aducción, conducción y planta de
tratamiento que en conjunto suman el 8% según el RAS 2.000. En la siguiente tabla y
figura se aprecian los resultados de la evaluación los cuales indican que la capacidad
instalada del componente es suficiente para todo el horizonte proyectado.

UNION TEMPORAL Página 37 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Tabla 8. Evaluación de la captación


CAPACIDAD INSTAL. VS. Q NETO REQUERIDO
AÑO CAPAC. INST. O QNETO REQUERIDO EVALUACION
DISP. LPS LPS CAPACIDAD
2.007 24 5,28 SUFICIENTE
2.008 24 4,70 SUFICIENTE
2.009 24 4,83 SUFICIENTE
2.010 24 4,96 SUFICIENTE
2.011 24 5,09 SUFICIENTE
2.012 24 5,23 SUFICIENTE
2.013 24 5,37 SUFICIENTE
2.014 24 5,51 SUFICIENTE
2.015 24 5,67 SUFICIENTE
2.016 24 5,82 SUFICIENTE
2.017 24 5,98 SUFICIENTE
2.018 24 6,15 SUFICIENTE
2.019 24 6,32 SUFICIENTE
2.020 24 6,49 SUFICIENTE
2.021 24 6,68 SUFICIENTE
2.022 24 6,86 SUFICIENTE

Figura 10. Evaluación de la captación, según RAS 2000

30

25

20
CAUDAL -LPS-

15

10

0
2.007 2.009 2.011 2.013 2.015 2.017 2.019 2.021

CAPAC. INST. O DISP. LPS QNETO REQUERIDO LPS

UNION TEMPORAL Página 38 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5.5 Aducción

2.5.5.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos

Este componente tiene una longitud aproximada de 45 metros entre la bocatoma y los
desarenadores, el material de la tubería es PVC 6” y se encuentra totalmente enterrada.
La cota de salida de la aducción desde la cámara de captación es de 2717 msnm y la cota
de llegada a los desarenadores es de 2714 msnm.

Para la definición de la capacidad de este componente se utilizo la ecuación de Hazen-


Williams para el cálculo de tuberías a presión, así:

Q=0. 2785∗C∗D2. 63∗J 0 . 54

Donde:
Q = Caudal en m3/s
C = Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams
D = Diámetro de la tubería
J = Perdida de carga unitaria

Entonces, a partir del desarrollo de esta ecuación se define que la capacidad instalada de
transporte de agua por este componente es de 64.14 lps. El coeficiente de rugosidad
utilizado fue de 140.

Es de anotar, que a pesar de que la capacidad instalada de este componente es de 62,14


lps, esta se encuentra limitada debido a la capacidad instalada en el componente de
captación de 24,3 lps.

2.5.5.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda

La evaluación de suficiencia se realiza con base en la capacidad instalada de 64,14 lps,


las proyecciones de población, de caudales de diseño y el caudal neto a captar donde se
incluyen las pérdidas máximas permitidas por el RAS 2.000 para los componentes de
aducción, conducción y planta de tratamiento, estas pérdidas en conjunto son del 8%. En
la tabla 9 y figura 11 se presentan los resultados de esta evaluación, donde se aprecia
que la capacidad de este componente es suficiente para todo el horizonte de evaluación.

Igualmente, si esta evaluación se realiza bajo el escenario planteado por la limitante de la


capacidad de captación (24,3 lps), el componente de aducción continuaría siendo
suficiente para toso el periodo de evaluación.

UNION TEMPORAL Página 39 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Tabla 9. Evaluación de la aducción


QNETO PROYECTADO - EVALUACION
AÑO CAP. NOMINAL LPS
LPS- CAPACIDAD

2.007 64 5,28 SUFICIENTE


2.008 64 4,70 SUFICIENTE
2.009 64 4,83 SUFICIENTE
2.010 64 4,96 SUFICIENTE
2.011 64 5,09 SUFICIENTE
2.012 64 5,23 SUFICIENTE
2.013 64 5,37 SUFICIENTE
2.014 64 5,51 SUFICIENTE
2.015 64 5,67 SUFICIENTE
2.016 64 5,82 SUFICIENTE
2.017 64 5,98 SUFICIENTE
2.018 64 6,15 SUFICIENTE
2.019 64 6,32 SUFICIENTE
2.020 64 6,49 SUFICIENTE
2.021 64 6,68 SUFICIENTE
2.022 64 6,86 SUFICIENTE

Figura 11. Evaluación de la aducción

70

60

50
CAUDAL -LPS-

40

30

20

10

0
2.007 2.009 2.011 2.013 2.015 2.017 2.019 2.021

CAP. NOMINAL LPS QNETO PROYECTADO -LPS-

UNION TEMPORAL Página 40 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5.6 Desarenador

2.5.6.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos

El sistema cuenta con dos estructuras de desarenado ubicadas a 45 metros de la


bocatoma en las coordenadas N5°15’01’’, W73°52’24’’ y a una altitud de 2.714 msnm, las
estructuras son alimentadas por tubería de 6” y 3” en PVC procedente de la bocatoma.

El componente de desarenado del área urbana está conformado por una cámara de
entrada de dimensiones de 0.8 m x 2.10 m, a partir de la cual se deriva el caudal para la
estructura de desarenado (6 m x 1,5 m x 2 m) y al vertedero de exceso, y por una cámara
de aquietamiento con dimensiones iguales al de entrada. El nivel del agua en el
desarenador de acuerdo al jefe de la oficina de servicios públicos siempre se encuentra al
máximo, pues por el vertedero siempre discurre agua. El desarenador tiene una longitud
total de 7.6 m con un ancho de 1.5 m y profundidad de 2 m.

La estructura de desarenado del sistema de acueducto veredal esta conformada por una
cámara de entrada a partir de la cual se deriva un caudal para la estructura de
desarenado y el vertedero de excesos las dimensiones del componente son 4,30 m largo
por 1,3 m de ancho y una profundidad de 1,5 m.

El mantenimiento de las estructuras se realiza cada tres meses en época de verano y en


invierno se realiza cada 20 días. Las estructuras cuentan con un encerramiento
adecuado.

2.5.6.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda

Para efectos de la evaluación de la capacidad efectiva del componente de desarenado se


adopta un caudal neto proyectado, así: Caudal máximo diario (QMD) + las pérdidas de
agua cruda en la aducción y conducción (5%) + perdidas de agua cruda en la planta de
tratamiento (3%). Asimismo, a partir de la aplicación de la teoría de sedimentación para
las siguientes condiciones:

 Gravedad específica de las partículas (Sp)=2.65


 Aceleración de la gravedad (g) = 9.81 m/sg2
 Viscosidad cinemática del agua a15oC () = 1,059*10-6 m2/s
 Diámetro de la mínima partícula a remover (d) = 0.00005 m
 Número de Hazen = 3.0 (desarenadores con deflectores buenos)
 Área superficial del tanque: 8,3 m2 área superficial de la zona de sedimentación
existente.

Se determina para diferentes porcentajes de remoción de partículas de tamaño arena fina


y superior las siguientes capacidades:

UNION TEMPORAL Página 41 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

% REMOCION Q (LPS)

87,5 6,36
75 10,54
50 23,01

Entonces, para efectos de la evaluación de la capacidad del componente de desarenado,


se estima que la estructura puede lograr un porcentaje de remoción del 85%, para lo cual
podrá pretratar un caudal máximo de 6,36 lps. Como se puede observar en la tabla 10 y
figura 12, la capacidad del desarenador para el porcentaje de remoción del 85% es
suficiente para las condiciones actuales bajo el escenario de reducción de pérdidas
planteado hasta el año 2019, a partir de dicho periodo la capacidad es insuficiente.

Dada las consecuencias negativas que conlleva las bajas capacidades de remoción en los
procesos de tratamiento posteriores especialmente en época de lluvias, asociadas a la
rápida colmatación de filtros, formación de mantos de lodos en las etapas de floculación y
sedimentación en cortos periodos de tiempo, incremento en la frecuencia de lavado de
sedimentadores, floculadores y filtros y el consecuente incremento del IANC, se
recomienda ampliar la capacidad del desarenador de tal manera que se amplié el área
supeficial de la cámara de desarenado y por consiguiente incrementar y garantizar
porcentajes de remoción iguales y superiores al 87,5%, de esta manera la capacidad
instalada sería suficiente durante todo el periodo de evaluación y mejoraría
ostensiblemente el desempeño de los procesos de tratamiento, el aumento de las
carreras de filtrado y el consecuente ahorro de agua en proceso operativos de lavado de
floculadores, sedimentadores y filtros.

Tabla 10. Evaluación del componente de desarenado para un porcentaje de remoción del
85%

UNION TEMPORAL Página 42 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 12. Evaluación del componente de desarenado para un porcentaje de remoción del
85%

7,50

7,25

7,00

6,75

6,50
CAUDAL -LPS-

6,25

6,00

5,75

5,50

5,25

5,00

4,75

4,50
2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021

CAP. NOMINAL * (Lt/ s) QNETO PROYECTADO (LPS)

Foto 4. Desarenador sistema urbano Foto 7. Estructuras de Desarenado

UNION TEMPORAL Página 43 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5.7 Conducción

2.5.7.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos

El componente de conducción está conformado por una tubería de PVC en 6” la cual se


desprende del desarenador principal en la cota 2714 msnm. La tubería tiene una longitud
aproximada de 26084 m hasta la planta de tratamiento en la cota 2679 msnm; sin
embargo, 15 metros antes de la descarga en el tanque de mezcla rápida se reduce a 4”
en PVC, no se cuenta con macromedición a la entrada de la PTAP.

Según planos del Plan maestro de acueducto sobre la línea de conducción se encuentra
instaladas dos válvulas reguladoras de presión.

Para la evaluación de suficiencia de este componente se determinó la capacidad de


transporte a partir de la ecuación de Hazen-Williams pues esta se utiliza para flujo a
presión, la ecuación es la siguiente:

Q=0. 2785∗C∗D2. 63∗J 0 . 54

Donde: Q = Caudal en m3/s


C = Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams
D = Diámetro de la tubería
J = Perdida de carga unitaria

Igualmente, considerando que el cambio de diámetro se realiza a una distancia de tan


solo 15 metros antes de la descarga, solo se evalúa la capacidad de la tubería de 6” en
PVC, el coeficiente de rugosidad adoptado es 140, la pérdida de carga unitaria se
determinó a partir de la diferencia de cotas existentes entre el desarenador y la planta de
tratamiento y la longitud estimada a partir de los planos existentes en la Oficina de
Servicios Públicos. Entonces, el desarrollo de la ecuación indica que la capacidad
instalada de la conducción bajo las condiciones topográficas propias del terreno es del
orden de los 26,99 lps.

2.5.7.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda


La evaluación del componente se realiza con base en la capacidad instalada de 26,99lps,
las proyecciones de población, de caudales de diseño y el caudal neto a captar donde se
incluyen las pérdidas máximas permitidas por el RAS 2.000 para los componentes de
aducción, conducción y planta de tratamiento, estas pérdidas en conjunto son del 8%.

4
Tomada del plan maestro de acueducto del año 2006.

UNION TEMPORAL Página 44 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Realizada la evaluación bajo el escenario de reducción de pérdidas se observa que la


capacidad instalada es suficiente durante todo el periodo de evaluación. La siguiente tabla
y figura presentan la evaluación realizada para cada año del horizonte evaluado.

Tabla 11. Evaluación del componente de conducción

AÑO CAP. NOMINAL - QNETO PROYECTADO - EVALUACION


LPS- LPS- CAPACIDAD
2.007 26,99 5,28 SUFICIENTE
2.008 26,99 4,70 SUFICIENTE
2.009 26,99 4,83 SUFICIENTE
2.010 26,99 4,96 SUFICIENTE
2.011 26,99 5,09 SUFICIENTE
2.012 26,99 5,23 SUFICIENTE
2.013 26,99 5,37 SUFICIENTE
2.014 26,99 5,51 SUFICIENTE
2.015 26,99 5,67 SUFICIENTE
2.016 26,99 5,82 SUFICIENTE
2.017 26,99 5,98 SUFICIENTE
2.018 26,99 6,15 SUFICIENTE
2.019 26,99 6,32 SUFICIENTE
2.020 26,99 6,49 SUFICIENTE
2.021 26,99 6,68 SUFICIENTE
2.022 26,99 6,86 SUFICIENTE

Figura 13. 2 8 ,0 0 Evaluación


del componente
de conducción
2 1,0 0

14 ,0 0

7,0 0

0 ,0 0
2 .0 0 7 2 .0 0 9 2 .0 11 2 .0 13 2 .0 15 2 .0 17 2 .0 19 2 .0 2 1

UNION TEMPORAL Página 45 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5.8 Planta de tratamiento

2.5.8.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos

La planta de tratamiento de agua potable se localiza sobre el límite del casco urbano a los
2679 msnm, es de tipo convencional, la tubería de entrada a la planta es de 4” en PVC,
los procesos que hacen parte del tratamiento son: floculación, sedimentación y filtración,
igualmente se cuenta con un cuarto de dosificación y uno para los equipos de laboratorio.
En el tratamiento se adicionan cloro gaseoso y sulfato de aluminio tipo B granulado, la
dosificación es manual, el día de la visita ( 5 de septiembre de 2007) presentaba un pH de 7,95
y turbiedad de 39,65.

Foto 5. Planta de tratamiento

La mezcla rápida se realiza en canaleta Parshall, cuyas dimensiones son: 1,9 m de larga,
0,28 m de ancho x 0,14 de alto y una lamina de agua de 0,08 m, el agua pasa a la
estructura de floculación de placas paralelas, cuyas dimensiones son 7 m x 2 m, placas
de 0,04 m separadas a 0,10 m, luego al sedimentador estructura paralela de 1,9 m x 2 m
y posteriormente a la filtración compuesta por cuatro (4) filtros de 0,75 m x 1 m y 1 m de
alto, estos están constituidos por gravas (0,7 m), arena (0,1 m) y antracita (0,2 m); con un
tanque semienterrado de dimensiones de 7,2 m x 7,2 m y 3,1 de alto, con tuvo de lavado
a 0,3 m.

En lo que se refiere al laboratorio, en la PTAP se realizan pruebas de pH, turbiedad, Cl


residual, Color, hierro total y dureza.

UNION TEMPORAL Página 46 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Foto 8. Canaleta pharssal Foto 9. Estructura de Floculación

Foto 10. Tanque de sedimentación Foto 11. Tanque de sedimentación

UNION TEMPORAL Página 47 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5.8.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda

La evaluación de la capacidad de la planta de tratamiento se realiza a partir del QMD


incluyendo las pérdidas permitidas del 3% para una planta de tratamiento y la capacidad
nominal de la misma; entonces, se determino la capacidad nominal de cada filtro a partir
del área efectiva y la tasa de filtración de cada uno, de acuerdo con los criterios indicados
en el numeral C.7.5.1.3 del RAS 2.000, la ecuación para la evaluación de la capacidad de
cada filtro es:

Tasa de filtración (m3/m2*día): Q (m3/día) / A filtración (m2)5

Al desarrollar esta ecuación con los datos presentados de los filtros en el numeral
anterior, se tiene que la capacidad de cada filtro instalado es de 2,6 lps y considerando
que se tiene instalado un total de 4 filtros se puede afirmar que la capacidad de
tratamiento de la planta es de 10,4 lps.

Entonces, al comparar esta capacidad con el caudal neto requerido y proyectado se


aprecia que la capacidad de tratamiento es suficiente para el periodo evaluado.

En la siguiente tabla y figura se aprecia la evaluación realizada para el sistema de


tratamiento del municipio de Sutatausa.

Tabla 12. Evaluación de capacidad de planta de tratamiento

AÑO CAP. NOMINAL QNETO PROY. EVALUACION DEFICIT / EXCESO


LPS LPS CAPACIDAD (LPS)
2.007 10,4 3,85 SUFICIENTE 6,57
2.008 10,4 3,43 SUFICIENTE 6,99
2.009 10,4 3,52 SUFICIENTE 6,89
2.010 10,4 3,62 SUFICIENTE 6,80
2.011 10,4 3,71 SUFICIENTE 6,70
2.012 10,4 3,81 SUFICIENTE 6,60
2.013 10,4 3,92 SUFICIENTE 6,50
2.014 10,4 4,02 SUFICIENTE 6,39
2.015 10,4 4,13 SUFICIENTE 6,28
2.016 10,4 4,25 SUFICIENTE 6,17
2.017 10,4 4,36 SUFICIENTE 6,05
2.018 10,4 4,48 SUFICIENTE 5,93
2.019 10,4 4,61 SUFICIENTE 5,81
2.020 10,4 4,74 SUFICIENTE 5,68
2.021 10,4 4,87 SUFICIENTE 5,55
2.022 10,4 5,01 SUFICIENTE 5,41

5
Tomada de: Serie Tecnología Limpia, Sistema de potabilización, Gobernación de Cundinamarca y
ACODAL.

UNION TEMPORAL Página 48 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 14. Evaluación capacidad de planta de tratamiento

12 ,0

11,0

10 ,0

9 ,0
CAUDAL -LPS-

8 ,0

7,0

6 ,0

5,0

4 ,0

3 ,0

2 ,0
2 .0 0 7 2 .0 0 9 2 .0 11 2 .0 13 2 .0 15 2 .0 17 2 .0 19 2 .0 2 1

CAP. NOMINAL LPS QNETO PROY. LPS

2.5.9 Tanques de almacenamiento y compensación

2.5.9.1 Aspectos cualitativos y cuantitativos

El sistema de acueducto del municipio cuenta con un (1) tanque de almacenamiento el


cual alimenta la red de distribución por gravedad. A continuación se hace una descripción
del tanque en operación.

Se localiza en el predio de la PTAP, en la cota 2679 msnm, es de tipo enterrado, se


encuentra construido en concreto con aproximadamente de 10 años de servicio. Desde
este tanque se abastece directamente el casco urbano del municipio a través de tubería
de 3” en PVC.

El tanque no cuenta con un sistema de control de niveles que permita controlar el caudal
de entrada, por tanto cuando el caudal demandado es inferior al caudal de entrada y el
tanque llega a su nivel máximo el agua discurre por el rebose hacia los predios próximos
a la planta.

La tubería de salida del tanque se localiza 0.5 m arriba del fondo del tanque y el tubo de
rebose se encuentra 0.3 m de la placa superior del tanque, las dimensiones del tanque

UNION TEMPORAL Página 49 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

son 7,2 m por 7,2 m, estas dimensiones descontado los 0.3 m de espesor de cada pared;
entonces, la altura útil del tanque es de 2,8 m y la capacidad máxima de almacenamiento
útil se define en 145 m3.

Sobre la red de distribución y con fines de compensación hay un tanque de


almacenamiento nuevo semienterrado, localizado a 2644 msnm en las coordenadas
N5°14’38’’ y W 73°51’20’’, esta estructura se alimenta a través de una tubería de 1” en
PVC la cual proviene directamente de la red de distribución; este tanque cuenta con un
sistema de control de nivel para evitar el reboce del agua, con cuatro válvulas de lavado y
sus dimensiones son 5 m x 5 m descontando los 0.3 m de cada pared, con una
profundidad útil de 2 m y capacidad de almacenamiento de 50 m 3, distribuye a través de
tubería de 2” a aproximadamente 25 suscriptores.

Foto 12. Tanque

2.5.9.2 Evaluación de la capacidad Vs Demanda

La evaluación de capacidad de almacenamiento se realizó con base en los criterios


establecidos por el RAS 2.000; es decir, el volumen de almacenamiento debe ser igual o
mayor que 1/3 del volumen distribuido a la zona que va a ser abastecida en el día de
máximo consumo (QMD).

Igualmente, para la evaluación se adopta únicamente la capacidad de almacenamiento


del tanque principal, pues es a partir de el que se da el suministro principal del sistema,
por tanto la capacidad de almacenamiento a evaluar es de 145 m 3 vs el almacenamiento
requerido de acuerdo al RAS 2000.

UNION TEMPORAL Página 50 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Realizada la evaluacion de acuerdo con los criterios técnicos del RAS, se aprecia que la
capacidad del tanque es suficiente hasta el año 2014; a partir del año 2015 la capacidad
es insuficiente en 4m3 y para el final del periodo evaluado seria de 35 m 3 si se mantienen
las perdidas controladas. Por lo anterior y bajo el escenario del programa de control y
recuperación de perdidas formulado ampliar la capacidad de almacenamiento a partir del
año 2013 con un tanque de aproximadamente 50 m3 de capacidad útil.

Tabla 13. Evaluación de capacidad tanque de almacenamiento


EVALUACION DEFICIT /
AÑO CAP. NOMINAL -M3 VOL. ALM. REQ. -M3-
CAPACIDAD EXCESO -M3-

2007 145 138 SUFICIENTE 7


2008 145 123 SUFICIENTE 22
2009 145 127 SUFICIENTE 18
2010 145 130 SUFICIENTE 15
2011 145 134 SUFICIENTE 11
2012 145 137 SUFICIENTE 8
2013 145 141 SUFICIENTE 4
2014 145 145 SUFICIENTE 0
2015 145 149 INSUFICIENTE -4
2016 145 153 INSUFICIENTE -8
2017 145 157 INSUFICIENTE -12
2018 145 161 INSUFICIENTE -16
2019 145 166 INSUFICIENTE -21
2020 145 170 INSUFICIENTE -25
2021 145 175 INSUFICIENTE -30
2022 145 180 INSUFICIENTE -35

Figura 15. Evaluación de capacidad tanque de almacenamiento

190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

CAP. NOMINAL -M3 VOL. ALM. REQ. -M3-

UNION TEMPORAL Página 51 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5.10 Red de distribución

2.5.10.1 Aspectos generales

En lo que respecta a la red de distribución, la información se tomo del plan maestro de


acueducto y alcantarillado realizado durante el año 2006 por GEOIDE Ingeniería y
consultoría E.U., de tal forma que los datos sobre trazado, material, diámetros y
accesorios de la misma se consideran confiables. De acuerdo con planos de la red de
distribución, esta se encuentra constituida en un 100% por tubería en PVC, con una
longitud total de 5.146 m, distribuida en un 87,82% de tubería en 2” y el restante 12,17%
en tubería de 3”.

No cuenta con estadísticas o registros de rupturas, fugas, daños de tubería por sectores.
La siguiente figura presenta el trazado de la red de distribución elaborado para el plan
maestro en el año 2006.

Figura 16. Trazado red de distribución.

UNION TEMPORAL Página 52 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5.11 Macromedición

2.5.11.1 Macromedición existente

La macromedición existente en el sistema corresponde a un equipo tipo woltman de 3”,


localizado a la salida del tanque de la PTAP. Las fotos muestra la ubicación del
macromedidor.

Foto 13. Macromedidor

Para efectos del presente diagnostico y debido a que no se llevan registros de


macromedición, se realizaron lecturas directas los siguientes días:

Tabla 14. Lecturas macromedidor


Hora Fecha Lectura
11:00 AM 5 de Sep. 2007 550608,213
12:00 AM 10 de Sep. 2007 552047,103
11:30 AM 26 de Sep. 2007 557206,134
12:00 AM 28 de Sep. 2007 557856,351

Analizadas las lecturas se estableció que la PTAP suministra a la red de distribución un


volumen de 322,73 m3/día, es decir, un caudal medio diario de 3,74

UNION TEMPORAL Página 53 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

2.5.11.2 Macromedición portátil

Durante la ejecución del estudio se realizaron mediciones continuas en puntos


estratégicos del sistema de acueducto; estas mediciones se realizaron con
un caudalímetro ultrasónico el cual fue solicitado por el municipio a la Gobernación de
Cundinamarca. A continuación se hace una breve descripción de los equipos y métodos
utilizados.

Medidores ultrasónicos: Los medidores de tipo ultrasónico pueden ser de tipo portátil y
están constituidos por un sistema electrónico a través del cual se mide el tiempo de
tránsito de una señal de ultrasonido que pasa a través del fluido y las paredes del
conducto por el que está fluyendo. A través de este dispositivo se mide la velocidad media
del fluido dentro del conducto. Por lo tanto para la determinación del caudal es necesario
efectuar una calibración inicial consistente en la determinación del espesor de la pared y
uno de los diámetros (exterior o interior) o el perímetro de la tubería y el tipo de material
(PVC, AC, Acero, Fundición, Aluminio, Cobre, etc.). Estos datos se introducen al equipo y
este a su vez internamente efectúa los cálculos correspondientes al área transversal de la
sección y el caudal instantáneo.

Este método permite obtener una amplia exactitud en las mediciones y gran facilidad para
la ejecución de los aforos por su facilidad de transporte e instalación por no requerir de
acondicionamientos especiales o permanentes de las tuberías. Las condiciones
necesarias para ejecutar los aforos empleando este tipo de medidor son:

 Tener acceso a toda la tubería, es decir, a todo el perímetro a lo largo del tramo de
instalación de sondas.
 Facilidad de acceso y de movimiento para el operario.
 Establecer el material de la tubería (PVC, AC, Acero, etc.).
 La tubería debe encontrarse en buenas condiciones, es decir, superficies interna y
externa homogéneas, sin desprendimientos, protuberancias, soldaduras,
inserciones, sedimentos, etc. que alteren su geometría, su homogeneidad o la
calidad del material.
 Conocer el espesor de la pared de la tubería.
 Conocer el diámetro interno, diámetro externo o perímetro de la tubería.
 Garantizar el flujo a tubo lleno, es decir sin presencia de aire.

Aguas arriba y aguas abajo del lugar de instalación de las sondas se debe tener un
número mínimo de diámetros en longitud, libre de accesorios tales como válvulas,
bombeos, codos, uniones, reducciones, ampliaciones, salidas o bifurcaciones, etc. que
alteren las condiciones normales de flujo.

2.5.11.2.1 Mediciones efectuadas

Durante el desarrollo del estudio se ejecuto una medición continua de 48 horas sobre la
tubería de 3” a la salida del tanque de almacenamiento de la PTAP. A partir de la

UNION TEMPORAL Página 54 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

medición se determinó el comportamiento de consumo de la población, los caudales


nocturnos suministrados a 419 suscriptores, así como el caudal medio diario suministrado
a igual número de suscriptores.

Foto 14. Punto de medición dispositivo portátil

Punto medición tubería tanque principal


En este punto la tubería es de 6” PVC

En la siguiente grafica se aprecia el comportamiento de consumo de la población o


variación horaria de la demanda. En esta se ve como el caudal de consumo empieza a
incrementarse hacia las 5:00 am, hora a la cual el caudal en la tubería era del orden de
los 3,4 lps, y en tan solo un par de horas el caudal se incrementa hasta los 6,9 lps (9:40
am), el consumo en las siguientes dos horas fluctúa entre 5 lps y 6,5 lps, luego de este
pico el caudal se mantiene en un rango de 4,5 lps a 5,5 lps hasta las 5:00 pm hora en la
que se incrementa el consumo hasta alcanzar 6,2 lps, luego pasada las 7:00 pm el
consumo empieza a disminuir rápidamente hasta llegar a un caudal de 2,6 lps hacia la
media noche, este caudal se mantiene hasta que nuevamente sobre las 5:30 am el
consumo alcanza los 3,4 lps

De la medición se define: que el caudal medio suministrado a los 419 suscriptores es del
orden de los 4,08 lps, y que el caudal mínimo nocturno medido entre las 12:00 y 5:00 am
es del orden de los 2,13 lps.

UNION TEMPORAL Página 55 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 17. Variación horaria de la demanda

8,0

7,0

6,0
Caudal -LPS-

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
12:00:00

13:15:00

14:30:00

15:45:00

17:00:00

18:15:00

19:30:00

20:45:00

22:00:00

23:15:00

0:30:00

3:00:00

4:15:00

6:45:00

8:00:00

10:30:00

11:45:00
1:45:00

5:30:00

9:15:00
Para el desarrollo de la desagregación del IANC se define que el caudal mínimo nocturno
del sistema de acueducto es de 2,13 lps y un caudal medio diario de 3,74 lps. Estos
caudales son insumos básicos en los datos de entrada para la desagregación del IANC.

2.5.11.3 Análisis de exactitud de macromedición existente

Analizada la información suministrada por el macromedidor portátil y de acuerdo con los


datos que emitió este, se puede establecer que la macro medición presenta un porcentaje
de error de -7,70%. Esta información es factible si se considera que un macromedidor tipo
woltman nuevo presenta un porcentaje de error del +/-5%, y el macro de iguales
características cuenta con un tiempo de instalación superior a cinco años. Para fines de
desagregar el IANC se toma este valor negativo.

UNION TEMPORAL Página 56 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CAPITULO 3. DIAGNOSTICO COMERCIAL

3.1 CLASIFICACION DE SUSCRIPTORES POR TIPO DE USO Y


ESTRATO

La clasificación de suscriptores por tipo de uso y estrato se realizó a partir del listado de
puntos de consumo emitidos por el software sistemas de información para la gestión de
servicios públicos domiciliarios CRISTAL SOFTWARE versión 3.8, con fecha de
septiembre 5 de 2007. El listado emitido por el sistema incluye los suscriptores del casco
urbano y el área rural atendida; este detalla nombre del suscriptor, uso, estrato y servicios
prestado (acueducto, alcantarillado y aseo).

Entonces, en la siguiente tabla se aprecia que para el último periodo facturado disponible
el número de suscriptores totales registrados es de 419, de los cuales el 85,2%
corresponden al uso residencial, el 11,45% al uso comercial y el 3,3% restante al uso
oficial.

De los suscriptores residenciales el 87,07% (293) se encuentran en el casco urbano y el


restante 17,93% (64) hacen parte del área rural. El listado refleja dos estratos
predominantes 2 y 3, del total de suscriptores el 47,02 % pertenece al estrato 2 y el
restante 52,98% al estrato tres.

Tabla 1. Clasificación de suscriptores por uso y estrato

No. de Suscriptores Suscriptores


USO % % %
suscriptores Estrato 2 Estrato 3

Residenciales 357 85,20% 166 46,50% 191 53,50%


urbanos 293 82,07% 137 82,53% 156 81,68%
rurales 64 17,93% 29 17,47% 35 18,32%
comerciales 48 11,46% 21 43,75% 27 56,25%
oficiales 14 3,34% 10 71,43% 4 28,57%
Total 419 1 197 47,02% 222 52,98%

UNION TEMPORAL Página 57 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

3.2 MICROMEDICIÓN
3.2.1 Especificaciones técnicas de los micromedidores instalados

De acuerdo al reporte de medidores instalados emitido por el sistema de facturación, en el


periodo comprendido entre el 01 de enero de 2005 hasta el 13 de julio de 2007 se han
instalado 213 micromedidores. Los medidores instalados son de diferentes marcas tales
como ABB, Aquaforjas, Coltavira, Aqualark, TCl, Iberconta, Medka, entre otros, el
diámetro de estos corresponde a ½” pues son instalados en las acometidas domiciliarias.
No tenemos la información la factura no emite esos datos

3.2.2 Análisis de micromedición y cobertura

A partir del análisis de la facturación del periodo marzo – abril de 2007 emitida por el
programa CRISTAL SOFTWARE, se identifico que de los 419 suscriptores registrados
existen 18 que no cuentan con el equipo de medición, 8 con medidor parado.

Igualmente, durante el análisis se identificó que de los 419 medidores instalados 189
(45,1%) presentan lecturas inferiores a los 1500 m 3 de cubicaje, 145 (34,6%) medidores
entre los 1501 m3 y 3000 m3 y 85 medidores (20,3%) por encima de los 3000 m 3. De los
189 medidores con lecturas inferiores a los 1500 m 3 existen 18 que nunca han reportado
lectura, es decir, que para los últimos siete periodos de facturación presentan consumos
en ceros.

La cobertura efectiva de micromedición, que es la relación de los medidores en


funcionamiento y el total de medidores instalados se define en el 93.7% para el caso del
municipio de Sutatausa.

Para definir las coberturas de micromedición se definieron dos grupos de medidores, el


primero son aquellos medidores cuya lectura actual es igual a la anterior sin tener en
cuenta los medidores que nunca han registrado consumo y un segundo grupo, donde la
lectura actual es inferior a la anterior; entonces, al tomar el total de medidores instalados y
restarle la cantidad de medidores clasificados en los dos grupos se obtiene el número
total de medidores en funcionamiento. Por tanto, la cantidad de medidores en
funcionamiento es de 393.

Igualmente, teniendo en cuenta que diversos estudios realizados en el país con diferentes
tipos, marcas y clases metrológicas de medidores residenciales de ½”, muestran la
variación del error en la medición (submedición) como función del tiempo y del cubicaje
registrado, tal como se muestra en la siguiente figura. Para efectos de este estudio, la
estimación del error de los micromedidores funcionando se realizó a partir del análisis de
ponderación de errores de acuerdo a los siguientes criterios: a micromedidores con
rangos de registro superior a 3.000 m3, entre 1500 y 3000 m3 e inferior a 1500 m 3 se
asignan errores del 10%, 8% y 6% respectivamente.

UNION TEMPORAL Página 58 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 18. Error de micromedidores

SUBMEDICION SEGUN EDAD Y CUBICAJE


Micromedidores Residenciales de 1/2"
14.0%
Submedicion Edad
12.0%
10.0%
Submedición Cubicaje
Submedición

8.0%
6.0%
Lineal (Submedición
Cubicaje)
4.0%
2.0%
Lineal (Submedicion
Edad)
0.0%
0 - 500 501 - 1001 - 1501 - 2001 - 2501 -
m3 1er 1000 m3 1500 m3 2000 m3 2500 m3 3000 m3
año 2o año 3er año 4o año 5o año 6o año
Cubicaje (m3) y Edad (Años) del medidor

Entonces, para efectos del estudio el error de micromedición se definió en 2,71% para los
medidores por debajo de los 1500 m3, de 2,77% para los medidores entre 1500 y 3000 m 3
y del 2,03% para medidores con registros superiores a los 3000 m 3; es decir, el error total
del parque de micromedidores instalados en el municipio es del 7.5%.

3.2.3 Estadísticas comerciales – consumos facturados

El análisis de las estadísticas comerciales tiene como base la facturación del periodo
marzo – abril de 2007, de esta se tomaron los datos de: numero de suscriptor o cuenta
interna, clase uso, estrato, ruta, zona, consumos últimos periodos (seis), consumo actual
y lectura actual.

En el análisis del periodo de facturación –Marzo a Abril 2007-, se aprecia que los
suscriptores residenciales que se sirvieron del servicio de acueducto y a los cuales se les
facturo de acuerdo a la lectura directa y real del medidor fueron 357, de los cuales 129
consumieron menos de 20 m3, 132 menos de 40 m3 y 74 presentaron consumo suntuario;
es decir, por encima de los 40 m3. El volumen facturado a estos 355 suscriptores
residenciales fue de 9.260 m3; también se observa que en total 22 suscriptores
residenciales no presentaron consumo.

UNION TEMPORAL Página 59 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

En lo que respecta al uso comercial 15 suscriptores presentaron consumos inferiores a 20


m3, 13 menos de 40 m3 y 16 presentaron consumo suntuario, registrando un volumen
facturado de 2.058 m3 y solo 4 no presentaron consumo. Para el uso oficial se reportó un
volumen facturado de 998 m 3 para 14 suscriptores de los cuales solo 8 registraron
consumo suntuario; entonces, el volumen facturado total real para los tres tipos de uso fue
de 12.316 m3.

Entonces, para este periodo de facturación el consumo promedio real facturado para el
uso residencial fue del orden de los 27,64 m 3, para el comercial del orden de 42,77 m 3 y
para el oficial del orden de 71,29 m3.

Tabla 2. Consumos facturados por uso


SUSCRIPTORES QUE LLEGARON A AL RANGO CONSUMO TOTAL
SUSCRIPTORES SIN CONSUMO
USO CONSUMO
EN M3 DURANTE EL
PROMEDIO EN M3
BASICO COMPLEM SUNTUARIO TOTAL PERIODO

Residencial 129 132 74 335 22 9260 27,64

Comercial 15 13 16 44 4 2058 46,77

Oficial 4 2 8 14 0 998 71,29

Total 148 147 98 393 26 12316 31,34

Igualmente, al analizar los volúmenes y consumos facturados en los periodos anteriores


podemos establecer que:

 El volumen medio facturado para el uso comercial es de 1750 m 3/periodo, este


volumen es consumido en promedio de 48 suscriptores, decir un consumo medio
de 36,45 m3 /suscriptor.

 El volumen medio facturado para el uso oficial es de 985 m 3/periodo, este volumen
es consumido en promedio de 14 suscriptores, decir un consumo medio de 70,45
m3 /suscriptor.

 El volumen medio facturado para el uso residencial es del orden de los 8939
m3/periodo, este volumen es consumido en promedio por 338 suscriptores
residenciales, es decir un consumo medio de 26,41m3 /suscriptor.

 El volumen total facturado promedio durante los siete periodos de facturación


evaluada es del orden de los 11.764 m3 bimensuales, este volumen es consumido
por un promedio de 400 suscriptores con un consumo medio de 29,16
m3/suscriptor.

 Para los periodos de facturación evaluados, se identificaron 18 suscriptores sin


consumos, pero debido a la inexistente información sobre micromedidores

UNION TEMPORAL Página 60 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

instalados se asume para efectos de este diagnostico que son suscriptores sin
micromedición.
 Al analizar la facturación por promedio para el periodo marzo – abril de 2007, se
identificaron 8 suscriptores sin consumo o con lecturas iguales a las del mes
anterior, a estos suscriptores se les efectuó el cobro básico, sin tener en cuenta el
promedio registrado. Por lo anterior se estima que el volumen dejado de facturar
por promedio por cada periodo de facturación es del orden de 946 m3.

Finalmente, en la siguiente tabla se presenta por uso la cantidad de suscriptores, los


volúmenes facturados y el consumo para cada periodo de facturación analizado. De igual

forma se presenta las cifras totales y los promedios por uso.

Tabla 3. Consumos periodos anteriores

3.3 ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE

La estructura tarifaria vigente para el municipio de Sutatausa está reglamentada por el


Decreto N° 83 de 2005 mediante el cual se fijaron las tarifas del servicio público
domiciliario de acueducto

En este Decreto se actualizan las tarifas de acueducto y aseo para los siguientes usos:
residencial, comercial e industrial. La tarifa de aseo es general para todo el municipio.
Mediante el decreto modificatorio 003 de 2006 se establece que la tarifa de alcantarillado
corresponde en la zona urbana al 20% de la factura del servicio de acueducto.

En el Decreto N°83 de 2005, se establecen los porcentajes de subsidio para los estratos
1, 2 y 3 siempre y cuando el consumo máximo bimensual sea de 40 m3, entonces, para el
estrato 1 se subsidio el 40% de la factura, para el estrato 2 el 20% y para el estrato 3 el
5%.

UNION TEMPORAL Página 61 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Por otro lado, las tarifas vigentes se encuentran aprobadas por la Comisión de Regulación
de Agua Potable –CRA- y la Superintendencia de Servicios Públicos –SSPD- pues
cumplen con los requerimientos de la Resolución 287 de 2004.

Finalmente, de acuerdo a la información suministrada directamente por la Unidad de


Servicios Públicos a esta consultoría en la siguiente tabla se presentan las tarifas de
acueducto actualizadas al año 2007.

Tabla 4. Tarifas servicio de acueducto.

ESTRUCTURA TARIFARIA META - SERVICIOS DE ACUEDUCTO

Estratos Cargo Fijo C.Basico C.Complement C.Suntuario

1 $ 1.611 $ 257 $ 515 $ 515


2 $ 2.506 $ 400 $ 515 $ 515
3 $ 2.954 $ 472 $ 515 $ 515
4 $ 3.223 $ 515 $ 515 $ 515
5 $ 4.834 $ 772 $ 772 $ 772
6 $ 5.156 $ 823 $ 823 $ 823
Comercial $ 4.834 $ 772 $ 772 $ 772
Oficial $ 3.223 $ 515 $ 515 $ 515

Fuente: Estudio de costos municipio de Suatatausa año 2005

3.4 SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SOFTWARE DE


FACTURACION

La lectura de medidores se hace cada dos meses manualmente con listados de lectura, el
proceso de toma de lecturas tiene una duración cercana de 5 días; la facturación se
realiza por medio del programa CRISTAL SOFTWARE.

La factura emitida cumple con todos los requerimientos impartidos en el ley 142 de 1994 y
en ella se cobran los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. El pago de la factura
se realiza en la Tesorería Municipal. En la siguiente figura se presenta el formato de
factura emitida por la Unidad de Servicios Públicos.

UNION TEMPORAL Página 62 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 19. Formato de factura

Fuente: Unidad de Servicios Públicos, Municipio de Sutatausa

UNION TEMPORAL Página 63 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CAPITULO 4. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

4.1 GENERALIDADES DE LA ENTIDAD PRESTADORA DEL


SERVICIO DE ACUEDUCTO
4.4.1 Aspectos institucional y legal

La prestación directa por parte del municipio de Sutatausa de los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo fue reglamentada mediante el Acuerdo Nº 10 de 2001
mediante el cual se creó la junta municipal de servicios públicos, la cual cumple las
funciones de órgano administrador, asesor y consultivo de la administración de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

En este acuerdo, mediante el artículo 10 se creó la Secretaria de servicios públicos


dependiente del despacho del alcalde encargándose de la administración, operación y
mantenimiento de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, sin embargo,
mediante el Acuerdo Nº 22 de 2001 se cambio el nombre de Secretaria por Unidad de
Servicios Públicos

Por otro lado, de acuerdo al formato DE-01 desarrollado para evaluación de los aspectos
institucionales de las entidades prestadoras de servicios públicos por el MAVDT se tiene:

 Mediante el Acuerdo 005 de 2001se faculto al Alcalde Municipal para iniciar el


proceso de transformación y modernización empresarial de la administración y
operación de la infraestructura de los servicios públicos, el resultado de este
proceso fue la conformación de la Unidad de Servicios Públicos del municipio.

 El sistema de control interno fue adoptado mediante el Decreto 16 de 2006,


mediante el cual se adopto el Modelo Estándar de Control Interno
MECI1000:2005 y mediante el Decreto 17 de 2006 se creó el Comité de
coordinación del Sistema de Control Interno.

 En relación al ítem de contabilidades separadas el Secretario Municipal y el


contador públicos municipal han certificado que el municipio utiliza el sistema de
contabilidad integrada dándole un tratamiento de cuentas especiales separadas a
la Unidad de Servicios Públicos pero no independiente de la del municipio, este
tratamiento consiste en la adición de un digito auxiliar de tal manera que se hace
posible diferenciar los conceptos de la administración municipal y de la Unidad.

 El estudio de costos y tarifas ha sido remitido en varias ocasiones a la Comisión


de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA- con los ajustes
solicitados por la entidad bajo el marco de la Resolución 287 de 2004.

UNION TEMPORAL Página 64 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

adicionalmente, de este se ha informado a la CRA, SSPD, autoridades locales y


usuarios del sistema.

 La oficina de peticiones, quejas y reclamos opera directamente en las


instalaciones de la Unidad de servicios públicos, adicional a esto las PQR son
registradas en el software INTEGRIN.

 El plan de cuentas definido por la SSPD mediante resolución SSPD 1416/97 fue
adoptado por la unidad según consta en la evaluación desarrollada por la
Secretaria de Planeación del sistema.

 La estratificación Socioeconómica urbana fue adoptada mediante el Decreto 010


de 2000, en el cual también se ordena la aplicación del as tarifas de los servicios
públicos.

 El fondo de solidaridad y redistribución de ingresos del orden municipal para los


servicios de acueducto, alcantarillado y aseo fue creado mediante el acuerdo Nº
014 de 1999.

 El programa de ahorro y uso eficiente ha sido remitido a la CAR regional Ubaté Y


Suárez; durante el desarrollo del plan se realizaron charlas y conferencias en las
entidades educativas bajo el apoyo de funcionarios de la CAR y adicionalmente,
se presento por el canal regional un video suministrado por el entonces Ministerio
de Desarrollo Económico.

 El municipio no cuenta con un programa permanente de control de pérdidas y


agua no contabilizada.

 Mediante el Decreto Administrativo Nº 76 de 2004 se da reconocimiento a los


integrantes del comité de desarrollo y control social del municipio. este comité fue
creado en el mes de septiembre de 2001.

 Para la administración de materiales la Unidad lleva un Kardex manual donde se


registran las entradas y salidas de material para suministro de acuerdo a las
compras realizadas.

 El municipio cuenta con el programa de gestión integral de residuos sólidos el


cual fue desarrollado con el apoyo de la CAR en el año 2006.

4.4.2 Aspectos administrativos

Los aspectos evaluados del área administrativa mediante el programa de fortalecimiento


institucional y bajo el apoyo de la Secretaria de Planeación del departamento indican:

UNION TEMPORAL Página 65 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 La planta de personal ha sido creada de acuerdo a las necesidades de la entidad


prestadora para el cumplimiento de su objeto social.

 La estructura orgánica para la prestación de los servicios públicos se presenta en


la siguiente figura.

Figura 20. Estructura Orgánica

 La Unidad de Servicios Públicos no cuenta con reglamento interno de trabajo.

 El manual específico de funciones y competencias laborales fue adoptado


mediante el Decreto 081 de 2005, este cobija a todos los funcionarios de la
Alcaldía municipal.

 El manual de procesos y procedimientos fue adoptado mediante el Decreto 084 e


2005, este tiene cobertura sobre todas las dependencias de la Alcaldía Municipal.

 La Unidad de servicios públicos tiene establecido un sistema de selección de


personal y curso de inducción para el personal nuevo, estos no se encuentran
reglamentado mediante Decreto o Resolución alguna.

 En relación al régimen de seguridad social todos los trabajadores se encuentran


afiliados y sus respectivos pagos se realizan dentro de los términos de ley.

 Todos los funcionarios cuentan con sus respectivo contrato de trabajo y de todos
ellos se encuentra actualizada la hoja de vida en los archivos de la Unidad.

 En relación al sistema de ascenso de personal la condición de provisionalidad de


los funcionarios no permite que exista.

UNION TEMPORAL Página 66 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 La evaluación de desempeño de personal se realiza de acuerdo al formato D3


“Evaluación de desempeño laboral técnico asistencial y operativo sin personal a
cargo” emitido por el Departamento Administrativo de la Función Pública.

 El presupuesto de la Unidad de Servicios Públicos es adoptado mediante el


presupuesto general del municipio lo cual se hace mediante Acuerdo municipal.

 La Unidad de Servicios Públicos cuenta con un registros de posibles proveedores,


anualmente se les solicita un listado de precios con el fin de elaborar el
presupuesto, adicionalmente antes de realizar una compra se solicita cotización a
cada proveedor escogiendo la del precio más favorable para el municipio.

 Para la actualización y cuantificación del patrimonio de la Unidad de Servicios


Públicos se estableció un procedimiento con este fin; sin embargo, no se ha
implementado pues a la fecha no se tiene conocimiento de cuanto es el patrimonio
por cada servicio.

 La planta de personal de la Unidad de Servicios Públicos está conformada por 4


empleados públicos y un contratista, no laboran empleados, privados, aprendices
o personal pensionado.

 Las funciones administrativas y administrativas son realizadas por dos personas,


una para cada tipo de función. El personal técnico administrativo está conformado
por dos personas que cumplen las funciones de fontanero y operador de planta.

4.4.3 Aspectos financieros

De la información suministrada por la Unidad de Servicios Públicos en lo que respecta a


los aspectos financieros se tiene:

 El presupuesto anual aprobado por servicio público asciende a la suma de


160’000.000°°.
 El monto de costos de inversión proyectados al año actual asciende a la suma de
$114’792.000°°.
 El monto de costos de inversión ejecutados el año anterior asciende a la suma de
$271’46.000°°.
 No existe el Plan Único de Cuentas solicitado por la SSPD y tampoco se cuenta
con un plan de obras priorizado a 5 años.
 En los últimos 3 años se ha realizado el pago de contribución a la SSPD y a la
CRA, también se ha realizado en el último año el control fiscal.

Por otra parte, los aspectos evaluados del área financiera mediante el programa de
fortalecimiento institucional bajo el apoyo de la Secretaria de Planeación del
Departamento al mes de noviembre de 2006 indican:

UNION TEMPORAL Página 67 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

La Entidad prestadora ha elaborado y gestionado la aprobación del presupuesto anual


necesario para la operación y prestación de los servicios públicos, también ha identificado
el procedimiento de control de la ejecución presupuestal mensual y anual.

La Unidad no lleva los libros de contabilidad mayor, diario y auxiliar exigidos por la SSPD,
tampoco reporta los estados financieros básicos a la SSPD de acuerdo a los formatos del
SUI y no ha implementado el sistema unificado de costos y gastos –ABC- definido por la
SSPD.

La Unidad está aplicando procesos de tesorería giles y eficientes, ha elaborado e


implementado procedimientos para garantizar el reporte periódico del estado de caja y
bancos, ha incorporado en presupuesto anual de inversiones la apropiación del 1% para
el mantenimiento de cuencas, también ha incorporado los gastos de apropiación para el
pago de contribuciones a la SSPD y a la CRA y finalmente, ha elaborado e implementado
un procedimiento de reporte periódico de compromisos de pago a terceros.

UNION TEMPORAL Página 68 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CAPITULO 5. PROGRAMA DE RECUPERACION DE


PERDIDAS DE AGUA

5.1 CRITERIOS APLICADOS PARA EL BALANCE HIDRAULICO


Y CALCULO DE INDICES

Con base en los registros capturados para el periodo de evaluación tanto de la


macromedición ejecutada, como de la información técnica y comercial recopilada durante
el proceso de facturación; se determinan los siguientes volúmenes e índices para todo el
sistema:

5.1.1 Volúmenes y parámetros de entrada

RELACION DE USUARIOS

Conexiones con micromedidor (NumUsConMic): Corresponde a la suma del número


de conexiones con medidor parado y conexiones con medidor funcionando.

NumUsConMic=( NumUsMicPara+NumUsMicFunc)
Conexiones sin micromedidor (NumUsSinMic): Una conexión sin micromedidor
corresponde a aquella que a pesar de no contar con sistema para la medición de agua,
está legalmente registrada como usuario del servicio de acueducto; generalmente los
usuarios que tienen este tipo de conexiones, se facturan con el promedio de consumo del
sector o del estrato. Este valor se obtiene del reporte técnico emitido en cada periodo por
el software de facturación, mediante la suma de los códigos (Predio sin medidor) y
(Servicio directo autorizado) de las causas de no lectura.

Conexiones con micromedidor parado (NumUsMicPara): Un usuario con


micromedidor parado es aquel que tiene este aparato instalado sobre su acometida, pero
cuyo volumen facturado no se obtiene a partir de la lectura del mismo. Esto puede ocurrir
por las siguientes razones:

 El aparato se encuentra descompuesto y no registra.


 No se puede visualizar la lectura en el micromedidor
 No se puede tener acceso al micromedidor para su lectura.
 El usuario no está incluido en ninguna ruta de lectura.

UNION TEMPORAL Página 69 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Este valor se obtiene del reporte técnico que periódicamente es emitido por el software de
facturación, a partir del cual se puede calcular el número de conexiones que se
encuentran dentro de la categoría micromedidor parado.

Conexiones con micromedidor en funcionamiento (NumUsMicFunc): Una conexión


con micromedidor en funcionamiento se define como aquella que cumple con las
siguientes dos características:

 Tiene instalado un micromedidor


 El volumen que se le factura es el que se obtiene a partir de la lectura periódica de
dicho micromedidor.

Este valor se obtiene del reporte comercial emitido por el software de facturación en cada
periodo, el cual dará un registro actualizado del número de usuarios leídos, que deberá
coincidir con el número de micromedidores en funcionamiento.

Conexiones o usuarios registrados. (NumUsTotal): El número de usuarios registrados


se determina a partir de los datos recopilados del catastro de usuarios y suscriptores
realizado preliminarmente (si existe) o de la base de datos comercial de la empresa,
previo ajuste de los suscriptores reales. El reporte comercial emitido por el software de
facturación en cada periodo, dará un registro actualizado del número de usuarios
facturados, los cuales coinciden con el número de usuarios registrados.

Estimado de usuarios clandestinos (NumUsCland): Un usuario clandestino se define


como aquel que se encuentra conectado a la red de distribución de forma oculta y
fraudulenta sin que la empresa prestadora del servicio de agua potable tenga
conocimiento. De ésta forma se beneficia del servicio de agua potable sin pagar por éste.
Teniendo en cuenta que el agua potable es un bien indispensable, existen varias formas
de estimar la cantidad de usuarios clandestinos. Algunas de ellas son:

 Restar el número total de usuarios del número total de viviendas dentro del sector
en análisis. (Si el número total de usuarios es igual o superior al número total de
viviendas se estima que no existen clandestinos).
 Detectar los clandestinos masivos (barrios o comunidades completas que no
tengan servicio registrado).
 Realizar un catastro de usuarios

Este valor se puede obtener del reporte técnico emitido mensualmente por el software de
facturación, mediante la cuantificación de los servicios directos no autorizados de las
causas de no lectura.

RELACION DE VOLUMENES FACTURADOS

Volumen facturado a usuarios con medidor en funcionamiento (Vfmf – m3): Es la


cantidad total de agua facturada a usuarios a los que se les realiza lectura de medidor y

UNION TEMPORAL Página 70 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

se les factura a partir de dicha lectura. Se obtiene realizando la suma de los volúmenes
individuales facturados a cada uno de éstos. No incluye el volumen facturado a usuarios
que tienen medidor parado y a los cuales se les factura el servicio por promedio. Este
valor se obtiene del reporte comercial emitido por el software de facturación en el periodo
de evaluación, el cual dará un registro actualizado de los metros cúbicos facturados por
consumo medido.

Volumen facturado a usuarios sin micromedidor (Vfsm – m3): Es la cantidad de agua


facturada a los clientes del acueducto que no tienen micromedidor instalado, a los que
usualmente se les cobra por promedio; se obtiene realizando la suma de los volúmenes
individuales facturados a cada uno de éstos. No incluye el volumen facturado a usuarios
que tienen medidor parado. Este valor se puede obtener del reporte comercial emitido por
el software de facturación, el cual dará un registro actualizado de los metros cúbicos
facturados como estimación del consumo promedio.

Volumen facturado a usuarios con medidor parado (Vfmp – m3): Es la cantidad total
de agua facturada a usuarios que tienen el medidor descompuesto y a los cuales se les
factura el servicio generalmente a partir del promedio de sus últimos consumos y no a
partir de lectura. Se obtiene realizando la suma de los volúmenes individuales facturados
a cada uno de éstos. Este valor se puede obtener del reporte comercial emitido por el
software de facturación, el cual da un registro actualizado de los metros cúbicos
facturados como estimación del consumo promedio de los últimos registros del suscriptor.

Vendido en bloque (Vbloq - m3): Es el volumen de agua que se vende a otro sistema de
acueducto para que éste lo distribuya a sus usuarios, y que se deberá contabilizar por
medio de una o varias estaciones de macromedición. Se debe considerar igualmente
como volumen de venta en bloque, el volumen de agua que dentro un mismo sistema de
acueducto, se suministra de un sector a otro sector o sectores para garantizar la
continuidad del servicio y satisfacer sus demandas. Al igual que para todo el sistema de
distribución, estos volúmenes deben ser contabilizados a través de las estaciones de
macromedición y control asociadas a los sectores beneficiados.

Volumen Facturado Total (VfacT): Corresponde al total de la facturación a usuarios con


medidor funcionando, usuarios sin micromedidor, usuarios con medidor parado y vendido
en bloque:

VfacT =(Vfmf +Vfsm+Vfmp+Vbloq )

ERRORES DE MEDICION

Error de macromedición (ErrMacro - %). Es el error propio de los equipos de medición


que se emplea para determinar los volúmenes de producción y los volúmenes
suministrados al interior de los sectores (si existen). Se determina en función del tipo de
tecnología de los macromedidores de caudal implementados, y corresponde
generalmente a los datos dados por el fabricante respecto a la exactitud o incertidumbre

UNION TEMPORAL Página 71 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

asociada al equipo de medición; en términos generales para los equipos de


macromedición de caudal que encontramos en el mercado, los siguientes son los valores
de incertidumbre (error) asociados:

 Contadores woltman ± 2 a ± 5%
 Contadores proporcionales ± 3 a ± 5%
 Rotámetros ± 1 a ± 2%
 Contadores de ultrasonido ± 1%
 Contadores electromagnéticos ± 0.5%

Hay que tener en cuenta que estos errores corresponden a los asignados para equipos
nuevos; no obstante los errores se pueden ir incrementando especialmente en los
macromedidores con principio de medición mecánica, por el desgaste de las piezas que
están en contacto o no con el agua. Por tal motivo, se revisa la calibración con equipos
portátiles de alta precisión (medidor ultrasónico para este estudio) y se determinar la
incertidumbre ofrecida por ellos mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Error macromedidor (%)= ( Volumen medido


Volumen real
−1)×100 %

Si hay varios puntos por donde ingresa agua al sistema de distribución, o al sector
evaluado, el error total se toma como el promedio ponderado de los errores de todos los
macromedidores según los volúmenes medidos de cada uno.

Tecnologías de medición de flujo crítico tales como vertederos y canaletas Parshall,


tienen asociados errores vinculados al grado de confiabilidad de la curva de calibración
del dispositivo, a la calidad constructiva del mismo, a la estabilidad de flujo en el sitio de
toma de lectura y al error humano de quien hace las lecturas; se estima que estos
dispositivos conllevan errores que varían entre ± 5 a ± 15%.

Error promedio de los micromedidores (ErrMicro - %): El error promedio de los


micromedidores es un valor porcentual que define la relación entre el volumen registrado
por un micromedidor y el volumen real que pasa por el mismo. En términos generales los
micromedidores cualquiera sea su principio de medición o dispositivo de medida
(velocidad chorro único, velocidad corro múltiple o volumétricos); llevan implícito un nivel
de exactitud determinado por sus características medición, representadas por su
sensibilidad, precisión, banda de mediciones y clase metrológica. Las diferentes marcas y
tipos de micromedidores tienen definidos unos márgenes de error en la medición
consumos cuando los micromedidores están nuevos; estos errores van aumentando con
el tiempo de servicio del aparato y por ello los mismos fabricantes tienen definidos unos
valores de referencia para estos errores según los años de antigüedad del mismo y el
cubicaje total registrado. Una forma práctica para determinar el error en la micromedición,
es a través de la utilización de los ábacos, tablas y gráficos dado por los fabricantes
según el tiempo de servicio promedio de los micromedidores instalados.

UNION TEMPORAL Página 72 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

No obstante la forma más usual para la determinación del error promedio de los
micromedidores es tomar una muestra representativa de los medidores instalados, en
cantidades, tipos, edades y rangos de consumo proporcionales a las encontradas en
campo; y llevarlos a un banco de pruebas, para que allí sus lecturas sean comparadas
con las de un medidor patrón. De esta manera el error de un aparato se define así:

Volumen medido por medidor en prueba


(
Error (%)=
Volumen medido por medidor patrón )
−1 ×100 %

El error promedio de los micromedidores se toma como el promedio de los errores de la


muestra; sin embargo, para efectos de este estudio se toman los valores establecidos en
el numeral Análisis de micromedición y cobertura.

CAUDALES DEL SISTEMA

Caudal medio diario (QmedD -m3/h): Corresponde al promedio de los caudales medios
diarios calculados durante el periodo de evaluación (un mes, un bimestre, un trimestre, un
semestre o un año) según sea el caso. Se determina en función del volumen de
producción y el periodo durante en el cual se suministro este volumen.

Caudal nocturno conocido (QnocCon – m3/h): Corresponde a los consumos normales


nocturnos conocidos del sistema, y que son medidos o estimados durante el periodo
comprendido entre las 00:00 h y 06:00 h. El QnocCon, se determina en función de los
hábitos de consumo normales de los usuarios residenciales durante el periodo de
evaluación (00:00 h y 06:00 h) y generalmente comprende el consumo exclusivamente
por el uso de sanitarios; adicionalmente podrá estar conformado por los consumos
nocturnos asociados a industrias, centros comerciales o negocios de operación nocturna
a los cuales se les deberá hacer el seguimiento de sus consumos de agua durante el
periodo de evaluación.

Para efectos del estudio, dadas las características del municipio, el tipo de uso
predominante (doméstico) y los hábitos de consumo; el caudal nocturno conocido se
determinó a partir de la estimación del consumo de usuarios residenciales durante el
periodo de mínimo consumo por la descarga de sanitarios con tanques de 6 litros, dos (2)
veces al día por usuario, durante el periodo indicado (00:00 h y 04:00 h); según la
siguiente fórmula:

QnocCon(m 3/h)= ( 6 Litros∗2 Veces/día∗NumUsTota


4 h /día∗1000 Litros/m3 )
Caudal mínimo nocturno (QminNoc - m3/h): Es el caudal más bajo registrado por el
(los) macromedidor(es) de caudal instalado(s) en la(s) entrada(s) del sector o sistema al
cual se le está haciendo seguimiento durante el periodo concurrente comprendido entre
las 00:00 h y 04:00h. Este caudal, es el ocasionado por los consumos nocturnos normales

UNION TEMPORAL Página 73 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

del sistema (QnocCon), y adicionalmente por las fugas físicas, tanto visibles como
invisibles, que éste tenga en el momento de la medición. Los caudales mínimos nocturnos
se determinan a partir de la macromedición portátil que se hace a la salida de los puntos
de macromedición durante las 24 horas del día.

Caudal de fuga Nocturna (QFugNoc -m3/h): Es la diferencia entre el caudal mínimo


nocturno (QminNoc) y el caudal nocturno conocido (QnocCon) en el mismo intervalo de
tiempo.

QFugNoc (m3/h )=Q min Noc−QnocCon


Corresponde exclusivamente a las pérdidas de agua por efecto de las fugas visibles e
invisibles.

VOLUMENES DEJADOS DE FACTURAR

Volúmenes dejados de facturar a usuarios con medidor parado (VolDejFacMedPara


– M3): Corresponde a la diferencia entre el volumen facturado como consumo a usuarios
con medidor parado y el volumen real consumido por este tipo de usuarios para satisfacer
sus necesidades básicas. A pesar de que las entidades prestadoras del servicio de
acueducto suelen facturar a usuarios con medidor parado volúmenes de acuerdo al
promedio de sus últimos consumos o de acuerdo al promedio del consumo del sector o el
estrato en que se encuentran; en muchas ocasiones éstos volúmenes suelen ser muy
inferiores a los volúmenes reales consumidos por usuarios del mismo tipo de uso o
estrato. Para su determinación se acude a la siguiente fórmula:

Vfmf*NumUsMicPara
VolDejFacMedPara ( M 3 )= −Vfmp
NumUsMicFunc
Volúmenes dejados de facturar a usuarios sin medidor (VolDejFacSinMed – M3):
Corresponde a la diferencia entre el volumen facturado como consumo a usuarios sin
medidor (Conexiones directas identificadas y vinculadas a la base comercial) y el volumen
real consumido por este tipo de usuarios para satisfacer sus necesidades básicas. A
pesar de que las entidades prestadoras del servicio de acueducto suelen facturar a
usuarios sin medidor volúmenes de acuerdo al promedio de consumo del sector o el
estrato en que se encuentran; en muchas ocasiones éstos volúmenes suelen ser muy
inferiores a los volúmenes reales consumidos por usuarios del mismo tipo de uso o
estrato. Para su determinación se acude a la siguiente fórmula:

Vfmf*NumUsSinMic
VolDejFacSinMic ( M 3 )= −Vfsm
NumUsMicFunc
Volúmenes dejados de facturar a usuarios clandestinos (VolDejFacClad – M3):
Corresponde a la diferencia entre el volumen facturado como consumo a usuarios

UNION TEMPORAL Página 74 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

clandestinos (como son ilegales y no se tienen identificados este volumen es 0) y el


volumen real consumido por este tipo de usuarios para satisfacer sus necesidades
básicas. Para su determinación se acude a la siguiente fórmula:

Vfmf*NumUsCland
VolDejFacCland ( M 3 )= −0
NumUsMicFunc

CONSUMO ADICIONAL POR FALTA DE MICROMEDICION

Consumo adicional usuarios sin Micromedición (ConsAdSinMic - %): Cuando los


usuarios no tienen micromedidor instalado sobre sus acometidas, o no se les factura de
acuerdo a la lectura de su medidor, muestran una tendencia general a incrementar su
consumo de agua. Esto se explica por el hecho de que a éstos usuarios se les suele
facturar un valor fijo sin importar el volumen de agua que consuman o simplemente no se
les cobra su consumo.

Debido a que el consumo adicional no les representa un costo adicional, es común que
los usuarios desperdicien el agua. Este valor se suele determinar estudiando los hábitos
de consumo de la población en análisis y realizando aforos volumétricos en una muestra
representativa de las acometidas sin medidor. El consumo adicional de un usuario se
determina de la siguiente forma:

Volumen aforado
ConsAdSinMic (%)= ×100 %
Volumen facturado
Aunque este valor varía dentro de un rango muy amplio dependiendo de los hábitos de
consumo en cada población, a nivel nacional suele encontrarse entre el 20% y el 50%;
para efectos del estudio se considera un porcentaje por consumo adicional del 35% y en
consecuencia el factor adoptado de consumo adicional (FCad) será de 1.35; así mismo,
teniendo en cuenta que el consumo adicional de agua por parte de usuarios sin medidor
se puede dar porque tienen el medidor en mal estado, porque no tienen micromedidor en
su acometida o porque son clandestinos, se determina el consumo adicional para cada
uno de estos casos en función del número de usuarios que corresponden a cada
categoría según las siguientes fórmulas:

Consumo adicional usuarios sin Micromedición (ConAdSinMic - M3):

Vfmf*NumUsSinMic
ConsAdSinMic ( M 3)= ×(FCad−1)
NumUsMicFunc

UNION TEMPORAL Página 75 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Consumo adicional usuarios medidor parado (ConAdMicPara - M3):

Vfmf*NumUsMicPara
ConsAdMicPara ( M 3)= ×( FCad−1 )
NumUsMicFunc

Consumo adicional usuarios medidor parado (ConAdMicPara - M3):

Vfmf*NumUsCland
ConsAdCland ( M 3)= ×( FCad−1 )
NumUsMicFunc

VOLUMEN DE PRODUCCION Y OTROS VOLUMENES CONSUMIDOS

Volumen de producción (Vp – m3): Es el volumen total de agua que ingresa al sistema
de distribución o al sector durante el periodo de evaluación. Está compuesto de varios
volúmenes como:

 Volumen de agua que sale de la planta de tratamiento.


 Volumen de agua comprada en bloque.
 Volumen de agua de pozos profundos.

En general deberán incluir los volúmenes que ingresan de todas las fuentes de agua con
que cuenta el sector o el sistema; estos volúmenes son determinados a través de los
elementos de medición instalados en puntos de control sectorial o puntos de producción
según sea el caso; los valores de producción deberá ser concurrentes en el tiempo a los
valores consumidos y facturados y se podrán recopilar a partir de la base de datos que
contiene los registros de la macromedición y a partir de macromediciones portátiles
desarrolladas en periodos no inferiores a 24 horas continuas.

Volumen de consumo operacional (Vop – m3): Es el volumen de agua que se emplea


en las actividades operativas propias del sistema de distribución de agua potable. Algunos
ejemplos típicos de estas actividades son:

 Lavado de filtros
 Lavado de tanques
 Purga de tuberías
 Lavado de tuberías

Sin embargo, debe ser analizada la forma en que se opera cada sistema para determinar
cuáles son las actividades en que se presenta consumo operacional, y realizar la
estimación de éstos volúmenes. Se estima que el consumo operacional en planta de
tratamiento de agua tratada debe ser inferior al 5% del caudal medio diario y en redes de
distribución y tanques de almacenamiento máximo del 2% del caudal medio diario.

UNION TEMPORAL Página 76 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Consumos especiales sin medidor (Vesp - m3): Consumos especiales sin medidor son
aquellos consumos diferentes a los que se producen por parte de los usuarios y por
operación de la red, y que normalmente no son registrados por medidores. Algunos
ejemplos comunes son:

 Consumo de bomberos
 Consumo por lavado de lugares públicos
 Agua distribuida en carrotanques
 Consumo de fuentes públicas

Todos estos consumos (Si aplica) son identificados para posteriormente estimar su
volumen.

Volumen de venta en bloque (Vbloq - - m3): Es el volumen de agua que se vende a otro
sistema de acueducto para que éste lo distribuya a sus usuarios, y que se deberá
contabilizar por medio de una o varias estaciones de macromedición.

Se considera igualmente como volumen de venta en bloque, el volumen de agua que


dentro un mismo sistema de acueducto, se suministra de un sector a otro sector o
sectores para garantizar la continuidad del servicio y satisfacer sus demandas. Al igual
que para todo el sistema de distribución, estos volúmenes se recomienda sean
contabilizados a través de estaciones de macromedición y control asociadas a los
sectores beneficiados.

Volumen de fugas (Vfug - m 3): Para el cálculo del volumen de fugas en un periodo
determinado en el sector o sistema evaluado, se puede realizar un análisis de su
comportamiento, sobre los siguientes postulados:

 Teniendo en cuenta el significado conceptual del caudal mínimo nocturno y el


caudal nocturno conocido, su diferencia corresponderá al caudal de fugas
nocturno.

 El periodo de evaluación de los mencionados caudales (00:00 h a 04:00 h),


sugiere que de acuerdo a los hábitos de consumo en los municipios y ciudades
de nuestro país, la actividad humana y comercial tienda a ser muy baja.

 El caudal nocturno conocido, considera para este periodo de tiempo los


consumos normales que se pueden presentar por la poca actividad que se
registra a nivel residencial y que usualmente se restringe al uso de sanitarios;
por otro lado, también considera los consumos por parte de la industria y el
comercio que desarrollan normalmente sus actividad durante la noche.

 En función de los puntos anteriores, se concluye que el caudal de fugas


nocturno representa exclusivamente el componente de pérdidas generado por
efecto de las fugas de agua durante el periodo de evaluación.

UNION TEMPORAL Página 77 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 De acuerdo con el comportamiento hidráulico de los sistemas de distribución


de agua a presión, es bien sabido que en condiciones dinámicas, a medida
que se incrementan las demandas y por ende la velocidad de flujo en la
tubería, la presión tiende a caer por debajo de la presión estática en todos los
puntos del sistema. Por otra parte, cuando los consumos tienden a cero
(periodo comprendido entre 0:00 h y 06:00 h), la presión en todos los puntos
del sistema tiende a incrementarse hasta alcanzar la estática correspondiente.

 Desde el punto de vista hidráulico, es bien sabido que el caudal de fugas en


los sistemas de acueducto tiende a incrementarse en la medida que la presión
en los diferentes puntos del sistema aumenta. Por tal motivo los caudales de
fuga son mayores en las noches, cuando la presión del sistema es mayor y
tiende aproximarse a la estática.

 El comportamiento de las fugas en sistemas de suministro de agua, puede


semejarse al comportamiento de la descarga de agua a través de un orificio
localizado en un conducto cerrado presurizado; asumiendo que en el sistema
real todas las redes que la conforman fueran equivalente a un solo conducto y
que todas las fugas que se encuentran distribuidas por la red se concentraran
en una sola fuga (orificio).

 La descarga a través de un orificio localizado en una tubería presurizada,


puede determinarse a través de la siguiente expresión:

Qo=K∗√ P
Donde Qo, corresponderá al caudal que sale a través del orificio y que por
continuidad será igual al caudal que pasa por una sección de control localizada
sobre la tubería aguas arriba del orificio; P, será la presión registrada para ese
caudal en la sección de control, y K, es una constante que involucra la
geometría del orificio, los coeficientes de contracción y de velocidad Cc y Cv,
la geometría del conducto a la altura del punto de control, las pérdidas de
carga entre el sección de control y el orificio, así como la cabeza posicional
entre el punto de control y el orificio.

 Con respecto al sistema real, la sección o secciones de control podrán ser el


(los) punto(s) de alimentación del sector o sistema evaluado; en los cuales se
deberán llevar los registro de caudales mínimos nocturnos y presiones
concurrentes a través de las respectivas estaciones de macromedición y
control de sector.

 Para un sector o sistema evaluado, se pueden determinar mediante medición


directa, aforo o estimación, los caudales nocturnos conocidos, concurrentes al
caudal mínimo nocturno medido, y a partir de ellos calcular el caudal mínimo
nocturno líquido (caudal de fuga).

UNION TEMPORAL Página 78 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Sobre la base de los postulados anteriores, se puede determinar el caudal de fugas


instantáneo, el volumen de fugas diario y el volumen de fugas mensual para un sector o
sistema, a partir del siguiente procedimiento:

1. De la relación entre el caudal de fuga y la raíz cuadrada de la presión


concurrente, se deberá determinar diariamente el factor “K” de fugas para la
estación de control evaluada; es decir:

Qo
K=
√P
2. Si el sector o sistema estuviera alimentado por un solo punto y contara en
consecuencia con una sola estación de macromedición y control, el caudal de
fugas instantáneo al interior del sector para diferentes presiones registradas
durante el día en la estación de control se podrá determinar a partir de la
siguiente expresión:

Qo=K∗√ P
3. Si el sector o sistema estuviera alimentado y en consecuencia controlado por
más de una estación de macromedición y control, el caudal total de fugas
(instantáneo) Qo, será igual a la sumatoria de los caudales de fuga
(instantáneos) concurrentes y evaluados en cada estación de control.

i=n
Qo=∑ Qo ECi
i=1

Es decir que:
i=n
Qo=∑ K ECi∗P ECi
i=1

Donde: Qo: Caudal total de fugas


N = Número de estaciones de control y macromedición del
sector evaluado
QoECi= Caudal de fugas concurrente en la estación de
control i
KEci= Factor de fugas para la estación de control i
PECi i= Presión concurrente en la estación de control i

4. Se podrán calcular los caudales de fugas horarios durante las 24 horas del día,
aplicando las anteriores ecuaciones en función de las presiones horarias

UNION TEMPORAL Página 79 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

concurrentes registradas en la(s) estación(es) de control del sector o sistema


respectivo.

5. A partir de los caudales de fuga distribuidos horariamente durante las 24 horas


del día, se podrá determinar el volumen de fugas diarias.

6. Si se repiten los pasos 1 a 4 cada día del mes, se podrá obtener con gran
exactitud el volumen de fugas mensuales.

Un método menos aproximado pero aceptable para determinar el volumen de fugas


mensuales, consiste en determinar mensualmente una sola constante de fuga “K” por
cada estación de control del sector o sistema y aplicar las anteriores ecuaciones
diariamente hasta obtener los volúmenes de fugas diarios y a partir de ellos el volumen de
fugas mensuales.

Un método práctico que sobreestima de el volumen de fugas mensuales en un 10 a 20%,


consiste en la aplicación de la siguiente formula,

Vfug=(QMinNoc−QNocCon)∗24∗Nd
Donde Nd, corresponde al número de días del periodo evaluado.

Dicha sobreestimación se debe a que mediante la aplicación de la fórmula anterior se


asume que el caudal de fugas instantáneo es constante durante las 24 horas del día, lo
cual no es cierto teniendo en cuenta que el caudal de fugas instantáneo es función directa
de la presión existente en el sistema; es decir, que el caudal de fugas instantáneo durante
la noche es mayor que el caudal de fugas durante el día, cuando los consumos son
mayores y en consecuencia las presiones son menores.

OTROS VOLUMENES Y PARAMETROS DE PROCESO

 Caudal promedio diario (QpromDiar - m3/h):

Vp
QpromDiar (m3/h )=
Numero de días del periodo×24
 Número de usuarios sin micromedidor (NumUsSinMic):

NumUsSinMic=NumUsTotal−( NumUsMicFunc+NumUsMicPara)

UNION TEMPORAL Página 80 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

 Volumen por error en la macromedición (VerrMacro – m3):

ErrMacro
VerrMacro=Vp×
100

 Volumen por error en la micromedición (VerrMicro – m3):

ErrMicro
VerrMicro=Vfmf ×
100

 Volumen facturado total (Vf – m3):

Vf =Vfmf +Vfmp+Vfsm+Vbloq

INDICADORES DE AGUA NO CONTABILIZADA

Índice de Agua No Contabilizada (IANC - %): El índice de agua no contabilizada (IANC)


se define matemáticamente como:

Vf
IANC= 1−( Vp )
×100 %

El IANC queda determinado dentro de un rango debido al error del macromedidor


(ErrMacro). Este rango se determina de la siguiente forma:

Vf
(
IANC 1 = 1−
Vp±VolErrMacro) )
×100 %

Rendimiento de la red (Rred - %): Es equivalente al rendimiento del consumidor (Rcon)


y considera todos los volúmenes consumidos por los usuarios legales (clientes), fuera del
agua que consume la empresa de acueducto para su sistema propio.

Vf
R red= ×100 %
Vp
Factor de investigación (FI - Adimensional): Este es un indicador que da la relación
entre el caudal mínimo nocturno líquido y el caudal medio diario.

UNION TEMPORAL Página 81 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

(Q min Noc−QnocCon )
FI =
QpromDiar
Refleja la necesidad de realizar o no una búsqueda de fugas en la red: si FI  0.2 se
considera que el sistema está dentro del rango de fugas permisibles; si 0.2 < FI  0.3 Se
dice que el sistema tiene un índice no muy alto de fugas y no es pertinente aun realizar un
programa de detección y control; si 0.3 < FI  0.6 se dice que el sistema tiene un alto
índice de fugas y se considera adecuado realizar actividades relacionadas con la
detección y control de fugas y si 0.6 < FI se dice que el sistema tiene un muy alto índice
de fugas y se considera adecuado evaluar la necesidad de desarrollar un programa de
reposición de redes, como complemento al programa de detección y control de fugas .

DESAGREGACION DEL IANC

La desagregación del Índice de Agua No Contabilizada (IANC) se realiza con el objeto de


determinar los componentes de pérdidas físicas, técnicas y comerciales presentes en el
sistema de acueducto; de igual manera permite estimar la cantidad de puntos fijos y
puntos susceptibles de bajar en cada componente de pérdida.

Puntos por macromedición (IANCMAC): Corresponde a los puntos totales que hacen
parte del índice de agua no contabilizada, y que son generados por efecto de la calidad de
la macromedición efectuada, en los puntos de producción y puntos de alimentación de los
sectores.

Puntos por operación (IANCOPER): Corresponde a los puntos totales que hacen parte
del índice de agua no contabilizada, y que son generados por efecto de los volúmenes de
agua utilizados para operar y mantener normalmente la red de distribución (limpieza de
los tanques de almacenamiento, vaciados de tuberías en caso de ruptura, limpieza y
desinfección de reservorios y tuberías, purga de redes etc.).

Puntos por fugas (IANCFUG): Corresponde a los puntos totales que hacen parte del
índice de agua no contabilizada, y que son generados por efecto de las fugas visibles e
invisibles que se presentan en la red.

Puntos por submedición en micromedidores (IANCMIC1): Corresponde a los puntos


que hacen parte del índice de agua no contabilizada, y que son generados por efecto de
la submedición debido al error de los micromedidores.

Puntos por falta de micromedición (IANCMIC2): Corresponde a los puntos que hacen
parte del índice de agua no contabilizada y que son generados por la falta de
micromedición (deficiente cobertura).

Puntos por inoperancia de micromedición (IANCMIC3): Corresponde a los puntos que


hacen parte del índice de agua no contabilizada y que son generados por mal estado de
los micromedidores instalados (medidores frenados, destruidos, etc.).

UNION TEMPORAL Página 82 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Puntos por clandestinos (IANCCLAND): Corresponde a los puntos totales que hacen
parte del índice de agua no contabilizada, y que son generados por efecto de las
captaciones de agua clandestinas desde el sistema de distribución a través de conexiones
ilegales y uso no autorizado de los aparatos públicos.

En la siguiente tabla se pueden observar las formulas aplicada para el cálculo de los
puntos totales, puntos fijos y puntos posibles a disminuir.

UNION TEMPORAL Página 83 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE
ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Tabla 5. Formulas de desagregación indicadores de agua no contabilizada

CRITERIO PUNTOS TOTALES PUNTOS FIJOS PUNTOS A DISMINUIR


Vf Vf
Macromedición
IANC MAC =( IANC− 1− ( Vf
Vpr−VerrMacro )
∗100)
[
IANC MACFIJOS =
Vp±Vp∗
ErrMacPerm Vp
100 ]
− ∗100 IANC MACDISM =IANC MAC −IANC MACFIJOS

Vf
Fugas
IANC FUG =( IANC− 1−
( (Vp−Vfug) )
∗100 )
“”
IANCFUGFIJOS = 15
IANC FUGDISM =IANC FUG −IANC FUGFIJOS
IANC FUG =( IANC−IANC MAC−¿ IANC MIC 1− ¿ IANC MIC 2−¿ IANC MIC 3−¿ IANC CLAND− ¿ IANC OPER) ¿¿¿¿¿

Submedición en ErrMicro Vf IANC MIC 1 DISM =IANC MIC 1 −IANC MIC 1 FIJOS
IANC MIC 1 =(IANC−(Vf +Vfmf ∗ )) IANC MIC 1 FIJOS =( )∗ErrMic (%)
micromedidores 100 Vp

Falta de Vf +VolDejFacSinMic
micromedición
IANC MIC 2 =(IANC−( 1−
( ∗100 ))
) IANC MIC 2 FIJOS =0 IANC MIC 2 DISM =IANC MIC 2
(Vp−ConsAdSinMic )

Inoperancia de Vf +VolDejFacMicPar IANC MIC 3 DISM =IANC MIC 2


micromedición
IANC MIC 3 =(IANC−( 1−
( (Vp−ConsAdMicPar)
∗100 ))
) IANC MIC 3 FIJOS=0

Vf +VolDejFacCland
Clandestinos
IANC MIC 3 =(IANC−( 1−
( ∗100))
) IANC CLANDFIJOS=0 IANC CLANDDISM =IANC CLAND −IANC CLNADFIJOS
(Vp−ConsAdCland)

IANC OPER=IANC−IANC MACRO −IANC FUG −IANC MIC 1 −IANC MIC 2−IANC CLAND
IANC OPERDISM=IANC OPER −IANC OPERFIJOS
Operación
“o” IANC OPERFIJOS=2
Vf
IANC MAC =( IANC− 1− ( Vpr−Vop )
∗100 )

Fuente: Consultoría

UNION TEMPORAL Página 84 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

5.2 PERDIDAS DE AGUA Y DESCOMPOSICION DEL IANC.

Con base en las lecturas directas tomadas del macromedidor a la salida de la PTAP se
estableció los volúmenes de producción de agua suministrada por la Unidad de Servicios
Públicos y el reporte de facturación del periodo marzo – abril de 2007, se determino el
IANC para los periodos de facturación comprendidos entre el mes de marzo de 2006
hasta abril de 2007; es decir, 7 periodos de facturación; igualmente, para el periodo de
facturación del mes de marzo - abril de 2007 se realiza desagregación por componentes,
la definición de puntos fijos, puntos a disminuir y generalidades de las acciones
recomendadas.

En la siguiente figura y tabla se presenta el IANC para los periodos evaluados así como
su comportamiento. En la tabla 20 se aprecia que el IANC ha variado entre el 34,3% y el
50,2% para un IANC promedio del 40,3%; igualmente se aprecia que desde el periodo
Julio – agosto 2006 el IANC presentó un descenso de 14,9 puntos debido al incremento
del volumen facturado lo que indica una buena gestión de la Oficina de Servicios Públicos
y además, este comportamiento se ha mantenido desde entonces; por tanto se considera
por parte de la consultoría que realizar la desagregación del IANC para el periodo MAR-
ABR de 2007 es representativo para el escenario actual de pérdidas de agua del sistema
de acueducto.

Tabla 6. IANC por periodos de facturación.

VOLUMEN VOLUMEN
PERIODO IANC
3
PRODUCIDO (m ) FACTURADO (m3)
MAR - ABR 2006 19686,896 10.785 45,2%
MAY - JUN 2006 19686,896 12.059 38,7%
JUL - AGO 2006 20009,632 9.968 50,2%
SEP - OCT 2006 19686,896 11.669 40,7%
NOV - DIC 2006 19686,896 12.944 34,3%
ENE - FEB 2007 19041,424 11.888 37,6%
MAR - ABR 2007 19041,424 12.316 35,3%
PROMEDIO 40,3%
Fuente: Reporte de facturación y lecturas de macromedición

UNION TEMPORAL Página 85 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Figura 21. Comportamiento del IANC

60,0%

55,0%

50,0%
50,2%
IANC %

45,0%
45,2%
40,0%
40,7%
38,7% 37,6%
35,0% 35,3%
34,3%
30,0%
MAR - ABR 2006 MAY - JUN 2006 JUL - AGO 2006 SEP - OCT 2006 NOV - DIC 2006 ENE - FEB 2007 MAR - ABR 2007

UNION TEMPORAL Página 86 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Tabla 7. Desagregación y reporte de IANC


ACUEDUCTO URBANO - MUNICIPIO DE SUTATAUSA
FORMULACIÓN PROGRAMA PARA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS
MUNICIPIO : SUTATAUSA SISTEMA DE ACUEDUCTO PERIODO DE EVALUACIÓN : MARZO - ABRIL 2007
DATOS DE ENTRADA
RELACIÓN DE USUARIOS RELACIÓN VOLÚMENES FACTURADOS (m3)
Con medidor 401 A usuarios con medidor funcionando 12316
Sin medidor 18 A usuarios sin medidor 0
Con medidor parado 8 A usuarios con medidor parado 0
Con medidor funcionando 393 Vendido en Bloque 0
Usuarios totales 419 VOLUMEN FACTURADO TOTAL 12316
Clandestinos estimados 4 Volumen dejado de facturar por falta de micromedición 946
ERRORES DE MEDICIÓN OTROS VOLÚMENES CONSUMIDOS (m3)
Macromedición (% - Volumen) -7,70% -1467 Volumen de fugas 3648
Micromedición (% - Volumen) 7,48% 921 Consumo operacional 984
CAUDALES DEL SISTEMA Consumo adicional por falta de medidores 357
3 3,74 Consumos especiales sin medidor
Caudal promedio diario (m /h)/(LPS) 13,45 0
3 2,31
Caudal mínimo nocturno medido (m /h)/(LPS) 8,32
Caudal nocturno Conocido (m3/h)/(LPS) 5,21 1,45
VOLÚMENES DEJADOS DE FACTURAR POR FALTA DE MICROMEDICIÓN TOTAL OTROS VOLÚMENES 4989
3 251
A usuarios con medidor parado (m )
3 564
A Usuarios sin medidor (m )
A Usuarios clandestinos (m3) 131
CONSUMO ADICIONAL POR FALTA DE MICROMEDICIÓN (m3) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (m3) 19041
Factor de consumo adicional 1,35
De usuarios con medidor parado 94
De usuarios sin medidor 213
De usuarios clandestinos 49
DESAGREGACIÓN DEL IANC
PTOS. PTOS. PTOS. PTOS. PTOS. FIJOS
COMPONENTE DE PÉRDIDA PROGRAMA A EJECUTAR
TOTALES FIJOS POSIB. EFEC. FINALES
PÉRDIDAS TÉCNICAS
MANTENIMIENTO DEL MACROMEDIDOR TIPO WOLTMAN INSTALADO A
Error macromedición 5,40% 3,40% 1,99% 1,99% 3,40%
LA SALIDA DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO.
CONTINUAR CON EL ACTUAL DE MANTENIMIENTO Y LAVADO DE LOS
COMPONENTES DEL SISTEMA CUIDANDO NO UTILIZAR MAS DEL 5% DEL
Operación y mantenimiento sistema 3,53% 2,44% 1,09% 1,09% 2,44% CAUDAL MEDIO DIARIO DURANTE EL LAVADO DE LOS FILTROS DE LA
PTAP Y EL 2% EN EL LAVADO DE TANQUES DE REDES DE
DISTRIBUCIÓN.
Subtotal pérdidas Técnicas 8,92% 5,84% 3,08% 3,08% 5,84%
PÉRDIDAS FÍSICAS
CONTINUAR CON LA REVISION Y VIGILANCIA DEL CATASTRO DE REDES
Fugas 15,33% 15,33% 0,00% 0,00% 15,33%
CON EL FIN DE OPTIMIZAR LA RED DE DISTRIBUCIÓN.

Subtotal pérdidas físicas 15,33% 15,33% 0,00% 0,00% 15,33%


PÉRDIDAS COMERCIALES
CAMBIAR LOS 80 MICROMEDIDORES QUE SUPERAN EL CUBICAJE DE
LOS 3.000 M3, CONTROLAR LA CALIDAD DE AGUA TRATADA EN
Submedición Micromedidores 4,84% 3,23% 1,60% 1,60% 3,23% ESPECIAL LO REFERENTE A TURBIEDAD; HACER REPARACIÓN Y
NUEVAS ACOMETIDAS CUIDANDO NO DEJAR IR SEDIMENTOS POR LA
RED.
INSTALAR 18 MICROMEDIDORESDE VELOCIDAD DE 1/2 A CHORRO
UNICO CLASE B A LOS SUSCRIPTORES QUE NO PRESENTAN
Falta micromedición 3,73% 0,00% 3,73% 3,73% 0,00% CONSUMOS O VERIFICAR SU EXISTENCIA Y FUNCIONAMIENTO
ADECUADO, TENIENDO EN CUENTA QUE SE LES ESTA REALIZANDO UN
COBRO BASICO.
MANTENER UN STOCK DE MICROMEDIDORES DEL ORDEN DEL 5% DEL
PARQUE EXISTENTE, EN CASO DE RECLAMOS, FALLAS Y DETECCIÓN
Inoperancia micromedidores 1,65% 0,00% 1,65% 1,65% 0,00% DE MAL ESTADO; CAMBIO DE 8 MEDIDORES QUE SE ESTIMAN COMO
PARADOS Y REVISAR Y NORMALIZAR LOS 18 SUSCRIPTORES QUE NO
PRESENTAN CONSUMO,
SE RECOMIENDA DESARROLLAR UN CATASTRO DE USUARIOS DE TAL
MANERA QUE SEA POSIBLE CARACTERIZAR, IDENTIFICAR Y LOCALIZAR
A LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO ASÍ COMO LAS
ACOMETIDAS INSTALADAS YA SEAN LEGALES O ILEGALES. ____SE
RECOMIENDA ADQUIRIR UN NUEVO SOFTWARE PARA EL MANEJO DE
Clandestinos 0,86% 0,86% 0,00% 0,00% 0,86% LA INFORMACIÓN, FACTURACIÓN DE LOS SUSCRIPTORES, QUE
PERMITA REORGANIZAR Y ACTUALIZAR LA BASE DE DATOS
COMERCIAL CON LOS RESULTADOS DEL CATASTRO DE USUARIOS
PARA QUE SEA POSIBLE IDENTIFICAR LOS SUSCRIPTORES POR ZONAS
DE ABASTECIMIENTO -URBANO Y RURAL- MANTENER HISTORICOS
PARA EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.
Subtotal pérdidas Comerciales 11,07% 4,09% 6,97% 6,97% 4,09%
TOTAL IANC 35,32% 25,26% 10,06% 10,06% 25,26%
INDICADORES DE AGUA NO CONTABILIZADA
IANC 35,32%
LIMITE INFERIOR DE IANC 39,95%
LIMITE SUPERIOR DE IANC 29,92%
RENDIMIENTO DE LA RED (%) 64,68%
FACTOR DE INVESTIGACIÓN 0,23
RECOMENDACIÓN SEGÚN FACTOR DE INVESTIGACIÓN – FI No es necesario buscar fugas

UNION TEMPORAL Página 87 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

A partir de la Tabla anterior se definió que el IANC del Municipio de Sutatausa es del
35,32%, este índice oscila entre un 29,92% como mínimo y un 39,95% como valor
máximo, el rendimiento de la red bajo las condiciones actuales es del 64,68% y el factor
de investigación de 0.23 indica que no es necesario buscar fugas.

De igual manera se observa que las mayores pérdidas están representadas por las
pérdidas físicas; es decir, por fugas en el sistema de distribución con un 15,33%, le siguen
en importancia las pérdidas comerciales con un 11,07%, donde las más significativas son
la submedición de micromedidores con 4,84 puntos, seguido por la falta de micromedición
con 3,73 puntos, inoperancia de micromedidores con 1,65 puntos y usuarios clandestinos
con 0,86 puntos Las perdidas técnicas representan un 8,92% de las pérdidas totales.

Con la ejecución de los programas propuestos se hace posible reducir el IANC actual
hasta el orden del 25,26%, donde la actividad que tiene mayor repercusión en la
recuperación de pérdidas con 15,33 puntos es el programa de control y detección de
fugas viables y no visibles sumado a la reposición de redes en los puntos más críticos
detectados.

5.3 FORMULACION DEL PROGRAMA PARA LA


RECUPERACIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUA.
5.3.1 IANC vs priorización de acciones

El índice de agua no contabilizada IANC, es un indicador de gran importancia para


evaluar la gestión técnica, operativa y comercial de las entidades encargadas de la
prestación del servicio de acueducto; y es a partir de su evaluación cuantitativa,
desagregación y análisis, que se priorizan los proyectos y actividades necesarias para
llevar los componentes de pérdidas en el sistema de distribución a niveles óptimos
(Puntos Fijos Posibles) y permisibles (Puntos fijos finales), así como la priorización de los
sectores, áreas o zonas en los cuales hay que intervenir (en caso de tener sistemas
sectorizados).

Una vez calculado y desagregado el IANC, así como los rendimientos para todo el
sistema de distribución, de acuerdo a lo indicado en el numeral anterior; se evaluaron
dichos indicadores para programar el plan de acciones a ejecutar con el objeto de reducir
las pérdidas de agua hasta los valores de control considerados permisibles (puntos fijos
finales).

La priorización de proyectos y actividades consistió entonces, en definir las acciones que


deberán ser acometidas, el componente de pérdidas que dichas acciones impactará de
manera positiva (Componente técnico o comercial) y el subcomponente que de manera
directa será impactado según sea el caso, así: error en la macromedición, pérdidas
operacionales, fugas en el sistema, error en la micromedición, falta de micromedición,
inoperancia de medidores y conexiones clandestinas

UNION TEMPORAL Página 88 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

En tal sentido, se proyectó intervenir programáticamente en el tiempo los


subcomponentes y componentes que registren indicadores de agua no contabilizada,
dando prioridad a aquellos que presente el indicador más elevado de pérdidas así como la
mayor posibilidad de puntos a disminuir hasta llegar a los subcomponentes con menores
niveles de pérdidas. En la siguiente figura se presenta la priorización de subcomponentes
de pérdidas para el sistema de acueducto urbano del municipio de Sutatausa.

Figura 22. Subcomponentes de pérdidas y priorización

SUBCOMPONENTE DE PÉRDIDAS Y PRIORIZACIÓN


-ACUEDUCTO URBANO DE SIMIJACA-
4,00%
3,73%

3,50%
PUNTOS DE IANC POSIBLES A DISMINUIR

3,00%

2,50%

1,99%
2,00%
1,60% 1,65%

1,50%
1,09%
1,00%

0,50%

0,00% 0,00%
0,00%
Error Operación y Fugas Submedición Falta Inoperancia Clandestinos
macromedición mantenimiento Micromedidores micromedición micromedidores
sistema

SUBCOMPONENTE DE PÉRDIDAS

5.3.2 Formulación del programa de reducción y control de IANC

En la Tabla 22 se presenta un consolidado con los proyectos y actividades propuestas


que priorizadas en el tiempo se deben desarrollar para lograr la disminución del IANC
hasta llegar a los puntos fijos finales indicados en la misma tabla; asimismo en la tabla 23
se presenta el presupuesto estimado para materializar cada una de las acciones
propuestas y se indica la recuperación del IANC esperado.

UNION TEMPORAL Página 89 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

5.3.3 Proyecciones a partir del programa de reducción y control de


pérdidas

Se proyecta que mediante la implementación del programa de reducción y control de


pérdidas, a través de la materialización efectiva de las acciones propuestas y de acuerdo
a la priorización formulada, se mejorará el IANC global del sistema, con la consecuente
disminución de costos operativos, la recuperación de recursos hídricos y económicos que
facilitarán la intervención de otros subcomponentes de pérdidas en función de la magnitud
del índice; además de los beneficios económicos, técnicos, sociales y ambiéntales que
adicionalmente se pueden generar tales como:

1. Disminución en los caudales de captación del recurso hídrico, que representa


menores montos por pago de tasa de uso, cumplimiento y ampliación del horizonte
en años de vigencia de las concesiones de agua otorgadas, potencial ampliación
del horizonte en años de la suficiencia de las fuentes utilizadas y menor presión
sobre la cuenca productora del agua.

2. Disminución de los caudales demandados de agua tratada con la consecuente


disminución de costos de operativos por la reducción de caudales y volúmenes de
agua para satisfacer las necesidades de los usuarios.

3. Disminución de los costos de producción, al reducirse los caudales o volúmenes


periódicos de agua tratada; representado ellos en menores cantidades de insumos
químicos para el tratamiento.

4. Incremento de los ingresos de la entidad prestadora del servicio por:

 Incorporar a la facturación los usuarios que a pesar de beneficiarse del


servicio no se encuentran vinculados a la base de datos comercial
(clandestinos) y en consecuencia no se les hace cobro alguno.

 Cobrar de manera precisa y justa los volúmenes consumidos por los usuarios
del sistema mediante el incremento del índice efectivo de micromedición.

5. Incrementar la vida útil de la capacidad instalada de los componentes del sistema,


mediante la disminución de las demandas de agua como consecuencia de la
reducción del Índice de Pérdidas; de esta manera, se pueden aplazar en el tiempo
inversiones consideradas prioritarias, asociadas especialmente a obras de
expansión tendientes a incrementar la capacidad de los componentes del sistema
y construir nuevas infraestructuras; con los costos financieros y dificultad de
consecución de recursos que muchas veces esto representa. En el Capítulo 2 del
presente informe, numeral “DIAGNOSTICO TECNICO Y EVALUACIÓN
CAPACIDAD – DEMANDA DE COMPONENTES”; se determina cual sería la vida
útil de la capacidad instalada de los componentes del sistema si se materializa el
programa de reducción de pérdidas formulado y se llega a las metas previstas.

UNION TEMPORAL Página 90 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

6. Posibilidad de ampliar la cobertura del servicio de acueducto y llegar a potenciales


nuevos usuarios al contar con volúmenes de agua adicionales producto de la
disminución de pérdidas, que podrán ser puestos en circulación dentro del sistema
para atender las necesidades de una mayor población con los beneficios sociales
y económicos que ello representa.

7. Posibilidad de trasladar los beneficios económicos obtenidos por la


implementación del programa de reducción de pérdidas a la población beneficiada
a través de las tarifas, mediante su disminución por concepto de consumo de agua
(Costo Medio de Largo Plazo – CMLP ($/m3); al generase después del programa
menores costos operativos, menores costos de inversión y menores costos
ambientales.

8. Poder contar con recursos financieros adicionales que permitan el fortalecimiento


de la entidad prestadora del servicio, la modernización del sistema y la ejecución
de las inversiones que propendan por mejorar la calidad del servicio.

UNION TEMPORAL Página 91 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO CONTABILIZADA EN EL
SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Tabla 8. Formulación del programa de reducción y control del IANC


MUNICIPIO Simijaca
DEPARTAMENTO Cundinamarca
ENTIDAD UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS
VIGENCIA 2.007
PROGRAMA / METAS ANUALES
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN INDICADORES VR. $ AÑO 2007 TOTAL
SUBPROGRAMA 2.008 2.009 2.010
PROGRAMA TÉCNICO
Instalar y poner en marcha de cinco Macromedidores instalados 5 5
estaciones de macromedicion así: 2 de 6", 1
Instalación y puesta en marcha de
MACROMEDICION de 4" y 2 de 2", todos los equipos tipo Recuperación IANC (%) 1,3% 1,3% 1,3%
macromedidores
Woltman clase metrológica B sobre tubería de
igual diámetro. Inversión (Miles $) $ 65.195 $ 65.195 $ 65.195

Desarrollar y ejecutar protocolos para la Protocolos desarrollados por


OPTIMIZACIÓN 5 -
optimización de procesos de operación y procesos
PROCESOS DE Optimización procesos de operación y
mantenimiento de los componentes del
OPERACIÓN Y mantenimiento de componentes. Recuperación IANC (%) 1,29% 1,29% 1,29%
sistema para hacer mas eficiente los
MANTENIMIENTO
volúmenes y tiempos requeridos. Inversión (Miles $) $ - $ - -
Longitud de redes a auscultar
13,5 13,5 13,5
(Km.)
Tanques rehabilitados 2,0 2,0 2,0
Ejecutar un plan de detección y control de Recuperación IANC (%) 5,21% 5,21% 5,21%
fugas a lo largo de los aproximadamente 13.5
Detección y control de fugas en redes Inversión detección de fugas
FUGAS VISIBLES Y Km. de la red de distribución____ $ 31.285 $ 31.285 $ 31.285
de distribución y tanques de (Miles $)
NO VISIBLES Rehabilitación de los dos tanques de
almacenamiento. Inversión rehabilitación
almacenamiento principales cuya capacidad
de almacenamiento útil es de 624 m3. tanques de almacenamiento $ 58.177 $ 58.177 $ 58.177
(Miles $)

Inversión total (Miles $) $ 89.463 $ 89.463 $ 89.463

Realizar la actualización de planos de redes Km. de redes actualizadas 18,0 18,0 18,0
de distribución que permita conocer el
CATASTRO DE REDES Catastro de redes verdadero estado de las redes, accesorios, Recuperación IANC (%) 0,00% 0,00% 0,00%
diámetros, etc. la longitud aproximada es de
18 Km. Inversión (Miles $) $ 47.766 $ 47.766 $ 47.766

Recuperación IANC (%) 7,80% 7,80% 0,00% 0,00% 7,80%


SUBTOTAL PROGRAMA TÉCNICO
Inversión Total ( miles $) $ 202.424 $ 202.424 $ - $ - $ 202.424

UNION TEMPORAL Página 92 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO CONTABILIZADA EN EL
SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Tabla 22. Formulación del programa de reducción y control del IANC


PROGRAMA COMERCIAL

Reponer 95 micromedidores aparentemente No de Micromedidores


parados y 13 no instalados para un total de 108 108 108
Instalados
108 a igual numero de suscriptores, y en
adelante durante el desarrollo de las
Adquisición y Montaje en acometidas
actividades de lectura y facturación en cada Recuperación IANC (%) 4,06% 4,06% 4,06%
con medidor parado
periodo, controlar las causas de no lectura por
micromedidor parado o frenado; para
proyectar en el menor plazo posible la Inversión (Miles $) $ 8.834 $ 8.834 $ 8.834
MICROMEDICIÓN reposición de los mismos.
Reponer 749 micromedidores que presentan
No de Micromedidores
3
un cubicaje superior a los 3.000 m y en 749 375 375 749
Instalados
adelante durante el desarrollo de las
Adquisición y Montaje en acometidas actividades de lectura y facturación en cada
con cubicaje superior a 3.000 m3 periodo, determinar cuales llegan al rango, Recuperación IANC (%) 1,70% 0,85% 0,85% 1,70%
para proyectar en el menor plazo posible la
reposición de los que lleguen a lectura
Inversión (Miles $) $ 55.052 $ 27.526 $ 27.526 $ 55.052
superior a los 3.000 m3.

Ejecutar un catastro de usuarios, acometidas y No Usuarios Actualizados 1.917 1.917 1.917


medidores que permita normalizar la base
CATASTRO DE
Detección y control comercial, identificar a los suscriptores por sus Recuperación IANC (%) 0,00% 0,00% 0,00%
USUARIOS
características propias e identificar los
posibles usuarios clandestinos Inversión (Miles $) $ 11.396 $ 11.396 $ 11.396

Recuperación IANC (%) 5,75% 4,06% 0,85% 0,85% 5,75%


SUBTOTAL PROGRAMA COMERCIAL
Inversión Total ( miles $) $ 75.282 $ 8.834 $ 38.923 $ 27.526 $ 75.282

Recuperación IANC (%) 13,55% 11,85% 0,85% 0,85% 13,55%


TOTAL PROGRAMA ANC
Inversión Total ( miles $) $ 277.706 $ 211.257 $ 38.923 $ 27.526 $ 277.706

UNION TEMPORAL Página 93 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

5.4 EVALUACION FINANCIERA

UNION TEMPORAL Página 94 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CAPITULO 6. CONCLUSIONES
1. Al año 2007 la Unidad de Servicios Públicos del municipio de Sutatausa presta el
servicio de acueducto a una población cercana a los 1.755 habitantes
representados en 348 suscriptores de tipo residencial.

2. La dotación neta en el municipio se estableció en 127,7 L/hab-día, de los cuales


100,93 corresponden a la dotación residencial, 17,10 a la dotación comercial y
9,67 a la dotación oficial. En esta dotación no se incluye dotación de tipo industrial
puesto que en la base comercial del sistema de facturación este ítem no se
maneja.

3. La dotación bruta del sistema se determino a partir de lecturas del macromedidor,


de acuerdo a estos en el año 2007 el sistema de producción entrega a la red de
distribución 183,94 l/hab-día. La dotación bruta estimada se considera aceptable
pues como parámetro comparativo, sistemas de abastecimiento de agua con
pérdidas técnicas dentro del rango permisible definido por el RAS y la CRA
generan dotaciones brutas entre 210 y 250 L/hab-día.

4. Las pérdida técnicas calculadas a partir de la dotación neta y bruta actual se


calcularon en el 30,58 %. Bajo el escenario propuesto de reducción de pérdidas
técnicas al 20% la dotación bruta a partir del año 2008 se establece en 160 l/hab-
día.

5. las proyecciones de demanda, caudales y volúmenes de almacenamiento indican


que el caudal medio diario del sistema de acueducto es de 3,74 lps, el caudal
máximo diario es de 4,86 lps y el caudal máximo horario es de 7,77 lps, el volumen
de almacenamiento requerido para suplir la demanda es de 138 m 3; bajo el
escenario de reducción y control de pérdida propuesto por la consultoría al final del
periodo de evaluación los caudales de diseños del sistema serían los siguientes:
Qmd: 4,86 lps, QMD: 6,31 lps, QMH: 10,10 lps y el volumen de almacenamiento
requerido sería de 180 m3.

6. A partir del diagnostico técnico se establece que el río Aguaclara como fuente de
abastecimiento, la bocatoma y la línea de aducción son suficientes para suplir la
demanda del sistema durante todo el periodo evaluado (2007-2022).

7. Las estructuras de desarenado son suficientes bajo el escenario de control de


pérdidas planteado hasta el año 2020 siempre y cuando la capacidad de remoción
sea del 85%, a partir del año 2021 se hace necesario ampliar la capacidad del
desarenador de tal manera que se amplié el área supeficial de la cámara de
desarenado y por consiguiente incrementar y garantizar porcentajes de remoción
iguales y superiores al 87,5%, de esta manera la capacidad instalada sería
suficiente durante todo el periodo de evaluación y mejoraría ostensiblemente el
desempeño de los procesos de tratamiento, el aumento de las carreras de filtrado

UNION TEMPORAL Página 95 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

y el consecuente ahorro de agua en proceso operativos de lavado de floculadores,


sedimentadores y filtros. Por otro lado, si la capacidad de remoción de la
estructura es menor el tiempo de vida útil se incrementa; sin embargo, esto puede
afectar los procesos de tratamiento posteriores tal como se indico en el numeral
2.5.6.2.

8. La línea de conducción existente bajo el escenario de reducción y control de


pérdidas planteado se considera suficiente durante todo el periodo evaluado.

9. A partir de la definición de la capacidad instalada de los filtros en la planta de


tratamiento se define que la capacidad de la misma es suficiente para el periodo
evaluado.

10. La capacidad de almacenamiento instalada del tanque es suficiente hasta el año


2014 bajo el escenario de control y reducción de pérdidas planteado, a partir del
año 2015 el déficit es del orden de 4 m 3 y al final del periodo de evaluación seria
de 35 m3; por lo anterior se propone a partir del año 2013 la ampliación en la
capacidad de almacenamiento mediante un tanque superficial con una capacidad
de 50 m3.

11. Sobre la red de distribución la Oficina de Servicios Públicos cuenta con el plan
maestro de acueducto y alcantarillado realizado el año 2006.

12. Existe un macromedidor instalado a la salida del tanque de almacenamiento, pero


no se llevan registros históricos de lecturas que permitan realizar un análisis de los
volúmenes de producción; y tampoco se le ha realizado un mantenimiento o
calibración desde la fecha de instalación (más de cinco años). por tal razón para la
desagregación del IANC se estableció un error en la medición del -7.70%,
mediante la comparación con el equipo portátil.

13. El análisis de la micromedición permitió definir que la cobertura efectiva es del


93,7%; además se estableció que el error promedio del parque de micromedidores
instalados es del 7.48%.

14. El análisis comercial permitió definir que para el último periodo facturado se tiene
un total de 419 suscriptores totales registrados, de los cuales 401 tienen
micromedidor, 393 tiene micromedidor en funcionamiento, 8 tiene medidor parado
y 18 suscriptores nunca han presentado consumos.

15. El comportamiento del IANC durante los periodos de facturación evaluados


permiten observar que en promedio el IANC es del orden del 40,3%; sin embargo;
para el periodo a desagregar –marzo a abril de 2007- el IANC es del 35,3%.

16. La desagregación del IANC realizada permitió identificar que las pérdidas de agua
más significantes en el sistema de mayor a menor son: falta de micromedición,

UNION TEMPORAL Página 96 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

error en macromedición, inoperancia de micromedidores, submedición en


micromedidores y en la operación y mantenimiento del sistema.

17. Se estima que mediante la implementación del programa de control y reducción de


pérdidas formulado, se pueda recuperar cerca de 13,55 puntos del IANC total
entre los años 2008 (11,85 puntos recuperados), 2009 (0.85 puntos recuperados)
y 2010 (0.85 puntos recuperados) de tal manera que para el año 2008 se tenga un
IANC cercano al 30.63% y para el 2010 del 28.93%.

18. La inversión requerida para la reducción del IANC a las metas indicadas asciende
a la suma de $202’424.000°° para el programa técnico y de $75’282.000°° para el
programa comercial; es decir, la suma total es de DOSCIENTOS SETENTA Y
SIETE MILLONES SETECIENTOS SEIS MIL PESOS (277’706.000°°) del año
2007; los cuales se deberán ejecutar de la siguiente manera: $211’257.000 en la
vigencia del 2008, $38’923.000 en la vigencia del 2009 y $27’526.000 en la
vigencia del 2010. (ver tabla 20). Estos costos fueron calculados mediante
presupuestos e indicadores reales tomados de proyectos desarrollados con
anterioridad por el personal del equipo consultor.

UNION TEMPORAL Página 97 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CAPITULO 7. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda implementar la materialización de las actividades y/o acciones
plasmadas en la Tabla 22, en los periodos estipulados, con el objeto de disminuir
el IANC actual del 35,32% al 25,26% en el año 2010.

2. Se recomienda acometer prioritariamente las acciones encaminadas a disminuir


las pérdidas comerciales representadas en falta de micromedición e inoperancia
de micromedidores, igualmente registrar de manera periódica (cada 12 horas) las
lecturas del macromedidor a la salida del tanque con el fin de controlar y
determinar de manera real los volúmenes de producción.

3. Se recomienda atender los resultados obtenidos en el capítulo 2 del presente


informe -DIAGNOSTICO TECNICO Y EVALUACIÓN CAPACIDAD – DEMANDA
DE COMPONENTES, entre las que se tiene:

 Ampliar el área superficial de la cámara de desarenado con capacidad de


remoción del 85% en el año 2018, en pesos el 2007 el valor aproximado de la
estructura es de $85.219.000ºº.

 Ampliación de la capacidad de almacenamiento en 50 m 3 con el fin de abastecer


adecuadamente y compensar las demandas del servicio a partir del año 2013,
para lo cual se recomienda construir un tanque de almacenamiento de tipo
superficial el cual en pesos del 2007 tiene un costo aproximado de $376.030.000ºº.

Todos los valores anteriores fueron estimados a través de funciones de costo


mínimo en pesos del año 2003 y fueron convertidos a pesos del año 2007.

4. Se recomienda adquirir un nuevo software para el manejo de la información y


facturación de los suscriptores, que permita organizar y actualizar la base de datos
comercial con los resultados del catastro de usuarios para que sea posible
identificar los suscriptores por zonas de abastecimiento -urbano y rural- mantener
históricos para el análisis de la información este debe permitir incorporar dentro del
componente comercial, códigos internos de Causas de No lectura, tales como
(medidor frenado, vidrio roto, medidor ilegible, medidor en lote, predio sin medidor
– directo, caja sin tapa, filtración, fraude, dirección errada, cobro promedio, lectura
en cero, etc.), que permita obtener información detallada y generar estadísticas
técnicas y comerciales que aporten para la toma de decisiones y la planificaciones
de las actividades de la Unidad de Servicios Públicos en relación al parque de
medidores y labores operativas y comerciales que se consideren pertinentes..

UNION TEMPORAL Página 98 de 99


ANC 2.007
DIAGNOSTICO Y FORMULACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PÉRDIDAS Y AGUA NO
CONTABILIZADA EN EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUTATAUSA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CAPITULO 8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE


INFORMACION

 CAR - Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca de los ríos Ubaté y Suarez. 2006

 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE

 Gobernación de Cundinamarca, Anuario estadístico de Cundinamarca. 2.004

 Gobernación de Cundinamarca, Estadísticas Básicas del Nuevo Sisbén.2.005

 Gobernación de Cundinamarca, Estadísticas Básicas del Nuevo Sisbén.2.006

 Ministerio de Desarrollo Económico, Guía RAS 001. Definición del nivel de complejidad y
evaluación de la población, la dotación y la demanda de agua. RAS 2000.

 Municipio de Sutatausa, Esquema de Ordenamiento Territorial, Documento Técnico. 2000

 Municipio de Sutatausa, Plan de Desarrollo. 2004-2008.

 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Agua No Contabilizada- Municipios


menores y zonas rurales. Guía No 3. Segunda Edición. Agosto 2002.

 Secretaría de Planeación Departamental, Dirección de Estudios Económicos y Políticas


Públicas. Carpeta Municipio de Sutatausa.

 Oficina de Servicios Públicos del Municipio de Sutatausa.

UNION TEMPORAL Página 99 de 99


ANC 2.007

También podría gustarte