Está en la página 1de 16

INTEGRANTES

 Bill Nixon Sauñe Vargas


 Rosa Mónica Castro mendieta
 Felix Olivares caller
INTRODUCCION

la minería artesanal en el Perú se viene desarrollando rápidamente, principalmente en


espacios rurales andinos y amazónicos. En los Andes, esta actividad viene siendo
desarrollada por familias campesinas que ven en la minería una fuente de ingreso
interesante. Un caso concreto es la comunidad campesina de Ayahuay en la provincia
de Antabamba (Apurímac), que ha sido una de las primeras comunidades en la región
donde la minería artesanal se ha convertido en una de las actividades principales de las
familias campesinas. En el presente trabajo se propone comprender la importancia de
la minería artesanal dentro del portafolio de actividades de las familias campesinas en
Ayahuay, a través de una mirada etnográfica al uso de tiempo de estas familias.
En el Perú, la minería artesanal ha venido generando tres cambios principales,
demográficos, ambientales y económicos. Primero, los cambios demográficos se
dieron con las migraciones que generó la minería. En un primer momento, se da una
emigración de pobladores andinos hacia los yacimientos mineros que se encuentran
fuera de su localidad, donde se asientan y cambian sus antiguas actividades
agropecuarias por la minería artesanal.
El segundo cambio de la minería artesanal es el deterioro ambiental, que suele ser
importante en la zona andina, pero mínimo en la zona andina (el procesamiento se
realiza fuera del lugar y la perforación de socavones solo causa erosión de terreno).
El tercer cambio es el cambio económico que consiste en la modificación (incremento)
de ingresos de las familias campesinas. La minería artesanal se torna rentable y
promete mejorar considerablemente los ingresos, haciendo que los pobladores rurales
muchas veces dejen de lado sus antiguas ocupaciones para convertirse en mineros.
Con el transcurrir del tiempo se ha depositado residuos de las actividades mineras de
la zona y se pretende conocer las causas de la contaminación de suelos producidos por
los mineros en el centro poblado Ayahuay.
“DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA CONTAMINACIÓN EN EXPLOTACIÓN
MINERA DE APURÍMAC”
En Apurímac, el sector minero es importante para el desarrollo regional debido a que
aporta notablemente al crecimiento económico y contribuye sustancialmente al
presupuesto de los gobiernos subnacionales. La región destaca por ser la tercera
mayor productora de cobre en el país,

De otro lado es necesario destacar que la explotación de las riquezas naturales en


general trae consigo, inexorablemente, la degradación del medio ambiente. En lo que
respecta a la explotación minera, la contaminación generada reviste aún mayor
gravedad por las evidentes secuelas negativas de la contaminación ambiental de orden
físico (radiación solar, aire, suelo, agua, etc.) y biológico (plantas, animales, personas).
La actividad minera en la región Apurímac afectará inevitablemente al medio ambiente
físico y biológico cuando menos en la formación de sustancias ácidas con contenidos
metálicos tóxicos tales como el cadmio, mercurio, arsénico, selenio, zinc, plomo, etc.;
generación de aceites y disolventes contaminantes; emisión de gases, polvos,
vibraciones, humos y ruidos; generación de oxidaciones de minerales que no se
pueden disolver, lo que ocasiona la presencia de desechos orgánicos e inorgánicos
(basura); contaminación de los recursos hídricos (ríos, lagos, mares), sobreexplotación
del agua y la generación de aguas residuales. Asimismo, se destruirían paisajes
naturales, se alteraría la identidad cultural de grupos humanos, además de afectar al
patrimonio cultural. En suma, la minería destruye la atmósfera y la biodiversidad.
suelo es un recurso finito, lo que significa que su pérdida y degradación no es
recuperable en el transcurso de una vida humana. Los suelos afectan a los alimentos
que comemos, al agua que bebemos, al aire que respiramos, a nuestra salud y la de
todos los organismos del planeta. Sin suelos sanos no podríamos producir nuestros
alimentos. De hecho, se calcula que el 95% de nuestros alimentos se producen directa
o indirectamente en los suelos.
UBICACIÓN

distrito de Pachaconas es uno de los siete que conforman la provincia de Antabamba en


el departamento de Apurímac en el sur del Perú.1
El distrito posee una buena agricultura en sus diferentes pisos ecológicos interandinos.
Actualmente más del 80% de su población se dedica a la minería artesanal e informal,
producción de chuño. En cuanto a la ganadería, es ideal para la producción de llama,
alpacas, ovejas, ganado vacuno, etc.

DESARROLLO DEL TEMA


ACTIVIDAD MINERA EN ANTABAMBA
En 2014 Antabamba aparece como la tercera provincia con mayor ocupación de concesiones
mineras en su territorio (76.55%), con una extensión de más de 205,000 hectáreas y
aproximadamente 212 derechos mineros titulados. Las concesiones para el desarrollo de
minería metálica se concentran en el centro y oeste de la provincia y los distritos con mayor
presencia son El Oro, Pachaconas y Sabaino, con un nivel de ocupación superior al 90%.
El total de titulares de derechos es 105 y los 15 principales concentran más del 77% del total.
Los dos mayores concesionarios son Compañía Minera Ares (21%) y Compañía de Minas
Buenaventura (13%). Al sur de la provincia se encuentra la zona de amortiguamiento de la
Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, que también ha sido concesiona

Mapa de la actividad minera en Apurímac 2013

Fuente: MINEM.

LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA REGIÓN

Según la información de la Defensoría del Pueblo, el número de conflictos en Apurímac


se ha incrementado y la región aparece en la actualidad como la que registra el mayor
número de conflictos sociales a nivel nacional.

Los conflictos en Apurímac, mayoritariamente están vinculados a temas socio-ambientales


sobre todo relacionados con actividades mineras formales e informales.

Entre las principales causas de conflictos, destacan temas vinculados al acceso y


afectación de fuentes hídricas, el incumplimiento de acuerdos asumidos por las empresas y
autoridades nacionales, el uso de tierras sin autorización y la creciente actividad minera
informal, que es un foco de tensión que no sólo enfrenta a las comunidades contra actores
foráneos (empresas o mineros venidos de otras regiones), sino que también genera disputas
entre comunidades, e incluso al interior de las mismas
Conflictos sociales en Apurímac por Origen

Gobierno Local Comunal


12 % 16 %
Gobierno
Regional
4% Socioambiental
64 %

Territorial
4%

Fuente: Informe de la Defensoría del Pueblo - Abril 2014

MINERA PACHACONAS ANTABAMBA-INFORMAL


Actividad minera que es realizada usando equipo y maquinaria que no corresponde a las
características de la actividad minera que desarrolla (pequeño productor minero o productor
minero artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo,
técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, en zonas no prohibidas para la
actividad minera y por persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para
ejercer dicha actividad.

 No pagan impuestos y contaminan el ambiente.


 los mineros ilegales no realizan prácticas ambientales, ya que utilizan de
manera incorrecta el mercurio y cianuro. La remoción de suelo
produce deforestación y erosión de suelos, y los residuos generados con alto
contenido de sólidos en suspensión son arrojados a los ríos.
 No existen procesos de seguridad, lo que implica que toda el área de
explotación ilegal de minerales se constituye en un potencial foco de
alteraciones del ecosistema, que pone en riesgo la integridad y la salud de las
personas
SITUACION ACTUAL DE RIESGO DE CONTAMINACION AMBIENTAL
Los impactos ambientales potenciales se definen como los posibles cambios a las condiciones
existentes del sitio que puedan resultar de actividades de exploración y explotación minera.
Los potenciales impactos que pueden asociarse a las actividades de exploración minera que se
realizarán en el Proyecto Pachaconas se detallan a continuación.

IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LOS SUELOS

El área superficial total afectada por la habilitación de accesos, plataformas de perforación,


pozas de lodos, campamentos y el almacén para combustibles será mínima. Por otro lado,
durante las operaciones, podrían ocurrir derrames de combustibles, aditivos, aceites o grasas
al manipularse los insumos, de la perforadora, del camión cisterna o de los vehículos
(camionetas). Igualmente, una inadecuada disposición de los desechos de operación y
domésticos podrían generar una contaminación de suelos superficiales en el área de
operaciones.

iMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL AGUA SUPERFICIAL

Calidad del Agua Las actividades de exploración del Proyecto Pachaconas están ubicadas a más
de 50 metros de distancia de cualquier cuerpo de agua, por lo que no existe riesgo de generar
impactos al recurso hídrico. Cantidad del Agua El agua de perforación será transportada a
través de mangueras y conducida a los tanques de las máquinas perforadoras. Cabe recalcar
que la mayor parte del agua a utilizar será para las perforaciones y en menor cantidad utilizada
para personal que vivirá en el campamento. La cantidad total de agua a consumir es de 4.56
m3 por día. Los aditivos son biodegradables y utilizados en cantidades relativamente inocuas
que no deberían tener un afecto negativo sobre el agua subterránea o superficial. Si alguna
perforación llegase a interceptar un acuífero artesiano, el cierre de la perforación (sondaje) se
realizará siguiendo las indicaciones precisadas para estos casos en el Plan de Manejo
Ambiental de la presente DIA, es poco probable que ocurra una descarga permanente de agua
subterránea hacia la superficie luego del cierre.

IMPACTOS PREVISTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE

Por el tipo de terreno, la utilización periódica de caminos, se generará una limitada cantidad
de polvo cuyo impacto será mínimo. Los productos de combustión (NOx, SOx y particulados)
son mínimas debido al volumen que serán consumidos durante las actividades de exploración,
la fisiografía del área y los vientos presentes en la zona, los cuales no resultan en una
acumulación de contaminación aérea. Según el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido, para un tiempo de exposición de 16 horas/día no debe exceder
a 82 dB, según mediciones realizadas alrededor de máquinas perforadoras en otras áreas de
exploración, indican que a 100 m de distancia de la fuente, el nivel de ruido es de 53 a 56 dB.
Se anticipa que para el primer caso, ese nivel será el más desfavorable cuando se realicen
perforaciones en la zona del proyecto, por lo que se prevé que no se excederán los estándares
nacionales indicados anteriormente. Cuando cesen las emisiones y el ruido, el efecto sobre la
calidad del aire y sobre la sensibilidad al ruido cesará también. Por consiguiente, los efectos en
la calidad del aire y en los niveles de ruido relacionados con el Proyecto se darán únicamente
mientras dure el proyecto.
IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL ECOSISTEMA TERRESTRE

Las actividades de exploración generarán residuos. Es por ello que cercana a las áreas de
exploraciones van a ubicarse baños portátiles tipo DISAL. Adicionalmente, será construida una
trinchera para la disposición final de los residuos domésticos orgánicos, cercana al
campamento. Los potenciales derrames de hidrocarburos durante la recarga de combustible o
el mantenimiento de los equipos de perforación, serán mitigados inmediatamente de acuerdo
al plan de contingencias. Los residuos industriales peligrosos serán manejados a través de una
empresa prestadora de residuos sólidos (EPS-RS) debidamente autorizada por DIGESA. La
superficie afectada por la construcción de accesos, campamento, plataformas de perforación y
pozas de lodos es mínima, por lo cual se considera la afectación de este recurso de manera
mínima. La utilización de caminos y generación de polvo probablemente afecten
temporalmente en forma tangencial la vegetación aledaña aunque debido a la precipitación de
la zona ayuda a mitigar dicho impacto. Las actividades de exploración alejarán temporalmente
la fauna de los lugares de mayor actividad pero no deberían causar impactos significativos a la
misma.

IMPACTOS PREVISTOS SOBRE EL USO DE LA TIERRA

Según la clasificación de tierra de ONERN (1982), el área de Proyecto corresponde a tierras sin
potencialidad para fines agrícolas, de acuerdo a ello, el uso de la tierra no será mayormente
afectado.

En este tipo de minería ilegal, la formación de sulfuros hace que durante los diversos procesos
mineros se presenten agentes contaminantes que deben ser manejados de manera adecuada.
El agua ácida, los relaves con presencia de ácidos y el dióxido de azufre

Otros impactos tienen que ver con la presencia de polvos en suspensión, la disposición de
material de desmonte, ruidos y la alteración de las propiedades del suelo y del paisaje.

•Alteración de morfología.

•Erosión de áreas explotadas.

•Deforestación.

•Descarga de sedimentos.

•Deterioro de la calidad del agua.

•Contaminación por mercurio.

•Desaparición de flora y fauna acuática y alejamiento de la fauna terrestre.

 Contaminación por mercurio: La incorrecta utilización del mercurio, tanto en la fase de


preparación de la amalgama como en la del quemado o “refogado” de la misma,
origina considerables emisiones de mercurio al medio ambiente; y, en consecuencia,
efectos negativos para la salud de los trabajadores y su entorno
 Deforestación: La alteración y con frecuencia destrucción total de la vegetación y con
el uso del mercurio para la amalgamación del oro, vienen alterando los suelos; como
consecuencia es difícil que vuelva a crecer algún tipo de vegetación. }
CONCLUSIONES

En conclusión nos pudimos dar cuenta que las minerias informales no son de alta
contaminación de suelos se podria decir de media o baja ya que los lavados de
minerales no se da en el lugar propio.
ANEXO
BIBIOGRAFIA
http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/721/T_0434.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12140/ALATA_Q
UISPE_EYNER_INSERCI%C3%93N_MINERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2017/03/La-Miner%C3%ADa-en-el-
Sur-Andino-Apurimac.pdf
http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-4.-Texto-de-consulta-M
%C3%B3dulo-4.pdf
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_1832637.PD
F

También podría gustarte