Está en la página 1de 7

1-Redacte una noticia corta con titular.

EL DRAMA DE COLOMBIANOS VARADOS EN EL MUNDO POR CAUSA DE


COVID-19
La angustia de ellos aumenta con el pasar de los días, pues el dinero se acaba y
es cada vez más difícil encontrar alimento.
Tal es el caso de Deiner Bayona, cantautor vallenato que se encontraba en gira
Perú junto a todo su equipo de trabajo. Precisamente en territorio inca los
sorprendió la pandemia.
Este miércoles ellos completan un mes varados en ese país, por lo que piden
ayuda al Gobierno nacional para volver a Colombia.
“Quiero pedir ayuda al presidente, a la Cancillería y al consulado. Por favor,
ayúdennos con un vuelo humanitario, somos más de 300 colombianos aquí
varados. Tenemos pocos recursos y los necesitamos”, afirmo el artista.
Por otro lado, Carolina Tafur, una estudiante que está en Australia, y otros 260
nacionales más no encuentran una solución para volver al país; sus visas están a
punto de vencer.
“Tenemos visas de turismo y de estudiantes, estas ya se espiraron.
Estamos en un limbo insoportable en este país. Tenemos adultos mayores, niñas
y mujeres en embarazo”, contó la estudiante.
Otro caso preocupante es el de Carlos Hernán Granado, José Rodríguez y María
Artunduaga. Ellos
viajaron a Argentina e busca de mejores oportunidades, pero cuando intentaron
regresar a
Colombia quedaron atrapados en Bolivia.
Como estos compatriotas, según la Cancillería de Colombia, hay otros 3.600 que
se encuentran en otros países varados.
Autoridades adelantan labores con los consulados para la repatriación gradual en
vuelos humanitarios.
2- Redacte una nota educativa sobre el Carnaval del perdón en Mocoa.

El carnaval del Perdón se festeja en Mocoa Putumayo, parte alta del departamento del
Putumayo en Colombia. Es un encuentro festivo entre los pueblos indígenas INGA Y
KAMENTSA, una versión del carnaval que concluye con la celebración católica del
miércoles de ceniza.

Se trata del Carnaval del Perdón, un ritual realizado para olvidar y estar en paz con
los demás y consigo mismo, y un acto de lealtad con el planeta por los productos
ofrecidos durante el año que se despide. 
Este carnaval, conocido también como Bëtscnate, en el pueblo Katmëntsá, y
Kalusturinda, en la comunidad Inga, une a estos dos pueblos en torno al perdón y la
indagación de la paz, la paciencia, el respeto y el amor. Un acto que cierra con el
sacrificio de un gallo para después compartir alimentos y chicha en cada casa de la
comunidad.
En conclusión, este es un genuino atractivo cultural simbolizado en un carnaval con
contenido folclórico, colorido e indígena que ya es agendado por cientos de turistas de
Colombia y el mundo que, en febrero, eligen como destino.

a. Dibuje una escena de entretenimiento.

Esta imagen la debes de dibujar


3-Explique cómo influyen los medios en la sociedad con la actual pandemia.
 La comunicación es imprescindible en estos tiempos, por lo se
recomienda acudir a fuentes confiables como la de expertos o
especialistas en la materia, o en todo caso, recurrir a la literatura
científica para brindar información acertada, utilizando siempre un
lenguaje claro y sencillo para brindar información realista, veraz y oficial,
de manera a ir disminuyendo la sensación de temor, pánico o ansiedad
en la población.

Hoy en día nuestra sociedad está influenciada por el constante bombardeo de


información a través de diferentes medios. Esto modifica nuestro modo de vida,
nuestras costumbres, el consumo de unos productos u otros, la opinión pública…
La información que nos llega sobre los distintos sucesos sociales, políticos o
económicos puede hacer que las personas cambiemos nuestra forma de pensar
respecto a la realidad que nos rodea.

Los medios de comunicación nos permiten estar informados, saber qué es lo que
pasa en las diferentes partes del mundo, solidarizarnos con aquellos que lo pasan
mal, reencontrarnos con nuestros orígenes, conocer nuestra historia etc.
Para que una información sea veraz hay que dar ésta de forma objetiva, y por
desgracia normalmente depende de los ojos con que se mire. En otras ocasiones
por intereses económicos o políticos se convierte puramente en manipulación, éste
es un problema que debemos afrontar puesto que saber diferenciar la información
de la manipulación es una tarea ardua para todos. Hace falta tener las ideas muy
claras y contrastar información para saber la realidad de las cosas, pero la mayoría
de las veces no lo hacemos, es más, nos tragamos todo lo que nos dicen dando por
cierto lo que en muchas ocasiones no lo es, y poniendo incluso en duda la propia
certeza de los hechos, sólo porque ha salido en los medios de comunicación.
Como ejemplo a lo anteriormente dicho, me remito al programa de Jordi Évole,
“Operación Palace”. ¿Cuánta gente se creyó que aquello que estaba oyendo era
verdad? Aquí os dejo el enlace de “Operación Palace” de Jordi Évole, y el enlace de
su explicación. Creo que es un buen ejemplo para reflexionar sobre lo que vemos u
oímos, lo que nos creemos y lo que verificamos.

4-Dibuje una publicidad local


Esta es una imagen de publicidad local se debe de dibujar

5- Escriba una propaganda política.

 
04 de octubre 2019 , 09:30 p.m.
En Putumayo la carrera por llegar a la Gobernación pasa por las correrías diarias en los
trece municipios y por los señalamientos contra varios de los candidatos que optan por
llegar al principal cargo del departamento.

En la recta final de las campañas, las concentraciones multitudinarias han acompañado a los
candidatos Buanerges Rosero y Leandro Romo, quienes -según analistas consultados por EL
TIEMPO- se perfilan como los más opcionados en llevarse las elecciones.

Rosero, del movimiento Así es el Putumayo Tierra de paz, viene de ser alcalde de Puerto Caicedo
entre 2012-2015, periodo sobre el cual tiene varios cuestionamientos por presuntos actos de
corrupción.

Según Ariel Ávila, analista político y subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación,


contra Rosero hay investigaciones de los entes de control, una de estas tiene que ver con la
contratación como asesor jurídico en la Alcaldía de su suegro Horacio Pardo, quien
falleció, pero, de manera insólita, seguía cobrando los cheques de los sueldos.

“El suegro se muere y los meses siguientes a su muerte seguía cobrando a través de
cheques endosados”, indicó Ávila.
Quién es el congresista capturado por la Corte por delitos ambientales

Además, Rosero es concuñado de Edgardo Ramírez, conocido como el ‘Médico’ y


candidato a la alcaldía de Puerto Caicedo, quien aparece en la lista de desmovilizados de las
Farc y podría ser uno de los colados que presentó la exguerrilla, pues es cercano a Miguel
Antonio Bastidas, alias Gárgola, considerado el jefe de la estructura criminal ‘la Constru’,
dedicada a la comercialización de cocaína en Putumayo.

Por tercera vez cae ‘Gárgola’, temido jefe de la banda ‘la Constru’

Ramírez fue capturado en 2015 con 200 kilos de cocaína camuflados en una
ambulancia, indicó Ávila.

Romo, de otro lado, tiene el aval del partido Liberal, Colombia Renaciente, un sector de la
Alianza Verde, La U y otros movimientos políticos de la región, por lo que muchas
personas de distintas colectividades vienen impulsando su candidatura en los distintos
municipios.
El aspirante, alcalde del Valle de Guamuez entre 2008 y 2011, es quien mayor maquinaria política y
estructura cuenta para quedarse con el puesto, según los analistas.

Escalones detrás de Rosero y Romo están Jhon Gabriel Molina y Jorge Eliécer Coral, quienes por
meses estuvieron disputándose el aval de los conservadores en el departamento.

Molina, finalmente, se quedó con el aval y es conocido por ser el hijo político de Jimmy Díaz,
representante a la Cámara capturado hace unos días a la salida del Congreso por su presunta
responsabilidad en prácticas de minería ilegal cuando estaba en el cargo de gobernador de
Putumayo en el periodo 2012 – 2015.

Este antecedente puede quitarle puntos a Molina en la carrera por la Gobernación. En su contra,
dice Ávila, también puede pesar estar rodeado de Gloria de María Martínez, quien es la principal
carta del partido Conservador para la Asamblea departamental y es suegra de alias
Gargola. “Hereda su capital político por personas que están vinculadas a la ilegalidad”,
sentencia Ávila.

Otro de los candidatos cuestionados por su pasado político es Jorge Eliécer Coral, quien a última
hora recibió el aval del partido Alianza Democrática Afrocolombiana (ADA), y que según los
analistas consultados llega con afán de revanchismo, pues hace cuatro años parecía que era el
virtual gobernador del Putumayo.

No obstante, la Fiscalía lo capturó días antes de las elecciones por supuestos nexos con la banda ‘La
Constru’, pues como evidencia hay un video en el cual se le ve reunido con alias Gargola, señaló
Ávila. A Coral, los conservadores no le dieron su apoyo, por lo que el poder de este partido
tradicional puede mermar su potencial en estas elecciones. El candidato por ADA también es
investigado por presuntas irregularidades cuando fungió como alcalde de Puerto Asís entre 2012 y
2015.
De otro lado, el antropólogo Jorge Cancimance es una nueva cara en la política putumayense, según
analistas, aunque son pocas sus chances de ganar, podría dar una sorpresa e incluso desbancar del
segundo puesto a uno de los antes mencionados y así ocupar un puesto en la Asamblea. En las
últimas semanas ha sido cobijado por el senador Gustavo Petro, quien lo acompañó a plaza pública
en sus correrías.

Buenas Noches, busque información que te sirviera para ayudar hacer el trabajo y tengas ideas, ya
so la 1:57 am y debo de levantarme a las 4:30 trata de hacerlo con esta información que te mande
me cuentas como te va yo llego a las 2:00 pm, feliz noche.

También podría gustarte