Está en la página 1de 7

PRUEBA COEFICIENTE 2 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE: _____________________________________________________________
CURSO: QUINTO AÑO _____ FECHA: ____________________

MARCA CON UNA X LAOPCIÓN CORRECTA:

1. ¿CUÁL ES EL ORDEN CORRECTO DE LAS ZONAS NATURALES DE CHILE?


a) ZONA NORTE GRANDE, ZONA NORTE CHICO, ZONA SUR, ZONA AUSTRAL Y ZONA
CENTRO
b) ZONA NORTE GRANDE, ZONA NORTE CHICO, ZONA CENTRO, ZONA AUSTRAL Y
ZONA SUR
c) ZONA NORTE GRANDE, ZONA NORTE CHICO, ZONA CENTRO, ZONA SUR Y ZONA
AUSTRAL
d) ZONA NORTE CHICO, ZONA NORTE GRANDE, ZONA CENTRO, ZONA SUR Y ZONA
AUSTRAL

2. LAS REGIONES QUE COMPONEN LA ZONA DEL NORTE GRANDE SON:


a) XIV – I y II
b) XV – I y II
c) XIV – I, II y III
d) XV – I, II y III

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE LA PREGUNTAS DE LA 3 y 4


“Esta zona, de clima mediterráneo, como otras similares dispersas en los distintos continentes, se
puede definir como un área ubicada entre los 30º y 40º de latitud, donde las lluvias caen cada año en
la época invernal y en que durante el verano hay una larga temporada de sequía. Un año en la región
de clima mediterráneo es aquel que empieza con verano seco y caluroso, al que sigue un otoño en que
las temperaturas disminuyen y comienzan algunas escasas precipitaciones. El invierno,
particularmente en los meses de junio a agosto, es lluvioso y frío. Las temperaturas empiezan a subir
por primavera; las lluvias tienden a disminuir y casi con absoluta seguridad puede disponerse de un
hermoso día de sol para un picnic al aire libre entre los meses de noviembre a marzo”
Fuente: Hoffmann, A. Flora silvestre de Chile, (1978). Santiago: Editorial Lord Cochrane

3. ¿QUÉ ZONA DE CHILE ESTÁ DESCRITA EN EL TEXTO?


a) ZONA NORTE GRANDE
b) ZONA NORTE CHICO
c) ZONA CENTRO
d) ZONA SUR

4. ¿CÓMO ES EL INVIERNO EN EL CLIMA DESCRITO?


a) TEMPLADO Y LLUVIOSO
b) FRÍO Y LLUVIOSO
c) CÁLIDO Y FRÍO
d) FRÍO Y NEVOSO

5. ¿A QUÉ ZONA PERTENECE LA IMAGEN?


A) ZONA NORTE GRANDE
B) ZONA NORTE CHICO
C) ZONA CENTRO
D) ZONA SUR
6. ¿QUÉ FORMA DE RELIEVE SE PRESENTA EN LA IMAGEN ANTERIOR?
A) ALTIPLANO
B) FARELLON COSTERO
C) VALLE TRANSVERSAL
D) PLANICIE LITORAL

7. ¿CUÁL ES UNA DIFERENCIA ENTRE LAS REGIONES NATURALES DEL NORTE


GRANDE Y DEL NORTE CHICO?
A) EL NORTE GRANDE ES MÁS HÚMEDO QUE EL NORTE CHICO
B) EL NORTE GRANDE ES ÁRIDO Y EL NORTE CHICO ES MARÍTIMO LLUVIOSO
C) EN EL NORTE GRANDE HAY MÁS VEGETACIÓN QUE EN EL NORTE CHICO
D) EN EL NORTE GRANDE HAY MENOS RÍOS QUE EN EL NORTE CHICO

8. ¿EN QUÉ ZONA HABITAS TÚ?


A) ZONA CENTRO
B) ZONA AUSTRAL
C) ZONA SUR
D) ZONA NORTE CHICO

9. ¿DE QUÉ ZONA SON TÍPICAS LAS ACTIVIDADES DEL RODEO, CULTIVO DE
HORTALIZAS Y LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL?
A) ZONA NORTE GRANDE
B) ZONA NORTE CHICO
C) ZONA CENTRO
D) ZONA SUR

10. LA GANADERÍA, LA ACTIVIDAD FORESTAL Y EL CULTIVO DE SALMONES ES TÍPICA


DE:
A) ZONA NORTE CHICO
B) ZONA CENTRO
C) ZONA AUSTRAL
D) ZONA SUR

11. ¿QUÉ POBLACIÓN ORIGINARIA SE ENCUENTRA HABITANDO EN LA ZONA SUR?


A) AYMARAS
B) RAPANUIS
C) CHANGOS
D) MAPUCHES

12. CUANDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO TIENE MAYORES ELEMENTOS DEL MEDIO


SOCIAL NOS REFERIMOS A:
A) PAISAJE URBANO C) PAISAJE URBANO-NATURAL
B) PAISAJE NATURAL D) NINGUNA DE LAS ANTERIORES

OBSERVA EL SÍMBOLO QUE APARECE A UN COSTADO Y RESPONDE


LAS PREGUNTAS 13 Y 14

13. ¿QUÉ ACTIVIDAD ECONÓMICA REPRESENTA ESTE SÍMBOLO?


A) PESCA
B) MINERÍA
C) AGRICULTURA
D) TRABAJOS EN LA VÍA

14. ¿EN QUÉ ZONAS NATURALES DE CHILE ESTÁ PRESENTE ESTA ACTIVIDAD
ECOÓMICA?
A) ZONA DELNORTE GRANDE, ZONADEL NORTE CHICO Y ZONA CENTRAL
B) ZONA DEL NORTE CHICO, ZONA CENTRAL Y ZONA SUR,
C) ZONA CENTRAL, ZONA SUR Y ZONA AUSTRAL
D) ZONA SUR, ZONA AUSTRAL Y ZONA DEL NORTE GRANDE
OBSERVA EL PERFIL Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 15 Y 16

15. ¿A QUÉ ZONA GEOGRÁFICA PERTENECE EL PERFIL TOPOGRÁFICO?


A) ZONA DEL NORTE GRANDE C) ZONA SUR
B) ZONA CENTRAL D) ZONA AUSTRAL

16. ¿QUÉ FORMA DE RELIEVE FALTA EN EL ESPACIO EN BLANCO?


A) FARELLÓN COSTERO C) PRECORDILLERA
B) VALLE TRANSVERSAL D) PLANICIE LITORAL

LEE Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS 17 Y 18


“El rasgo topográfico más significativo en esta zona es la fuerte disminución en altura de la cordillera
de los Andes y la desaparición de la cordillera de la Costa. Por otro lado, la depresión intermedia dio
paso a numerosas islas y al surgimiento de fiordos y canales”

17. EL TEXTO DESCRIBE A LA ZONA:


A) NORTE CHICO C) SUR
B) CENTRAL D) AUSTRAL

18. LOS FIORDOS SON:


A) PASOS NATURALES O ARTIFICIALES DE AGUA
B) DEPÓSITO ARTIFICIAL DE AGUA DE UN RÍO
C) FORMA ESCALONADA QUE TIENE EL RELIEVE JUNTO AL LITORAL
D) UN VALLE FORMADO POR GLACIARES, QUE LUEGO HAN SIDO INVADIDOS POR EL
MAR.

19. LOS RECURSO RENOVABLES SON:


A) AQUELLOS QUE NO EXISTEN EN CANTIDAD LIMITADA
B) AQUELLOS QUE EXISTEN EN CANTIDADES ILIMITADAS Y QUE TOMAN VARIOS
MILES DE AÑOS EN FORMARSE
C) AQUELLOS QUE SE RENUEVAN EN UN CORTO PERIODO Y QUE SU USO
INDISCRIMINADO PODRÍA AGOTARLOS.
D) TODAS LAS ANTERIORES

20. LOS RECURSOS NO RENOVABLES SON:


A) AQUELLOS QUE NO EXISTEN EN CANTIDAD LIMITADA
B) AQUELLOS QUE EXISTEN EN CANTIDADES ILIMITADAS Y QUE TOMAN VARIOS
MILES DE AÑOS EN FORMARSE
C) AQUELLOS QUE SE RENUEVAN EN UN CORTO PERIODO Y QUE SU USO
INDISCRIMINADO PODRÍA AGOTARLOS.
D) TODAS LAS ANTERIORES

21. MARCA LA OPCIÓN DONDE SE NOMBREN SÓLO RECURSOS NATURALES NO


RENOVABLES.
A) CARBÓN –PETRÓLEO – SALITRE
B) AGUA – PETRÓLEO – CARBÓN
C) MAR – BOSQUES – ANIMALES
D) MAR – COBRE – ORO

22. MARCA LA OPCIÓN DONDE SE NOMBREN SÓLO RECURSOS NATURALES


RENOVABLES.
A) AGUA – PETRÓLEO – COBRE
B) AGUA – BOSQUES – MINERALES
C) AGUA - SUELO – CARBÓN
D) AGUA – RÍOS – BOSQUES

23. LA SIGUIENTE DEFINICIÓN “El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”,
CORRESPONDE A:
A) DESARROLLO SOSTENIBLE
B) EXTINCIÓN
C) EXPLOTACIÓN
D) EXPLOTACIÓN INDISCRIMINADA.

24. LA VEDA ES:


A) FORMA DE PROTEGER LOS RECURSOS MARINOS QUE ESTÁ EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN.
B) MULTA QUE SE LE APLICA AL MOLUSCO LOCO CUANDO ESCASEA
C) SANCIÓN MONETARIA POR CAZAR DEMASIADAS ESPECIES
D) TODAS LAS ANTERIORES

25. UN PROBLEMA AMBIENTAL, DE LA ZONA CENTRAL, PRODUCTO DE LA


EXPLOTACIÓN NO SUSTENTABLE ES:
A) PERDIDA DE LA DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA
B) INCENDIOS FORESTALES
C) EROSIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DE LA CORDILLERA DE LA COSTA
D) TODAS LAS ANTERIORES

26. EL MINERAL METÁLICO MÁS IMPORTANTE QUE PRODUCE CHILE ES:


A) ORO B) PLATA C) COBRE D) SALITRE

27. LA AGROINDUSTRIA EN CHILE SE COMPONE DE TRES GRANDES ÁREAS:


A) AGRICULTURA – GANADERÍA – SILVICULTURA
B) AGRICULTURA – GANADERÍA PESCA
C) AGRICULTURA – PESCA – MINERÍA
D) AGRICULTURA MINERÍA - ACUICULTURA

28. ¿QUÉ DESASTRE NATURAL MUESTRA LA


IMAGEN?
A) ALUVIÓN
B) INUNDACIÓN
C) AVALANCHA
D) MAREMOTO

29. LOS TERREMOTOS, MAREMOTOS Y


ERUPCIONES VOLCÁNICAS SON RIESGOS
NATURALES DE CARÁCTER:
A) BIOLÓGICO
B) CLIMÁTICO
C) TECTÓNICO
D) TODAS LAS ANTERIORES

30. UN EJEMPLO DE RIESGO NATURAL DE CARÁCTER BIOLÓGICO QUE SEDA EN CHILE


ES:
A) MALARIA
B) VACA LOCA
C) DENGUE
D) MAREA ROJA

31. ¿POR QUÉ LOS SISMOS SON TAN FRECUENTES EN CHILE?


A) PORQUE ES UN PAÍS MUY LARGO
B) PORQUE ES UN PAÍS MUY ANGOSTO
C) PORQUE CHILE POSEE MUCHAS FUENTES DE AGUA
D) PORQUE SE ENCUENTRA SITUADO SOBRE UN CHOQUE DE DOS PLACAS

32. EL LUGAR EN PROFUNDIDAD DONDE SE ORIGINA UN SISMO SE LLAMA:


A) EPICENTRO
B) HIPOCENTRO
C) COSMOCENTRO
D) PUNTOCENTRO

33. LA ESCALA QUE MIDE LA INTENSIDAD DE LOS SISMOS SE CONOCE COMO ESCALA
DE:
A) RICHTER
B) MERCALLI
C) RICHTER Y MERCALLI
D) NINGUNA DE LAS ANTERIORES

34. EL CINTURÓN DE FUEGO DEL PACIFICO CORRESPONDE A:


A) INCENDIO FORESTAL QUE SE DESARROLLA EN LA COSTA
B) CADENAS MONTAÑOSAS QUE DANVUELTA EL PLANETA
C) CADENA VOLCÁNICA Y SÍSMICA QUE RECORRE LAS COSTAS DEL PACÍFICO.
D) TODAS LAS ANTERIORES

35. DOS DE LOS VOLCANES MÁS ACTIVOS DE AMÉRICA Y QUE SE HALLAN EN CHILE
SON:
A) VILLARRICA Y LLAIMA. C) LLAIMA Y SAN JOSÉ
B) SAN JOSÉ Y VILLARRICA D) OSORNO Y SAN CRISTÓBAL

36. EL MAGMA ES:


A) FUMAROLA DE CENIZAS QUE SALE DESDE EL CRÁTER DE UN VOLCÁN
B) ES ROCA INCANDESCENTE, EN ESTADO SEMILÍQUIDO, DONDE FLOTAN LAS PLACAS
TECTÓNICAS.
C) TUVO QUE COMUNICA A LA CÁMARA MAGMÁTICA CON EL EXTERIOR
D) FLUJO DE AGUA QUE CIRCULA DEBAJO DE LAS CAPAS DE LA TIERRA.

37. UNO DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS MÁS FRECUENTES QUE PODEMOS OBSERVAR
EN LA COMUNA DE RECOLETA ES:
A) ALUVIÓN
B) SEQUÍA
C) DESBORDE DE RÍOS
D) INUNDACIONES

38. “CHILE - UN INUSUAL TEMPORAL DE LLUVIA PROVOCÓ EL INCREMENT CAUDALLLL


DE LOS RÍOS Y UN POSTERIOR ALUVIÓNNNNN EN LA LOCALIDAD DE TOCONAO.” LAS
PALABRAS QUE FALTAN SON:
A) DESCENSO DEL CAUDAL – HELADA
B) AUMENTO DEL CAUDAL – ALUVIÓN
C) DESCENSO DEL CAUDAL – ALUVIÓN
D) AUMENTO DEL CAUDAL - HELADA

39. LA SIGLA ONEMI SIGNIFICA:


A) OFICINA NACIONAL DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS
B) OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIAS
C) OFICINA NACIONAL DE EJERCICIOS DE EVACUACIÓN
D) OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DE SEGURIDAD

40. UNA DE LAS FUNCIONES DE LA ONEMI ES:


A) PREVENIR LA POBLACIÓN MEDIANTE UNA “ALERTA TEMPRANA”, CUANDO EL
CLIMA O LOS VOLCANES PUEDAN PRODUCIR UN RIESGOS NATURALES.
B) ORGANIZAR CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR UNA
NEVADA
C) INFORMAR POR TELEVISIÓN LA POSIBLE DESAPARICIÓN DE UN RECURSO
NATURAL
D) PROMOVER CAMPAÑAS PARA EL CUIDADO DE LOS BOSQUES
A) DESCENSO DEL CAUDAL – HELADA
B) AUMENTO DEL CAUDAL – ALUVIÓN
C) DESCENSO DEL CAUDAL – ALUVIÓN
D) AUMENTO DEL CAUDAL - HELADA

39. LA SIGLA ONEMI SIGNIFICA:


A) OFICINA NACIONAL DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS
B) OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIAS
C) OFICINA NACIONAL DE EJERCICIOS DE EVACUACIÓN
D) OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DE SEGURIDAD

40. UNA DE LAS FUNCIONES DE LA ONEMI ES:


A) PREVENIR LA POBLACIÓN MEDIANTE UNA “ALERTA TEMPRANA”, CUANDO EL
CLIMA O LOS VOLCANES PUEDAN PRODUCIR UN RIESGOS NATURALES.
B) ORGANIZAR CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR UNA
NEVADA
C) INFORMAR POR TELEVISIÓN LA POSIBLE DESAPARICIÓN DE UN RECURSO
NATURAL
D) PROMOVER CAMPAÑAS PARA EL CUIDADO DE LOS BOSQUES

También podría gustarte